Guía docente de Metodología para la Evaluación de Programas Psicoeducativos (M11/56/1/30)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- José Luis Aróstegui Plaza
- Alfonso Conde Lacárcel
Horario de Tutorías
José Luis Aróstegui Plaza
Email- Primer semestre
- Lunes 8:00 a 8:30 (Pedir Cita Previa)
- Lunes 12:30 a 15:00 (Pedir Cita Previa)
- Martes 12:30 a 15:00 (Pedir Cita Previa)
- Martes 8:00 a 8:30 (Pedir Cita Previa)
- Segundo semestre
- Viernes 8:00 a 14:00 (Pedir Cita Previa)
Alfonso Conde Lacárcel
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 9:00 a 15:00 (212)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 11:30 a 14:30 (212)
- Martes 9:30 a 12:30 (212)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La asignatura "Metodología para la Evaluación de Programas Psicoeducativos" ofrece al estudiantado una visión integral, aplicada y crítica de los fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos que sustentan la evaluación de programas en contextos educativos diversos.
Para ello se abordarán diversos enfoques, modelos y diseños evaluativos tanto de corte cuantitativo como cualitativo, así como los procedimientos para analizar la capacidad real de impacto de los programas psicoeducativos diseñados e implantados para trabajar en distintos contextos, instituciones, niveles educativos y grupos diana.
La asignatura intentará promover el desarrollo de competencias para diseñar, implementar y valorar procesos evaluativos desde una perspectiva ética, participativa y transformadora.
Se enfatiza la aplicabilidad práctica de estas competencias en entornos reales, contribuyendo de forma significativa a la mejora continua de programas educativos, a la inclusión social y a la reducción de desigualdades. Asimismo, se promueve una mirada sensible al género y la diversidad, potenciando la transformación positiva de las instituciones educativas y su impacto en la sociedad.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No existen prerrequisitos obligatorios. No obstante, se recomienda:
-
Haber cursado previamente asignaturas relacionadas con la investigación educativa y la intervención psicopedagógica.
-
Tener competencias básicas en lectura comprensiva de textos académicos, búsqueda de información en fuentes científicas y elaboración de informes.
-
Mostrar interés y actitud crítica hacia la mejora de la calidad educativa desde enfoques inclusivos y con perspectiva de género.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG02. Los estudiantes serán capaces de integrar los conocimientos multidisciplinares, impartidos a través de los distintos cursos del Master, con el propósito de ser capaces de ofrecer respuestas especializadas a demandas propias del ámbito educativo.
- CG03. Los estudiantes serán capaces de construir informes y comunicar sus conclusiones adaptando el lenguaje al tipo de público.
- CG04. Los estudiantes adquirirán habilidades de aprendizaje para la formación permanente (lifelong learning) y el aprendizaje autónomo (autonomus learning).
Competencias Específicas
- CE01. Conocer los ámbitos generales de la intervención psicopedagógica en el sistema educativo español y el europeo.
- CE02. Conocer los supuestos pedagógicos y psicológicos que están en la base de los procesos de intervención educativa en distintas situaciones.
- CE03. Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la intervención psicopedagógica, sus ámbitos de actuación, técnicas, recursos y servicios disponibles.
- CE04. Conocer los principios y metodologías de la investigación en el ámbito psicopedagógico.
- CE05. Conocer los fundamentos de los enfoques de aprendizaje y los procesos de autorregulación del mismo.
- CE06. Conocer diferentes modelos para diseñar e implementar la evaluación de programas e intervenciones psicopedagógicas.
- CE09. Evaluar programas de innovación e intervención en el ámbito psicopedagógico.
- CE11. Saber manejar las principales metodologías de investigación aplicadas al ámbito psicopedagógico.
- CE12. Diseñar e implementar estrategias de asesoría docente para atender a la diversidad, la innovación, diseño y desarrollo del currículo.
- CE13. Planificar procesos de intervención evaluando el ámbito sobre el que se actúa, priorizando las necesidades de acción a las que se pretende dar respuesta, especificando el modelo teórico de intervención que la sustenta, los recursos necesarios para ello y la propuesta metodológica con la que se evaluará dicha intervención.
- CE15. Saber utilizar los recursos destinados a la orientación profesional especialmente los diseñados para colectivos específicos.
- CE18. Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración constante. (
- CE20. Favorecer la capacidad reflexiva y la curiosidad científica.
- CE21. Fomentar el trabajo en grupos cooperativos.
- CE22. Estimular al alumnado para que sea un elemento activo de su propio proceso de aprendizaje.
Competencias Transversales
- CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas
- CT02. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos
- CT03. Tener un compromiso e?tico y social en la aplicacio?n de los conocimientos adquiridos
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Los principios teóricos y metodológicos que sustentan la evaluación de programas en el ámbito de la intervención psicopedagógica.
- Las características de los principales modelos de evaluación de programas, entendiendo su finalidad y empleo.
- Los elementos esenciales para desempeñar una propuestas de evaluación de programas para la intervención psicopedagógica.
- Procesos de asesoramiento especializado sobre programas de calidad socioeducativa y su comunicación a expertos y público no especializado.
El alumno será capaz de:
- Hacer una revisión crítica de los hitos más destacados de la evaluación de programas, especialmente teniendo en cuenta: principios y metodologías en el ámbito de la intervención psicopedagógica.
- Analizar comparativamente los distintos modelos de evaluación de programas, entendiendo su carácter plural, integral y comprensivo.
- Diseñar propuestas de evaluación de programas para la intervención psicopedagógica, destacando sus componentes principales y especificando las posibilidades de aplicabilidad.
- Realizar una evaluación a modo de asesoramiento especializado sobre programas de calidad socioeducativa, comunicando las conclusiones o resultados de una manera efectiva tanto a expertos como a público no especializado.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
- LA INVESTIGACIÓN Y SUS PREMISAS EPISTEMOLÓGICAS:
- Investigación evaluativa y evaluación de programas.
- Investigación-acción (participativa/colaborativa).
2. EVALUACIÓN EDUCATIVA:
- Evaluación, Innovación, mejora y calidad: un nuevo discurso evaluativo.
- Retos actuales de la evaluación educativa: nuevos enfoques.
- Funciones y tipos de evaluación.
- El proceso de evaluación.
3. OBJETO, MOMENTOS Y CONTENIDOS EVALUATIVOS:
- Concepto y componentes.
- La evaluación de la intervención educativa por programas.
- La evaluabilidad de un programa.
- Evaluación del contexto y las necesidades.
- Evaluación del Diseño y la planificación.
- Evaluación del proceso de implementación.
- Evaluación de resultados.
4. CRITERIOS, REFERENTES, INDICADORES Y ESTÁNDARES.
5. ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS:
- Modelos para la evaluación de programas.
- Diseños para la evaluación de programas.
- Secuencias en la evaluación de programas.
- Técnicas e instrumentos para la recogida de información.
- Procedimientos de análisis de datos.
- La evaluación comprensiva.
6. INFORMES DE EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS.
- Finalidad de los informes de evaluación.
- Tipos de informes de evaluación.
7. CRITERIOS DE CALIDAD EN LOS PROCESOS EVALUATIVOS.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO:
Se aplicará una metodología basada en el aprendizaje activo y cooperativo, donde el estudiantado se constituya como protagonista de su proceso formativo. Las actividades estarán orientadas a la construcción conjunta del conocimiento, promoviendo el respeto a la diversidad de género, cultural y funcional.
El componente práctico se desarrollará mediante seminarios/Talleres consistentes en:
- Búsqueda y Localización de informes de evaluación de programas.
- Lectura y estudio de casos.
- Análisis metodológico de casos de evaluación de programas.
- Prácticas de clase basadas en la resolución de supuestos, casos y cuestiones.
- Exposición, discusión y aportes personales.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
- AMEZCUA VIEDMA, J., A., BERMEJO ASCORBE, R., GARCÍA ALONSO,R., & RAMALLE GÓMORA, E. (2022). Evaluación de programas sociales. Diaz de Santos.
- ANGUERA, Mª T. (2009). Avaluació en la intervenció psicopedagògica. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport 23-24, 101-108.
- ARÓSTEGUI, J. L. (2007). Robert Stake. En M. DÍAZ, y A. GIRÁLDEZ(ed.). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes.Barcelona: Graó.
- BAÑÓN, I (2022). La evaluación de la acción y de las políticas públicas. Diaz de Santos.
- COLÁS, P. y REBOLLO, M. A. (1993). Evaluación de Programas. Una guía práctica. Sevilla: Kronos.
- DE MIGUEL, M. (2000). Modelos y diseños en la evaluación de programas. En L. SOBRADO, (ed.). Orientación profesional: diagnóstico e inserción sociolaboral. Barcelona: Editorial Estel.
- ESCUDERO, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual: Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, Vol. 9, (1)
- EXPÓSITO, J. Y OLMEDO, E. (2006). La evaluación de programas: teoría, investigación y práctica. Granada: GEU.
- EXPOSITO, J., OLMEDO, E. Y FERNÁNDEZ CANO, A. (2004). Patrones metodológicos en la investigación española sobre evaluación de programas educativos. Revista Electrónica de Investigación y Evaluació
- Educativa. Vol. 10 (2), 185-209.
- FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (Ed.) (1996). Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis.
- HERNÁNDEZ PINA, F. (1995). Bases metodológicas de la investigación educativa I. Fundamentos. Murcia: DM.
- JORNET, JM. et al. (2001). La evaluación de programas de formación: tipos, planes y algunas cuestiones metodológicas. Revista de Investigación Educativa. Vol. 19(2), pp 589-597.
- MATEO, J. (2000).La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Cuadernos de Educación.
- PÉREZ JUSTE, R. (2006). Evaluación de Programas Educativos.Madrid: La Muralla.
- TEJEDOR, J.A., et al (1993). Perspectivas metodológicas actuales de la Evaluación Programas en al ámbito educativo. Madrid: Escuela Española
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- ARÓSTEGUI, J. L. (2018). Evaluation, educational policy reforms, and their implications for arts education. Monográfico. Arts Education Policy Review,DOI: 10.1080/10632913.2018.1532368
- BARTOLOMÉ, M Y CABRERA, F. (2000). Nuevas tendencias en la evaluación de programas en educación multicultural. Revista de Investigación Educativa, 18(2).
- BISQUERRA, R. (2020). Emociones: instrumentos de medición y evaluación.
- BUENDÍA, L. et al. (2004). Temas fundamentales en investigación educativa. Madrid: La Muralla.
- CASANOVA, Mª A. (1997). Evaluar para el cambio: la mejora de la calidad educativa. Organización y gestión educativa, 2, 29-34.
- CHELIMSKY, E. (1998). The role of experience in formulating theories of evaluation practice. American Journal of Evaluation 19, 1, 35-55.
- DE MIGUEL, M. (2000). La evaluación de programas sociales: Fundamentos y enfoques teóricos. Revista de investigación educativa, RIE, Vol. 18,(2), 289-318
- DENDALUCE, I. (1988). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Madrid: Narcea.
- GONZÁLEZ, T. (2005). Fundamentos científicos para una metodología de la evaluación desde una visión contextualizada de la ciencia. Bordón 57 (1), 59-76.
- Joint Committee On Standards For Educational Evaluation (1994). The Program Evaluation Standards.Thousand Oaks, CA: Sage Pub.
- LEVITON, L. (2003). Evaluation Use: Advances, Challenges and Applications. American Journal of Evaluation 24(4), 525-535.
- NEVO, D. (1997). Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la mejora educativa.Universidad de Deusto: Mensajero.
- NORRIS, N. (2005). The Politics of Evaluation and the Methodological Imagination. American Journal of Evaluation, 26(4), 584-590.
- PÉREZ JUSTE, R. (Ed.) (2000). Evaluación de programas. Monográfico. Revista de Investigación Educativa, Vol. 18, (2).
- SOTO, J. (2021). Evaluación y análisis de la eficacia de un programa de Intervención en estrés policial. Dykinson S.L.
- SRIDHARAN, S. (2003). Introduction to Special Section on "What is a Useful Evaluation?" American Journal of Evaluation 24 (4), 483-487
- STUFFLEBEAM, D.L. (1996). El papel de la evaluación en la mejora escolar. El gran cuadro. En Dirección Participativa y Evaluación de Centros. II Congreso Internacional sobre Dirección de Centros. Bilbao: ICE. Universidad de Deusto.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD07 Análisis de fuentes y documentos
- MD08 Realización de trabajos en grupo
- MD09 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso
PONDERACIÓN MÍNIMA 20.0 PONDERACIÓN MÁXIMA 30.0
- Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo)
PONDERACIÓN MÍNIMA 20.0 PONDERACIÓN MÁXIMA 40.0
- Presentaciones orales y aportaciones del alumno en sesiones de discusión
PONDERACIÓN MÍNIMA 10.0 PONDERACIÓN MÁXIMA 20.0
- Participación, asistencia y actitud del alumno en las diferentes sesiones y actividades desarrolladas
PONDERACIÓN MÍNIMA 5.0 PONDERACIÓN MÁXIMA 10.0
Evaluación Extraordinaria
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de:
- Una prueba escrita de preguntas cortas y/o desarrollo en base a la teoría y prácticas realizadas en clase. Para superar la materia deberá alcanzarse como mínimo un 5 sobre 10. PONDERACIÓN MÁXIMA 100.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
No obstante, lo anterior, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), podrá solicitarse la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo.”
La evaluación en tal caso consistirá en:
- Una prueba escrita de preguntas cortas y/o desarrollo en base al contenido de la materia en su totalidad, independientemente de si se impartió en clase o no. Para superar la materia deberá alcanzarse como mínimo un 5 sobre 10. PONDERACIÓN MÁXIMA 10.
Información adicional
EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL (discapacidad en la normativa) u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Del mismo modo, la evaluación por tribunal y la evaluación del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo se regirán por lo establecido en la citada normativa (BOUGR núm. 112, de 9 noviembre de 2016). Se regirá por la Normativa establecida por la UGR.
SOBRE LA ENTREGA DE TRABAJOS:
Con respecto a los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes y de acuerdo con la normativa de la UGR en su Artículo 15. “Originalidad de los trabajos y pruebas” éstas tendrán que ir acompañadas al final de las mismas con una DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD FIRMADA en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
EN CASO DE DEMOSTRARSE PLAGIO REAL tras obtener el informe con la plataforma anti plagio de la Universidad de Granada, incluida la detección de un uso inadecuado de la Inteligencia Artificial Generativa (IA) la práctica conllevará AUTOMÁTICAMENTE LA CALIFICACIÓN NUMÉRICA DE CERO EN LA ASIGNATURA (SUSPENSO)
USO RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA
El uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAg) podrá constituir un apoyo complementario para la consulta, estructuración de ideas o mejora lingüística de textos, siempre que no sustituya el desarrollo personal, crítico y original del trabajo del alumnado.
Queda expresamente prohibido el uso de la IAg para la elaboración total o en porcentaje mayor al 20% de informes, trabajos o ejercicios evaluables sin revisión ni aportación propia. Su uso deberá ser declarado en el apartado de referencias si se emplea de forma significativa.
El uso inadecuado, fraudulento o no declarado de estas herramientas podrá suponer la anulación de las prácticas implicadas, la calificación de 0 de la actividad evaluada y la aplicación del régimen disciplinario vigente respecto a la normativa de Evaluación de la Universidad de Granada.
Se promoverá un uso ético, crítico y formativo de la tecnología, en coherencia con los principios de integridad académica y rigor científico.
Los alumnos/as deberán SUBIR A LA PLATAFORMA PRADO LOS TRABAJOS EN FECHA Y FORMATO INDICADOS, obteniendo la calificación de SUSPENSOS en la misma si se realizase FUERA DEL PLAZO INDICADO.
NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS POR OTROS MEDIOS DIFERENTES.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).