Guía docente de Desarrollo Cognitivo y Promoción del Pensamiento en el Aula (M11/56/1/8)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 08/07/2024

Máster

Máster Universitario en Intervención Psicopedagógica

Módulo

Módulo II: Intervención y Evaluación Psicoeducativa

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Ramón Chacón Cuberos
  • María Asunción Martínez Martínez

Horario de Tutorías

Ramón Chacón Cuberos

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 8:30 a 14:30 (212)
  • Tutorías 2º semestre
    • Jueves 8:30 a 14:30 (212)

María Asunción Martínez Martínez

Email
Tutorías anual
  • Lunes 18:30 a 19:30 (210)
  • Lunes 11:30 a 14:30 (210)
  • Miércoles 9:00 a 11:00 (210)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Precedentes históricos de la intervención cognitiva.
  • Síntesis del desarrollo cognitivo humano.
  • Análisis de programas de intervención.
  • Programas centrados en habilidades generales.
  • Programas integrados en los currículums.
  • Competencias argumentativas; desarrollo e intervención.
  • Revisión de alternativas y propuestas de programas.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No aplica. 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG02. Los estudiantes serán capaces de integrar los conocimientos multidisciplinares, impartidos a través de los distintos cursos del Master, con el propósito de ser capaces de ofrecer respuestas especializadas a demandas propias del ámbito educativo. 
  • CG03. Los estudiantes serán capaces de construir informes y comunicar sus conclusiones adaptando el lenguaje al tipo de público. 
  • CG04. Los estudiantes adquirirán habilidades de aprendizaje para la formación permanente (lifelong learning) y el aprendizaje autónomo (autonomus learning). 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer los ámbitos generales de la intervención psicopedagógica en el sistema educativo español y el europeo. 
  • CE02. Conocer los supuestos pedagógicos y psicológicos que están en la base de los procesos de intervención educativa en distintas situaciones. 
  • CE03. Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la intervención psicopedagógica, sus ámbitos de actuación, técnicas, recursos y servicios disponibles. 
  • CE04. Conocer los principios y metodologías de la investigación en el ámbito psicopedagógico. 
  • CE05. Conocer los fundamentos de los enfoques de aprendizaje y los procesos de autorregulación del mismo. 
  • CE06. Conocer diferentes modelos para diseñar e implementar la evaluación de programas e intervenciones psicopedagógicas. 
  • CE09. Evaluar programas de innovación e intervención en el ámbito psicopedagógico. 
  • CE11. Saber manejar las principales metodologías de investigación aplicadas al ámbito psicopedagógico. 
  • CE12. Diseñar e implementar estrategias de asesoría docente para atender a la diversidad, la innovación, diseño y desarrollo del currículo. 
  • CE13. Planificar procesos de intervención evaluando el ámbito sobre el que se actúa, priorizando las necesidades de acción a las que se pretende dar respuesta, especificando el modelo teórico de intervención que la sustenta, los recursos necesarios para ello y la propuesta metodológica con la que se evaluará dicha intervención. 
  • CE15. Saber utilizar los recursos destinados a la orientación profesional especialmente los diseñados para colectivos específicos. 
  • CE18. Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración constante. ( 
  • CE20. Favorecer la capacidad reflexiva y la curiosidad científica. 
  • CE21. Fomentar el trabajo en grupos cooperativos. 
  • CE22. Estimular al alumnado para que sea un elemento activo de su propio proceso de aprendizaje. 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas 
  • CT02. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos 
  • CT03. Tener un compromiso e?tico y social en la aplicacio?n de los conocimientos adquiridos 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • Los fundamentos de un programa de intervención cognitiva.
  • Cuáles son los elementos esenciales en la puesta en práctica de un programa de mejora cognitiva.
  • Los elementos de mejora en la aplicación de programas.

El alumno será capaz de:

  • Diseñar un programa de intervención cognitiva.
  • Evaluar un programa.
  • Distinguir los ámbitos y contextos de intervención.
  • Promover en el profesorado conductas que favorezcan el desarrollo del pensamiento.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Cognición y pensamiento en educación: precedentes, teorías y concepciones.
  • Tema 2. Razonamiento y argumentación en el aula. 
  • Tema 3. Desarrollo motivacional en el aula para favorecer el desarrollo cognitivo y el pensamiento. 
  • Tema 4. Psicología positiva y desarrollo cognitivo. 
  • Tema 5. Revisión y diseño de propuestas y actividades para le intervención en cognición y pensamiento. 

Práctico

  • Práctica 1. Utilización de la memoria a corto y medio plazo.
  • Práctica 2. Aprendizaje situado, cooperativo y de dominio.
  • Práctica 3. Enseñanza infusionada
  • Práctica 4. Estrategias de pensamiento crítico y creativo.
  • Práctica 5. Debate, razonamiento y argumentación en el aula.
  • Práctica 6. Motivación y método TARGET
  • Práctica 7. Elementos de la psicología positiva en educación
  • Práctica 8. Análisis, diagnóstico, diseño y evaluación de tareas para la intervención para la cognición y pensamiento.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Feuerstein, R. y Hoffman, M. (1990). Programa de enriquecimiento instrumental. Madrid: Bruño.
  • Fodor, J. A. (Coord). (1985). El lenguaje del pensamiento. Madrid: Alianza.
  • Gadner, H. (1999). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Goleman, D. y Cherniss, C. (2013). Inteligencia emocional en el trabajo: cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Barcelona: Editorial Kairós.
  • Gredler, M. E. (2012). Understanding Vygotsky for the classroom: Is it too late? Educational Psychology Review, 24(1), 113-131.
  • Holyoak, K.J., y Morrison, R.G. (Coord). (2005). The Cambridge Hanbook of Thinking and Reasoning. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Marchesi, Á., Palacios, J. y Coll, C. (2017). Desarrollo psicológico y educación. Alianza editorial.
  • Monereo, C. (Coord). (1991). Enseñar a pensar a través del currículo escolar. Barcelona: Casals.
  • Perkins, D. y Tishman, S. (2011). El lenguaje del pensamiento. Educadores: Revista de renovación Pedagógica, 236, 46-58.
  • Prieto, M.D., y Pérez, L. (1993). Programas para la mejora de la inteligencia: teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Síntesis.
  • Sternberg, R. J. y Spear-Swerling, L. (1999). Enseñar a Pensar. Santillana.
  • Yueste, C. (1994). Los programas de mejora de la inteligencia. Madrid: Cepe.

Bibliografía complementaria

  • Carmona, M. (2009). Las concepciones de los problemas del desarrollo en el niño. Ariel.
  • Carmona, M. y Cruz, M. (2015). Competencias argumentativas en universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 483-494.
  • Coelho, V. A., Marchante, M. y Jimerson, S. R. (2017). Promoting a positive middle school transition: A randomized-controlled treatment study examining self-concept and self-esteem. Journal of Youth and Adolescence, 46(3), 558-569.
  • Gredler, M. E. (2012). Understanding Vygotsky for the classroom: Is it too late?. Educational Psychology Review, 24(1), 113-131.
  • Kalina, C. y Powell, K. C. (2009). Cognitive and social constructivism: Developing tools for an effective classroom. Education, 130(2), 241-250.
  • Olivares, S. L. y Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 759-778.
  • Roden, I., Kreutz, G. y Bongard, S. (2012). Effects of a school-based instrumental music program on verbal and visual memory in primary school children: a longitudinal study. Frontiers in Neuroscience, 6, 572.
  • Sastre, S., Román, M. y Ortiz, T. (2010). Programa multimedia de desarrollo de capacidades en alumnos del Primer Ciclo de Educación Primaria. Revista Complutense de educación, 21(2), 405-421.
  • Viguer, P., Cantero, M. J. y Bañuls, R. (2017). Enhancing emotional intelligence at school: Evaluation of the effectiveness of a two-year intervention program in Spanish pre-adolescents. Personality and Individual Differences, 113, 193-200. 

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Instrumentos

EV-1. Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.

EV-2. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.

EV-3. Portafolios, informes, diarios

Criterios Evaluación

Aspectos a evaluar:

  • Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la asignatura.
  • Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
  • La adecuación, riqueza y rigor demostrado en los procesos de trabajo individual y en grupo.
  • La capacidad de relación, reflexión y crítica demostrada en las diferentes lecturas.
  • La actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las clases

Porcentajes

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se le haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

  • Pruebas, ejercicios, diseño del proyecto y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso:

    • Ponderación Mínima: 25%.

    • Ponderación máxima: 50%. 

  • Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo): 

    • Ponderación mínima: 15%

    • Ponderación máxima: 30%

  • Presentaciones orales:

    • Ponderación mínima: 5%

    • Ponderación máxima: 10%. 

  • Aportaciones del alumnado en sesiones de discusión y actitud del alumnado en las diferentes actividades desarrolladas: 

    • Ponderación mínima: 5%

    • Ponderación máxima: 10%. 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo. La calificación estará compuesta de una prueba escrita (o en su caso oral) sobre conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la asignatura. La prueba será mixta con una parte A y una parte B.

  • Parte A. Prueba de dominio (preguntas breves) sobre los temas y contenidos tratados en el curso: 50%
  • Parte B. Realización de un supuesto práctico sobre los contenidos prácticos trabajados en el curso: 50%.

Nota: A propuesta del estudiante, el 50% de la parte B podría ser compensado con la realización previa y entrega el día del examen, de todas las actividades, tareas y trabajos propuestos en la asignatura a lo largo del curso.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la Evaluación Única Final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas, lo solicitará a través del procedimiento electrónico a la Coordinación del Máster. 

Evaluación única final en convocatoria ordinaria

El alumnado que haya solicitado y obtenido la aprobación pertinente de Evaluación Única Final, tendrá derecho a una primera evaluación en convocatoria ordinaria,  según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada plasmada en el Boletín Oficial de la propia universidad con nº112 del 9 de noviembre de 2016. Esta tendrá las siguientes características: 

Instrumentos

EV-1. Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuesto y/o resolución de problemas.

EV-2. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas y/o debates. 

EV-3. Portafolios, informes y/o diarios. 

Criterios de evaluación

Aspectos a evaluar:

  • Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la asignatura.
  • Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
  • La adecuación, riqueza y rigor demostrado en los procesos de trabajo individual y/o en grupo.
  • La capacidad de relación, reflexión y crítica demostrada en las diferentes lecturas.

Porcentajes

La evaluación consistirá en la realización de una prueba (escrita y/o oral) sobre los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura. La prueba será mixta con una parte A y una parte B.

  • Parte A. Prueba de dominio (preguntas breves) sobre los temas y contenidos tratados en el curso: 50%
  • Parte B. Realización de un supuesto práctico sobre los contenidos prácticos trabajados en el curso: 50%.

Nota: A propuesta del estudiante, el 50% de la parte B podría ser compensado con la realización previa, y entrega el día del examen, de todas las actividades, tareas y trabajos propuestos en la asignatura a lo largo del curso.

Evaluación única final en convocatoria extraordinaria

El alumnado que, habiendo solicitado y obtenido la aprobación pertinente de Evaluación Única final, no haya superado la misma en la fecha de convocatoria ordinaria, tendrá derecho a una segunda convocatoria con las mismas características según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada plasmada en el Boletín Oficial de la propia universidad con nº112 del 9 de noviembre de 2016. Esta tendrá las siguientes características: 

Instrumentos

EV-1. Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuesto y/o resolución de problemas.

EV-2. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas y/o debates. 

EV-3. Portafolios, informes y/o diarios. 

Criterios de evaluación

Aspectos a evaluar:

  • Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la asignatura.
  • Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
  • La adecuación, riqueza y rigor demostrado en los procesos de trabajo individual y/o en grupo.
  • La capacidad de relación, reflexión y crítica demostrada en las diferentes lecturas.

Porcentajes

La evaluación consistirá en la realización de una prueba (escrita y/o oral) sobre los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura. La prueba será mixta con una parte A y una parte B.

  • Parte A. Prueba de dominio (preguntas breves) sobre los temas y contenidos tratados en el curso: 50%
  • Parte B. Realización de un supuesto práctico sobre los contenidos prácticos trabajados en el curso: 50%.

Nota: A propuesta del estudiante, el 50% de la parte B podría ser compensado con la realización previa, y entrega el día del examen, de todas las actividades, tareas y trabajos propuestos en la asignatura a lo largo del curso. Adicionalmente, si el estudiante supera alguna de las partes en las pruebas y entregas realizadas en la convocatoria ordinaria, esta se mantendrá para la convocatoria extraordinaria. Por tanto, solo tendrá que realizar las pruebas evaluativas que no hayan sido superadas. 

Información adicional

No aplica.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).