Guía docente de Introducción a la Metodología de la Investigación para los Estudios sobre Asia Oriental (MA2/56/1/1)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2024

Máster

Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental

Módulo

Metodología

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Antonio Jesús Alias Bergel
  • Juan José Ciruela Alférez
  • Ana Ruiz Gutiérrez

Horario de Tutorías

Antonio Jesús Alias Bergel

Email
Segundo semestre
  • Martes 8:30 a 10:30 (Despacho L-3)
  • Miércoles 8:30 a 10:30 (Despacho L-3)
  • Viernes 8:30 a 10:30 (Despacho L-3)

Juan José Ciruela Alférez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Ana Ruiz Gutiérrez

Email
  • Primer semestre
    • Martes 8:00 a 14:00
  • Segundo semestre
    • Martes 8:30 a 14:30

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • La presente asignatura tiene como objetivo familiarizar al alumnado con las competencias básicas que permitan el inicio de una carrera investigadora en el ámbito de estudios sobre Asia Oriental. A partir de una reflexión general sobre la problemática ligada a la investigación en esta área y al sistema de producción de conocimiento, la asignatura atenderá a cuestiones ligadas al funcionamiento y la naturaleza de los archivos y bibliotecas, al uso de sistemas de clasificación y procesamiento de información, al manejo de bases de datos y plataformas de control de la calidad científica e investigadora, así como al acercamiento crítico a las fuentes primarias y secundarias.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG05. Capacitar para argumentar con consistencia y fundamentar hipótesis plausibles basándose en datos recogidos. 
  • CG07. Capacitar para estructurar, documentar y redactar trabajos académicos y memorias de trabajo y de prácticas. 
  • CG09. Capacitar para desarrollar la crítica y la autocrítica. 
  • CG14. Capacitar para contextualizar diacrónica y sincrónicamente las nuevas realidades emergentes económicas, sociales y culturales en Asia Oriental. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumnado sabrá/comprenderá:
    • Utilizar las herramientas claves para la inmersión en la investigación académica.
    • Identificar las singularidades de la investigación ligada al ámbito de China y Japón.

 

  • El alumnado será capaz de:
    • Elaborar trabajos que reflejen su capacidad de estructurar y sintetizar para la futura articulación de su TFM.
    • Realizar reseñas críticas de materiales académicos en el campo de los estudios asiáticos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • PROGRAMA
    • 1. Metodología específica en la investigación de Asia Oriental.
    • 2. Debate sobre la identidad cultural china y japonesa
    • 3. Introducción y métodos de la literatura comparada.
    • 4. La literatura comparada en Asia Oriental.
    • 5. Centros de Investigación sobre Asia Oriental.
    • 6. Fondos gráficos y documentales asiáticos.

Práctico

  • Asimilación del contenido a través de prácticas en clase que coordinará cada uno de los/as docentes en su área. 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BAJTIN, M. (1979), Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI, 1982.
  • BOBES NAVES, M.C. (2008), Crítica del conocimiento literario, Madrid: Arco Libros.
  • BUNGE, M. (1985), Seudociencia e ideología, Madrid: Alianza.
  • BLAXTER, L, HUGHES, C y TIGHT, M (2006), How to Research, Open University Press:  McGraw-Hill
  • Education. http://196.29.172.66:8080/jspui/bitstream/123456789/2558/1/How%20to%20Research.pdf
  • COSERIU, E. (1993), Discursos (Honoris Causa), Granada: Universidad de Granada.
  • FERNÁNDEZ-RAÑADA, A. (2002), “La ciencia en la cultura”, Revista de Occidente, 249, febrero, pp. 5-28.
  • GONZÁLEZ DE ÁVILA, M. (1997), “Sobre ciencia y verdad en el estudio crítico de los signos”, Discurso, 11, pp. 35-49.
  • Guía de estilo de la Editorial Universidad de Granada (2007), Granada, Editorial Universidad de Granada.
  • PRATS, J. Y TREPAT C. (2004), Técnicas y recursos para la elaboración de tesis doctorales: bibliografía y orientaciones metodológicas, Barcelona: Universidad Barcelona.
  • TORTOSA, V. (2014): Metodología de la investigación científica: guía para la eleboración del trabajo académico humanístico, Alicante: Universidad de Alicante.
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, D. y VALLDEORIOLA ROQUET, J. (2009):  Metodología de la investigación. Barcelona:  UOC.

Enlaces recomendados

  • http://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica
  • http://www.csic.es/web/guest/bases-de-datos
  • http://dialnet.unirioja.es/
  • http://search.proquest.com/mlaib?accountid=14542

Metodología docente

  • MD01 Exposición por parte del profesor. 
  • MD02 Aprendizaje individual autónomo por parte del alumno. 
  • MD05 Utilización de tareas de análisis, comparación, ordenación y síntesis de los resultados refereridos a los textos analizados. 
  • MD06 Resolución de problemas y estudios de casos concretos. 
  • MD08 Utilización de actividades y estrategias de interacción apoyadas en la tecnología de la información. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • La calificación para la evaluación continua de la asignatura se computará del siguiente modo: un 30% para cada una de las tareas exigidas por cada uno de los tres docentes de la asignatura y el 10% restante para la asistencia activa presencial. 

Evaluación Extraordinaria

  • La  calificación para la evaluación extraordinaria se basará en un examen mixto, oral y escrito, que evaluará la adquisición de las competencias exigidas en la asignatura. Dicha prueba constituirá el 100% de la calificación final y estará basada en el temario conjunto de la asignatura.

Evaluación única final

  • La  calificación para la evaluación única final se basará en un examen mixto, oral y escrito, que evaluará la adquisición de las competencias exigidas en la asignatura. Dicha prueba constituirá el 100% de la calificación final y estará basada en el temario conjunto de la asignatura.

Información adicional

  • Otra información adicional y puntual se proporcionará a los/as estudiantes a través de la plataforma PRADO de la UGR.

 

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).