Guía docente de Modelos de Investigación Social. Análisis de Casos (M98/56/1/74)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 12/06/2023

Máster

Máster Universitario en Investigación e Innovación en Currículum y Formación

Módulo

Módulo 1: Metodología Avanzada de Investigación en Ciencias de la Educación

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Enrique Rivera García
  • Clemente Rodríguez Sabiote

Horario de Tutorías

Enrique Rivera García

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Miércoles 16:00 a 18:00 (Dpcho.116.2-Pedir Cita Previa)
    • Miércoles 10:30 a 12:30 (Dpcho.116.2-Pedir Cita Previa)
    • Jueves 9:00 a 11:00 (Dpcho.116.2-Pedir Cita Previa)
  • Tutorías 2º semestre
    • Jueves 10:30 a 14:30 (Dpcho.116.2-Pedir Cita Previa)
    • Jueves 18:30 a 20:30 (Dpcho.116.2-Pedir Cita Previa)

Clemente Rodríguez Sabiote

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 10:30 a 13:30 (216-1)
    • Martes 10:30 a 13:30 (216-1)
  • Tutorías 2º semestre
    • Miércoles 10:30 a 13:30 (216-1)
    • Viernes 18:30 a 19:30 (216-1)
    • Viernes 12:30 a 14:30 (216-1)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Introducción a los métodos, técnicas y diseño de investigación aplicados a la Educación Social. Utilización del software cuantitativo y cualitativo (SPSS y NVIVO) para el análisis de datos en la investigación. Elaboración del informe de investigación.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno. Se recomienda tener una base mínima sobre metodología de investigación, pero no es imprescindible.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir y comprender conocimientos que una base teórica sólida, en el desarrollo y aplicación de ideas a contextos socioeducativos susceptibles de procesos de investigación e intervención.  
  • CG02. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución nuevos problemas profesionales o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares y proyectar nuevas posibilidades de intervención. 
  • CG05. Utilizar adecuadamente las habilidades sociales en las relaciones profesionales con las familias, los menores y los colectivos en riesgo de exclusión, teniendo en cuenta las responsabilidades sociales y éticas asociadas a la aplicación de sus conocimientos.  

Competencias Específicas

  • CE01. Adquirir los conocimientos específicos y fundamentos teórico-pedagógicos de los procesos de acción socioeducativa para proyectarlos en pautas de acción.  
  • CE14. Aplicar una metodología de investigación y analizar los resultados de la aplicación de distintos métodos y estrategias de investigación e intervención en el ámbito de Educación Social.  

Competencias Transversales

  • CT02. Los estudiantes aprenderán a desarrollar su capacidad de comprensión de determinadas situaciones sociales y culturales así como sabrán valorar las consecuencias sociales y éticas que tienen para la intervención educativa. 
  • CT06. Los estudiantes serán capaces de utilizar recursos innovadores, así como las nuevas tecnologías en los procesos socioeducativos.  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá y será capaz de:

  1. Manejar un repertorio básico de estrategias y procedimientos de análisis e interpretación de datos cuantitativos y cualitativos mediante software computarizado (SPSS y NVIVO) Interpretar las salidas (resultados) obtenidos al implementar tareas de análisis de datos cualitativos y cuantitativos mediante software computarizado.
  2. Identificar las Técnicas de recogida de información básicas: cuestionario, entrevista, observación.
  3. Diseñar e implementar una investigación básica que contemple una metodología mixta: cualitativa y cuantitativa

.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. La investigación cualitativa y cuantitativa en el campo de las Ciencias Sociales:
    1. Enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Características básicas de la metodología Cuantitativa y Cualitativa.
    2. Métodos de investigación cualitativa (Estudio de Casos, Investigación en la Acción y Estudios Fenomenológicos).
    3. Diseños de investigación y estrategias para la toma de decisiones. Fases del diseño de investigación.
  2. Técnicas e instrumentos de investigación cualitativa:
    1. Técnicas Observacionales.
    2. Técnicas Dialógicas (Entrevista, tipos. Grupos focales y Grupos de Discusión) y Técnicas Documentales.
    3. Técnicas descriptivas (cuestionario)
  3. Análisis de datos.
    1. Estrategias para el análisis de datos cualitativos.
    2. Utilización del NVivo en la investigación cualitativa. Estrategias para el análisis de datos cuantitativos.
    3. Utilización del SPSS en el análisis de datos cuantitativos.
  4. La redacción del informe de investigación.
    1. Estructura del informe final.

Forma de presentación de resultados.

Práctico

En cualquier caso, realizado de forma presencial, síncrona o asíncrona, la intervención metodológica se regiría por los siguientes aspectos:

Los temas propuestos serán desarrollados a través la magistralidad, los talleres prácticos, seminario y tutorías grupales o individuales. En ellos primará un enfoque fundamentalmente práctico. Los supuestos propuestos para el trabajo del estudiantado serían:

  • Mediante el software contemplado (SPSS) a través del desarrollo de una serie algoritmos de cálculo (competencias técnico-instrumentales) que desembocarán en un conjunto de salidas que serán debidamente interpretadas (competencias argumentativas).
  • Mediante la simulación del proceso investigador en la recogida y análisis de la información de tradición cualitativa.
  • Mediante el análisis de información cualitativa con el software NVivo procedente de diversas fuentes: texto, imagen, audio, vídeo.
  • Mediante el desarrollo de una investigación propuesta por la o el estudiante.
  • Presentación y análisis de investigaciones realizadas
  • Debate Grupal

La investigación desarrollada será expuesta y defendida ante los compañeros y compañeras de la materia.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Amor Pulido, R: (2011). Estadística  descriptiva  y  probabilidad.  Granada.  Grupo Editorial Universitario.
  • Arellano, J. y Santoyo, M. (2009). Investigar con mapas conceptuales: procesos metodológicos.
  • Madrid: Nancea. FCE/001.8 ARE inv
  • Camarero, L. (2010). Estadística para la investigación social. Madrid. Garceta.
  • Cuñat, R. J. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. En Decisiones  basadas  en  el  conocimiento  y  en  el  papel  social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM.Vol.2, p. 44.
  • Díaz de Rada, V. (2009). Análisis de datos de encuesta: desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS.. Barcelona. UAC
  • Domínguez, M y Dávila, A. (2008). La práctica conversacional del grupo  de  discusión: jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos. En Gordo, A. J. y Serrano, A. Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson educación, pp.97-124.
  • Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
  • Etxeberria, J. y Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid. La Muralla. Garriga-Trilla, A.J. (2010).Introducción al análisis de datos. Madrid. UNED. Mafokozi, J. (2011). Introducción a la estadística : para gente de letras. Madrid. CCS. Martínez Gómez, M; Ruiz García, R. y Vallada Regalado, E. (2010). Introducción a la estadística.
  • Valencia. Universidad Politécnica de Valencia.
  • Moore, D. (2010). Estadística aplicada básica. Barcelona. Antoni Bosch.
  • Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24 (1).
  • Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Madrid. Universidad Pontificia Comillas.
  • Nelly, A.E. , Lesh, R.A., Baek, J. Y. (2008). Handbook of design research methods in education. London: Routledge.
  • Outhwaite, w. y Turner, S.P. (2007). The SAGE handbook of Social Science Methodology. London: Sage Publications.
  • Pantoja Vallejo (coord.).  (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos    de investigación. Madrid: EOS. FCE/001.8 MAN man
  • Pardo, A. Miguel Ángel Ruiz, Rafael San Martín (2010). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid. Síntesis.
  • Perujo Serrano, F. (2009). El investigador en su laberinto: la tesis, un desafío posible.
  • Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. FCE/001.8 PER inv Sanmartín, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir: la práctica de la investigación cualitativa. Barcelona: Ariel.
  • Stake, R.E. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.
  • Tejedor, J. y Etxeberria, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. Madrid. La Muralla. Verbi Software (2004). MAXqda2. Berlín: Verbi Software. Consult. Sozialforschung. GmbH

Bibliografía complementaria

  • Alvarez Gayou Jurgenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México,D.F.: Paidós.FCE/303 ALV com.
  • Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación.
  • Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla
  • Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
  • FCE/303 COR met
  • Chernobilsky, L. B. (2006). El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos.
  • En Vasilachis, I. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Pp 239-262.
  • Flick, V. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Flick, V. (2011). Introducing research methodology. A beginner’s guide to doing a research project.
  • Londres: Sage.
  • Goodson, I.F. (ed.)(2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro. FCE/371.1 HIS his. Guisande González, C. (2011). Tratamiento de datos con R, Statistica y SPSS. Madrid. Díaz de Santos. Hernández Sampieri, R.(2006)  (4ª).  Metodología  de  la  investigación.  México: Mac Graw-Hill.
  • FCE/DDM 07 86 (Dpto. Matemáticas). Libro y CD-ROM.
  • Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós. McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson, Prentice Hall.
  • Pardo Merino, A. (2009). Gestión de datos con SPSS statistics. Madrid. Síntesis.
  • Rodríguez Sabiote, C. y Gutiérrez Pérez, J: (2011). Desarrollo de competencias técnico- instrumentales e implicaciones argumentativas mediante aplicaciones informatizadas de análisis de datos con SPSS. Granada. Grupo Editorial Universitario.
  • Rodríguez, C.; Gallardo, M.A; Pozo, T.; Gutiérrez, J. (2006). Iniciación al análisis de datos cuantitativos en educación. Análisis descriptivo básico: teoría y práctica mediante SPSS. Granada. Grupo Editorial Universitario.
  • Rodríguez, C.; Gutiérrez, J. y Pozo, T. (2007). Fundamentos conceptuales  y  desarrollo  práctico con SPSS de las principales pruebas de significación estadística en el ámbito educativo. Granada. Grupo Editorial Universitario.
  • Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones.
  • Madrid: MacGraw-Hill.
  • Soneira, A. J. (2006). La teoría fundamentada de los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En Vasilachis, I. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Pp 153-173.
  • Valderre y Sanz, P. (2010). SPSS 17: extracción del conocimiento a partir del análisis de  datos.
  • Madrid. RA-MA.
  • Villa, A..; Álvarez, M. y Ruiz, J.I. (coords)(2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la investigación socioeducativa. Bilbao: Mensajero. FCE/37.012 RUI tec.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se le haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Debemos tener en cuenta que para tener derecho a una evaluación continua el o la estudiante debe haber tenido una asistencia a las sesiones de trabajo programadas de forma obligatoria por encima del 80% de las mismas.

Independientemente de la modalidad de docencia por la que se opte: Opciones 1, 2 o 3. La evaluación del estudiantado se regirá por los siguientes criterios de evaluación y calificación:

Elaboración y presentación en los tiempos estipulados de las tareas marcadas como obligatorias y se integran como reforzamiento del trabajo realizado de forma presencial

50%

Elaboración y presentación en los tiempos estipulados del diseño y desarrollo de una simulación de investigación sobre un objeto propio o marcado por el docente

50%

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Tal y como establece la normativa, el estudiantado que opte por esta modalidad tendrá que adjuntar un Porfolio final en el que quedarán claramente expuestas y desarrolladas las siguientes tareas de aprendizaje:

  • Lectura y análisis crítico de dos documentos (artículo, libro, etc.) marcados por los docentes.
  • Elaboración y presentación de las tareas planteadas en las sesiones de trabajo de la materia.
  • Diseño y desarrollo de una investigación a partir de la información aportada por los docentes o desde un objeto de investigación propio.

Memoria final sobre las tareas desarrolladas y aportadas en el Porfolio, desde un análisis reflexivo y crítico de las mismas.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación única se regirá por los mismos criterios establecidos para la evaluación extraordinaria y que se vuelven a detallar:

Elaboración y entrega de un Porfolio en el que quedarán claramente expuestas y desarrolladas las siguientes tareas de aprendizaje:

  • Lectura y análisis crítico de dos documentos (artículo, libro, etc.) marcados por los docentes.
  • Elaboración y presentación de las tareas planteadas en las sesiones de trabajo de la materia.
  • Diseño y desarrollo de una investigación a partir de la información aportada por los docentes o desde un objeto de investigación propio.

Memoria final sobre las tareas desarrolladas y aportadas en el Porfolio, desde un análisis reflexivo y crítico de las mismas.

Información adicional

Se aconseja disponer de ordenar portátil personal para el seguimiento de las clases actualizado y con sistema operativo Windows 10 o Mac.

En aquellas pruebas de evaluación que requieran o tengan previsto la utilización de audio y/o video durante su desarrollo, este uso se hará conforme a las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la secretaria general u órgano competente de la UGR.