Guía docente de Lingüística Misionera (M70/56/2/17)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 27/06/2023

Máster

Máster Universitario en Estudios Superiores de Lengua Española

Módulo

III. Historia del Español e Historiografía Lingüística

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Manuel Galeote López

Horario de Tutorías

Manuel Galeote López

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Introducción al estudio de los tratados gramaticales y lexicográficos que se redactaron en América, tanto en español como en lenguas autóctonas (náhuatl, purépecha, chibcha, quechua, etc.) para describir aquellas lenguas tan distintas del español. Los misioneros convertidos en lingüistas continuaron la tradición gramatical europea, pero innovaron en sus métodos descriptivos e inventariaron el caudal léxico de las lenguas antillanas, mesoamericanas y de América del Sur.
    • Metodología teórica, argumentativa e indagadora (lección magistral)
    • Metodología Analítica (Comentarios de texto, lectura y crítica de artículos, previamente planificados realizados individual o colectivamente).
    • Diálogo crítico entre profesor y alumno (Tutorías individuales o en grupo)
    • Autonomía del alumno (trabajo independiente del alumno).
    • Seminarios en grupo
    • Exposición individual

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • NIVEL B2 DE ESPAÑOL ACREDITADO
  • Conocimientos informáticos como usuario de las bibliotecas digitales y la búsqueda de fuentes, bibliografía y recursos para la investigación.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Expresarse de forma adecuada, oralmente y por escrito, en español. 
  • CG02. Expresarse correctamente en una lengua extranjera. 
  • CG03. Organizar y planificar una investigación. 
  • CG06. Gestionar información bibliográfica. 
  • CG08. Respetar la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG12. Afrontar problemas de investigación con una perspectiva interdisciplinar. 

Competencias Específicas

  • CE01. Analizar los procesos de variación y cambio lingüístico. 
  • CE04. Analizar los principios cognitivos y sociales que rigen la comunicación lingüística. 
  • CE06. Aplicar distintos modelos teóricos al estudio del español. 
  • CE07. Reconocer la interrelación entre lengua y cultura popular. 
  • CE10. Resolver problemas de transmisión textual y de edición de textos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Manejar diferentes bases de datos, catálogos de bibliotecas y textos digitalizados en Internet para la investigación lingüística. 
  • CT05. Perfeccionar la escritura académica. 
  • CT06. Diseñar correctamente una investigación sobre temas lingüísticos. 
  • CT09. Discriminar la bibliografía fundamental y accesoria en una investigación lingüística. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumnado será capaz de acceder a las obras que componen el corpus de la lingüística misionera de tradición hispánica, redactadas e impresas en el Nuevo Mundo, desde que se instaló la primera imprenta de las Américas en México. Los tratados impresos (artes o gramáticas, vocabularios, confesionarios bilingües y demás materiales) se añadieron a la tradición manuscrita, peor conocida, pero complementaria para analizar la descripción lingüística de las lenguas indoamericanas y del castellano o español, implantado en las nuevas tierras americanas.
  • El estudio de las fuentes habrá requerido la consulta y el manejo habitual de las herramientas bibliográficas sobre el método de la investigación en Historiografía Lingüística, en Lingüística misionera y en Lexicografía bilingüe novohispana. Los más recientes estudios publicados en las últimas décadas, sistemáticamente organizados, permitirán que el alumno aplique los conocimientos teóricos y las hipótesis de las investigaciones.
    • Teórica, argumentativa e indagadora (lección magistral)
    • Analítica (Comentarios de texto, lectura y crítica de artículos, previamente planificados, realizados individual o colectivamente).
    • Diálogo crítico entre profesor y alumno (Tutorías individuales o en grupo)
    • Autonomía del alumno (trabajo independiente del alumno).
    • Seminarios en grupo
    • Exposición individual

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Los tratados gramaticales y lexicográficos de Elio Antonio de Nebrija, tanto del castellano como de la lengua latina.
  • El pensamiento lingüístico de los misioneros en las Indias frente al Humanismo nebrisense.
  • Las lenguas indoamericanas frente a las lenguas europeas y al castellano
  • Las artes gramaticales de las lenguas indígenas manuscritas
  • Los vocabularios bilingües del castellano y las lenguas autóctonas
  • Los confesionarios y catecismos para la evangelización en lengua indoamericana
  • Las escuelas, tradiciones y paradigmas en la Lingüística Misionera
  • Los diccionarios y las gramáticas de Nueva España, de América Central y del Sur.
  • La aportación de la lingüística misionera a la Historiografía Lingüística
  • De las Indias al Pacífico: Alonso de Molina, el Nebrija de las Indias.
  • La lingüística misionera después del s. XVI
  • Perspectivas de futuro de la investigación en este terreno

Práctico

  • Seminarios en grupo con fragmentos selectos o antológicos de los Vocabularios y Gramáticas más antiguas de las que se imprimieron en México, especialmente.
  • Análisis personal de los incunables americanos desde el punto de vista lingüístico y filológico en relación con los tratados de Nebrija
  • Análisis de ediciones históricas y filológicas de los documentos

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ESPARZA TORRES, M. A. Bibliografía nebrisense, John Benjamins, Amsterdam, 1999. 
  • GALEOTE, M. y AUGUSTA LÓPEZ BERNASOCCHI Tesoro castellano del primer Diccionario de América: lemas y concordancias del vocabulario español-náhuatl (1555) de Alonso de Molina, Madrid, Verbum, 2009. 
  • HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA, ASCENSIÓN: Las primeras gramáticas mesoamericanas: Algunos rasgos lingüísticos, en: Historiographia Lingüística, XXX, 2003, 1-2, 1-44. 
  • HERNANDEZ, E. Vocabulario en lengua castellana y mexicana de fray Alonso de Molina (Estudio de los indigenismos léxicos y registro de las voces españolas internas). Madrid: CSIC, 1996 
  • MOLINA, A. de, Aqui comienza un vocabulario en la lengua castellana y mexicana (México, 1555), Málaga, Analecta Malacitana, 2001 
  • MOLINA, A. de. Arte de la lengua mexicana en lengua castellana, Ed. de A. Hernández, México, UNAM, 2015 
  • NEBRIJA, ELIO A. DE [1492]): Diccionario latino-español, Estudio preliminar por Germán Colón y Amadeu J. Soberanas, Barcelona: Biblioteca Hispánica Puvill. 1979 
  • NEBRIJA, ELIO A. DE ([¿1495?]): Vocabulario español-latino (Salamanca, ¿1495?), Madrid: Real Academia Española [Facsimilar de la edición de 1951], 1989. 
  • NIEDEREHE, H.-J. y otros: Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES), tomos I-V, John Benjamins, Amsterdan, 1994-2015. 
  • OLMOS, ANDRÉS DE [1547]): Arte de la lengua mexicana, Edición facsimilar, Introducción y transliteración por Ascensión y Miguel León-Portilla, Madrid: ECH, 1993. 

Bibliografía complementaria

  • ESPARZA TORRES, M.A. y otros (2008): Bibliografía temática de historiografía lingüística española: fuentes secundarias, Hamburg: Helmut Buske Verlag, 2008.
  • ESPARZA TORRES, MIGUEL ÁNGEL (2003): Lingüistas en la frontera: sobre las motivaciones, argumentos e ideario de los misioneros lingüistas, Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 9: 1, 67-92.
  • VV.AA, En pos de la palabra viva: huellas de la oralidad en textos antiguos. Estudios en honor al profesor Rolf Eberenz, Berna, Peter Lang, 2012.
  • ESPARZA TORRES, MIGUEL ÁNGEL (2005a): Los prólogos de Alonso de Molina al Vocabulario (1555) y al Arte (1571), en: Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Madrid: CSIC-UNEDUniversidad de Valladolid, II, 1701-1718.

Enlaces recomendados

  • http://primeroslibros.org/about_partners.html?lang=es
  • http://www.iberoamericadigital.net/BDPI/Inicio.do
  • https://www.wdl.org/es/
  • http://www.sup-infor.com/index_sup.html
  • http://catarina.udlap.mx/xmLibris/projects/biblioteca_franciscana/index.html
  • https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/index
  • https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/nahuatl.html
  • http://thouvenotmarc.com/
  • https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/diccionario/nahuatl.html
  • https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/publicadigital.html
  • https://gdn.iib.unam.mx/presentacion

 

Metodología docente

  • MD01 Teórica, argumentativa e indagadora (lección magistral) 
  • MD02 Analítica (Comentarios de texto, lectura y crítica de artículos, previamente planificados, realizados individual o colectivamente). 
  • MD04 Diálogo crítico entre profesor y alumno (Tutorías individuales o en grupo) 
  • MD05 Autonomía del alumno (trabajo independiente del alumno). 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Controles de lectura 20 %
  • Participación en seminarios 10%
  • Evaluación de tareas particulares 20 %
  • Trabajos específicos e individuales 50 %

Evaluación Extraordinaria

  • Prueba escrita con una parte teórica (60%) y otra práctica (40%, mediante la elección de un texto entre los propuestos para su comentario y análisis).

Evaluación única final

  • Prueba escrita con una parte teórica (60%) y otra práctica (40%, mediante la elección de un texto entre los propuestos para su comentario y análisis).

Información adicional

  • Se trabaja con textos impresos del s. XVI. Todos los documentos que se entreguen para el examen serán reproducciones facsimilares. No se usan versiones modernizadas de los vocabularios ni gramáticas misioneras de América.