Requisitos para la admisión
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son los recogidos en el artículo 18 (Acceso y admisión a las enseñanzas oficiales de Máster Universitario) del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. Además de los requisitos generales de acceso, de acuerdo con la normativa, se establecen los siguientes requisitos específicos:
PRIORIDAD DE LAS TITULACIONES (LICENCIATURA O GRADO) CON ACCESO AL MÁSTER:
- Prioridad alta: [Grado en Pedagogía, Grado en Psicología, Grado en Psicopedagogía, Licenciatura en Pedagogía, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Psicopedagogía. Otros títulos de Grado nacionales o extranjeros (o antiguas Licenciaturas) con denominaciones similares a los anteriores y formación académica equivalente, a juicio de la Comisión Académica del Máster]
- Prioridad media: [Grado en Educación Infantil, Grado en Educación Primaria, Grado en Educación Social. Diplomatura en Magisterio en Educación Infantil, Diplomatura de Magisterio Educación Primaria, Diplomatura Magisterio en Educación Especial, Diplomatura Magisterio “Audición y Lenguaje”, Diplomado en Educación Social. Otros títulos de Grado nacionales o extranjeros (o antiguas Licenciaturas) con denominaciones similares a los anteriores y formación académica equivalente, a juicio de la Comisión Académica del Máster]
- Prioridad baja: [Diplomatura o Grado en Logopedia, Diplomatura en Magisterio Educación Musical, Diplomatura en Magisterio Lengua Extranjera, Diplomatura en Magisterio Educación Física. Otros títulos de Grado nacionales o extranjeros (o antiguas Licenciaturas) con denominaciones similares a los anteriores y formación académica equivalente, a juicio de la Comisión Académica del Máster]
Anualmente se revisarán las titulaciones de acceso para incluir posibles títulos de Grado inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) equivalentes a los relacionados en cada nivel de prioridad. Esta actualización será comunicada convenientemente a DUA.
En el caso de estudiantes con un título universitario no español, se analizará el programa de estudios por la Comisión Académica del Máster estableciéndose correspondencias entre los contenidos de las titulaciones universitarias españolas señaladas en preferencia alta, media y baja.
Las solicitudes de los estudiantes se ordenarán y evaluarán para cada uno de estos grupos de prioridad con arreglo a los criterios de valoración que se especifican a continuación, comenzando con el grupo de prioridad alta, y continuando con el resto de los grupos de manera consecutiva.
CRITERIOS DE VALORACIÓN:
- Expediente académico de la titulación de acceso (80%)
- Publicaciones realizadas afines al Máster (10%). Será preciso que cada mérito esté avalado por documentos acreditativos y se considerarán las publicaciones en revistas científicas, los capítulos de libro o material docente y las aportaciones realizadas a Congresos y foros científicos.
- Experiencia laboral afín al Máster (10%). Será preciso que cada mérito esté avalado por documentos acreditativos y se considerará el empleo por cuenta ajena, la experiencia de voluntariado y/o el empleo por cuenta propia.
- Tanto en las publicaciones como en la experiencia laboral se considerará la afinidad al Máster de cada mérito, siendo alta cuando los mismos estén directamente relacionados con los contenidos del Máster enfocados hacía la Investigación, Orientación, Intervención psicopedagógica (diseño, evaluación de programas), innovación, evaluación… para la optimización del aprendizaje. Será media cuando los méritos estén vinculados al ejercicio profesional de la docencia en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, formación Profesional y Bachillerato y baja si se trata de otra experiencia laboral no incluida en los apartados anteriores.
Para estudiantes procedentes de países donde el español no sea la lengua oficial se recomiendan conocimientos de español (nivel B1)
En todo caso, estos criterios se hacen públicos desde el comienzo del plazo de presentación de solicitudes hasta la finalización del proceso en la respectiva universidad, estando siempre disponibles en el enlace al catálogo de Másteres del Portal del Distrito Único Andaluz: https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/?q=masteres&d=mo_catalogo_top.php
Sobre los requisitos generales de acceso y procedimiento de admisión en la Comunidad Autónoma Andaluza puede consultarse: https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/?q=masteres&d=mo_requisitos_procedimiento.php
La Comisión Académica del Máster llevará a cabo el proceso de admisión.
Por último, en el caso de los procedimientos de admisión al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, en el caso de la Universidad de Granada se toma como referencia la normativa establecida por la Dirección General de Universidades, por la que anualmente se publica el Acuerdo de la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía de ingreso en los másteres universitarios, en el que se aplicarán los correspondientes porcentajes de reservas de plaza para los estudiantes que justifiquen su condición de discapacidad, deportista de alto nivel o rendimiento o esté acogido a un convenio nacional o internacional con reserva de plaza. En concreto, se establece que en cada máster se reservará un 5 por ciento de las plazas ofertadas para quienes justifiquen alguna condición de discapacidad en un grado igual o superior al 33 por cien.
Perfil recomendado a los alumnos de nuevo ingreso y datos de la oferta/demanda del título
El Máster se dirige a estudiantes con la titulación universitaria de Licenciados/as y graduados/as en Pedagogía, Psicología y Psicopedagogía (preferencia alta) y diplomados/as y/o graduados/as en Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social (preferencia media) y el perfil recomendado es:
● Estar interesado/a en iniciar los estudios de posgrado que le permitan profundizar en diferentes conocimientos y adquirir habilidades para ser un mejor profesional en el ámbito de la psicopedagogía y/o iniciar estudios de doctorado (tercer ciclo) en ciencias de la educación.
● Tener motivaciones profesionales relacionadas con la innovación y la mejora social y educativa del entorno, la intervención psicopedagógica y la optimización de los procesos de aprendizaje, utilizando para ello diferentes procesos de investigación y de evaluación junto con técnicas y herramientas de evaluación diagnóstica.
● Además, es aconsejable que los alumnos/as muestren las siguientes características académicas y personales:
- Conocimiento de un segundo idioma.
- Preocupación por el respeto por la diversidad cultural, la equidad social y la inclusión educativa a través de la orientación e intervención psicopedagógica y la investigación educativa.
- Interés por la rigurosidad, la calidad y la excelencia en la ejecución de tareas de investigación e intervención psicopedagógica como vía de mejora continua en contextos sociales y educativos
- Capacidad para comunicarse.
- Capacidad de empatía.
- Disposición al diálogo, la pluralidad y tolerancia hacia manifestaciones culturales diferentes.
- Valoración positiva del estudio independiente, la autodisciplina y la autoevaluación mediante la adopción de un papel activo y participativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Capacidad de innovación y adaptación.
En el Master se ofrecen 50 plazas (curso 25/26) y 60 plazas (curso 26/27), 10 de las cuales pueden cubrirse con alumnado extranjero. La demanda del título suele ser elevada, recibiéndose entre 300-600 solicitudes en cada curso académico. Si bien la mayoría de los estudiantes admitidos suelen ser Graduados en pedagogía o en Psicología, también un porcentaje considerable (entre el 10% y el 20%) son estudiantes graduados en Educación Infantil o en Educación Primaria.
Procedimiento y portal para formalizar la solicitud de acceso
El estudiante solicitante deberá seguir el procedimiento de admisión del Distrito Único Andaluz (https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/?q=masteres) que contempla un calendario específico con tres fases de solicitud y variadas listas de resultas/admisión. Las listas (tanto de admitidos como de rechazados) serán vigentes temporalmente y se numeraran por orden de puntuación obtenida tras aplicar el baremo. Si algún solicitante está en desacuerdo con la resolución adoptada por la comisión podrá reclamar ante la misma en el plazo establecido.
Los alumnos admitidos en el máster, formalizarán la matrícula en el plazo establecido. Aquellos estudiantes que no formalicen la matrícula en el plazo establecido al respecto decaerán en sus derechos, y las plazas que hayan quedado vacantes se ofrecerán a los alumnos que aparezcan en la lista de resultas por riguroso orden de puntuación, debiendo formalizar la matrícula en el plazo establecido.
Además y en el caso de alumnos extranjeros se exigirá autorización de la Escuela Internacional de Posgrado para realizar un Programa de Master con un título universitario extranjero no homologado (sólo aquellos estudiantes que tengan un título expedido por una universidad extranjera y que no haya sido homologado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
Apoyo y Orientación a estudiantes matriculados
Universidad de Granada
- Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria. Servicios: https://ve.ugr.es/servicios (Estos servicios son: alojamiento, alumni, atención social, centro juvenil de orientación para la salud, centro de información estudiantil, servicio de acceso, admisión y permanencia, servicio de asistencia estudiantil, servicio de becas)
- Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria. Secretariados y unidades: https://ve.ugr.es/servicios (Los principales secretariados y unidades son: Asociacionismo Estudiantil, Casa del Estudiante, Centro de Promoción de Empleo y Prácticas, Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica, Información y Participación Estudiantil)
- Escuela Internacional de Posgrado: https://escuelaposgrado.ugr.es/pages/masteres_oficiales/tramites_admin_alumnos_master
De este modo, la Universidad de Granada, a través de sus Vicerrectorados competentes realizan múltiples acciones de orientación relacionadas con estos y otros aspectos de gran importancia para el estudiantado.
Además, la Comisión de Calidad del título y la académica, en coordinación con las áreas de gestión universitarias y en función de las debilidades identificadas (en su caso), podrá proponer acciones de orientación académica y profesional de sus estudiantes, relacionadas con los siguientes aspectos: favorecer la integración del estudiantado en el máster y universidad, asistir al estudiantado en la configuración de los itinerarios curriculares, asesorar al estudiantado en la planificación de su TFM, identificar dificultades relacionadas con el rendimiento académico y plantear soluciones, estimular al estudiantado en su proceso de aprendizaje y realizar un seguimiento del mismo.
Entre las herramientas a utilizar se contemplan las tutorías presenciales y online grupales o individuales, páginas Web, guías, puntos de información, redes sociales, jornadas de acogida, entre otros.
Plan de Acción Tutorial
La tutoría es un proceso de apoyo durante la formación de los estudiantes que se concreta en la atención personalizada a un estudiante o a un grupo reducido de ellos, buscando favorecer el aprendizaje, la formación integral y la inserción profesional de los futuros egresados cuyo objetivo es elevar el rendimiento y aprovechamiento académico y personal de los estudiantes. En concreto, se tratará de:
- Ofrecer atención integral y personalizada.
- Orientar de manera sistemática en el proceso formativo, identificando las potencialidades de los alumnos para que puedan canalizarlas con éxito en su paso por el máster.
- Promover el desarrollo de actitudes y valores como compromiso, responsabilidad, respeto, solidaridad, sensibilidad medioambiental, espíritu crítico y todos aquellos que son consustanciales a la formación de un universitario.
- Guiar en los procesos administrativos.
En relación a la orientación académica y profesional, la Universidad de Granada al ser la coordinadora del Máster, a través del Vicerrectorado competente realizará múltiples acciones de orientación relacionadas con los siguientes aspectos: oferta formativa, sistemas de acceso, servicios (becas, alojamiento, programas de movilidad y cooperación, empleo y prácticas, atención social, biblioteca, informática, comedores, actividades culturales y deportivas, etc…) o necesidades educativas especiales, entre otras.
La Comisión de Calidad del título y la académica, en coordinación con las áreas de gestión universitarias y en función de las debilidades identificadas (en su caso), podrá proponer acciones de orientación académica y profesional de sus estudiantes, relacionadas con los siguientes aspectos: favorecer la integración del estudiantado en el máster y universidad, asistir al estudiantado en la configuración de los itinerarios curriculares, asesorar al estudiantado en la planificación de su TFM, identificar dificultades relacionadas con el rendimiento académico y plantear soluciones, estimular al estudiantado en su proceso de aprendizaje y realizar un seguimiento del mismo. Entre las herramientas a utilizar se contemplan las tutorías presenciales y online, Web, guías, folletos, carteles, puntos de información, redes sociales [Instagram (https://www.instagram.com/mip_ugr_2023/) y Facebook(https://www.facebook.com/p/Master-Intervenci%C3%B3n-Psicopedag%C3%B3gica-100057457000797/ )]; etc.
Para llevar a cabo estas acciones, se celebra una Jornada inaugural al principio del curso donde se tratan los siguientes temas:
- Conocimiento del grupo. Quiénes somos: breve presentación de cada uno de los alumnos.
- El Plan de Acción Tutorial: objetivos, actividades, funcionamiento (horario, lugar de reuniones, direcciones de correo electrónico, etc.).
- Las expectativas de los estudiantes sobre la institución: la titulación, los profesores (las relaciones con ellos), las tutorías (el tutor académico y los profesores como tutores de las disciplinas), la universidad.
- La oferta de infraestructura, la organización del tiempo y los métodos de trabajo.
- El desarrollo del plan de estudios: estructura, optativas, requisitos deseables para el buen aprovechamiento del curso, normas de permanencia en la titulación, etc.
- Otras informaciones que se consideren útiles para el estudiante y que no formen parte de materias específicas del plan de estudios.
También, a lo largo del curso se realizan diferentes sesiones formativas e informativas denominadas Seminarios ORA (Orientación Académica y Seminarios ORIPRO (Orientación Profesional).
- En los seminarios sobre Orientación Académica se relacionan con:
- La asignatura de TFM donde se trata la normativa, las líneas de investigación/intervención psicopedagógica, tipología de TFM, elección/asignación de tutores de TFM, experiencias de estudiantes egresados, formato y estilo, presentación del TFM, etc.),
- La movilidad del estudiantado (programa erasmus y prácticas internacionales).
- El uso de Instalaciones y servicios universitarios como por ejemplo los recursos bibliográficos, la obtención de becas y ayudas al estudio, etc.
- El acceso a los estudios de tercer ciclo (doctorado).
- Los seminarios sobre Orientación Profesional son:
- Seminario sobre los recursos con que cuenta la Universidad de Granada y el Centro de Empleo y Prácticas (Orientación, Prácticas extracurriculares y Empleo).
- Las prácticas externas de carácter curricular, contando con la participación de las diferentes entidades convenidas y tutores académicos y profesionales externos.
- Seminarios, Conferencias y Talleres que ilustran y ejemplifican escenarios, perfiles y tareas profesionales del psicopedagogo, así como alguna acción formativa sobre salidas profesionales e iniciación laboral en el ámbito de la psicopedagogía.
El alumnado dispone de un espacio propio en PRADO donde se incluye información relevante, avisos, mensajes de la coordinación y también foros para que puedan formularse quejas y sugerencias.
También, cada asignatura dispone de una página propia en la Plataforma PRADO de modo que cualquier información, recurso de aprendizaje y tarea realizada queda organizada y accesible para el alumnado y el profesorado de la materia/asignatura. Particularmente en las materias/asignaturas de “Prácticas Externas y Seminarios” y de “TFM”, este entorno restringido para profesorado y alumnado, permite optimizar los procedimientos de organización, gestión, coordinación y tutorización. A esta plataforma académica, en el caso de las prácticas Externas y Seminarios, se suma la plataforma Ícaro, un entorno de gestión de las prácticas y de comunicación con los tutores profesionales o externos.
Para la evaluación de tales acciones complementarias o transversales al plan de estudios, se cuenta con los siguientes indicadores cuantitativos:
- Grado de satisfacción de los colectivos implicados con las prácticas externas.
- Grado de satisfacción de los colectivos implicados con las acciones de orientación académica realizadas.
- Grado de satisfacción de los colectivos implicados con las acciones de orientación profesional realizadas.
Información sobre el reconocimiento de créditos
Podrán ser objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en unas enseñanzas oficiales o los cursados en otras enseñanzas superiores oficiales o en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos, a los que se refiere el artículo 7.1 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditos que computarán a efectos de la obtención de un título oficial, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competencias inherentes a dicho título. El número de créditos a reconocer por la realización de cursos de enseñanzas universitarias no oficiales y/o experiencia profesional laboral no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen del Máster. En todo caso no podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a los trabajos fin de máster.
IMPORTANTE: si es becario/a de Ministerio de Educación debe tener en cuenta lo establecido en la convocatoria, ya que puede suponer la denegación de la beca: En ningún caso entrarán a formar parte de los mínimos a que se refiere este artículo los créditos correspondientes a distintas especialidades o que superen los necesarios para la obtención del título correspondiente, ni las asignaturas o créditos convalidados, adaptados o reconocidos.
Breve descripción del procedimiento
El/la estudiante de Máster universitario debe seguir los siguientes pasos:
Iniciar este procedimiento en la sede electrónica, pudiendo acceder bien con certificado digital o bien con las claves de acceso identificado.
- Rellenar el formulario.
- Anexar cumplimentado el documento “Reconocimiento de créditos”.
- Anexar el resto de documentación necesaria según el caso (ver enlace adjunto en Documentación).
- Una vez enviado, se firmarán automáticamente y puede descargar una copia de su solicitud firmada y registrada electrónicamente.
Recibida la solicitud se remitirá a la Comisión Académica del Máster para que emita informe preceptivo, que será notificado electrónicamente.
Plazo máximo de resolución: 3 meses // Silencio administrativo: positivo
Puede ampliar información sobre el reconocimiento y el procedimiento en la web de la Escuela Internacional de Posgrado [https://escuelaposgrado.ugr.es/pages/masteres_oficiales/tramites_admin_alumnos_master/reconocimiento], así como el calendario y procedimiento parea la solicitud en [https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/master-servicios-academicos-escuela-internacional-posgrado/reconocimiento-creditos]
En relación a los estudios realizados en universidades fuera de España, la Universidad ha establecido el pleno reconocimiento de los estudios realizados en la universidad de destino, de acuerdo con el compromiso establecido en la Erasmus Charter (Acción 1 del subprograma Erasmus).
Las Normas Generales de la Universidad de Granada sobre Movilidad Internacional de Estudiantes aprobadas por el Consejo de Gobierno de 9 de mayo de 2005, en su art. 4.a) amplían este derecho al reconocimiento académico del programa de estudios cursado en una institución extranjera a todos los “estudiantes de intercambio” de la Universidad de Granada. La particularidad del reconocimiento de créditos en los programas de movilidad internacional de estudiantes es de carácter procedimental: el reconocimiento debe quedar garantizado con carácter previo a la ejecución de la movilidad. Para ello, los términos del reconocimiento se plasmarán en un pre-acuerdo de estudios o de formación que, como su nombre indica, ha de firmarse antes del inicio de la movilidad y que compromete a la institución de origen a efectuar el reconocimiento pleno, en los términos establecidos en el mismo, una vez el estudiante demuestre que efectivamente ha superado su programa de estudios en la institución de acogida.
Por otra parte, de acuerdo con el artículo 34.4 de la Ley Orgánica 2/2023, de Universidades, el estudiantado podrá obtener reconocimientos de créditos académicos por su por su implicación en las políticas, las actividades y la gestión universitarias, incluidas las actividades de asociacionismo y representación estudiantil, culturales, solidarias, de cooperación y de colaboración con el entorno.
El alumnado que realiza los créditos Metodológicos de este Master, le serán reconocidos en el Doctorado de la Facultad de Ciencias de la Educación, no siendo necesario realizar los 16 metodológicos obligatorios en dicho doctorado, como complemento de formación.