Guía docente de Convivencia y Resolución de Conflictos en Ámbitos Socioeducativos (MC1/56/1/21)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 18/06/2024

Máster

Máster Universitario en Innovación y Mejora en Atención a la Diversidad

Módulo

Módulo III: Optativas

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Santiago Ramírez Fernández
  • Santiago Manuel Real Martínez

Horario de Tutorías

Santiago Ramírez Fernández

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 16:30 a 18:30
    • Lunes 12:30 a 14:30
    • Martes 8:30 a 9:30
    • Martes 11:30 a 12:30
  • Segundo semestre
    • Miércoles 9:30 a 13:30
    • Miércoles 17:30 a 19:30

Santiago Manuel Real Martínez

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 9:00 a 11:00 (Desp. 15 Fac. Educacion Ceuta)
    • Miércoles 8:30 a 10:30 (Desp. 15 Fac. Educacion Ceuta)
    • Jueves 9:00 a 11:00 (Desp. 15 Fac. Educacion Ceuta)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 8:30 a 9:30 (Desp. 15 Fac. Educacion Ceuta)
    • Lunes 11:30 a 12:30 (Desp. 15 Fac. Educacion Ceuta)
    • Martes 9:00 a 11:00 (Desp. 15 Fac. Educacion Ceuta)
    • Jueves 9:00 a 11:00 (Desp. 15 Fac. Educacion Ceuta)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Los contenidos de la asignatura permiten que el alumnado conozca, de forma teórica, y sea capaz de resolver, de forma práctica, los conflictos más relevantes en el ámbito socio-educativo. Los contenidos de la asignatura versan sobre las teorías y modelos de convivencia, conflictos en ámbitos socio-educativos, así como desarrolla los modelos de intervención y los programas de prevención de conflictos en el ámbito socio-educativo. 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Conocer los fundamentos referentes al diseño, procesos y métodos para investigar en diversidad y atención educativa.  
  • CG02. Aplicar los métodos y diseños de investigación estudiados a la práctica real de la atención a la diversidad identificando posibilidades de uso, aplicando las estrategias utilizadas y conocimiento teóricos.  
  • CG03. Fomentar una actitud positiva y de responsabilidad hacia el trabajo y el conocimiento en el área de la atención a la diversidad. 
  • CG04. Desarrollar la capacidad de trabajar de forma autónoma y la capacidad de raciocinio y autocrítica en referencia a los contenidos relacionados con la atención a la diversidad. 
  • CG05. Utilizar las nuevas tecnologías como recurso para búsqueda de información y presentación de información relevante en el campo de la atención a la diversidad 
  • CG07. Seleccionar, identificar, procesar y comunicar información relevante, tanto de forma oral como escrita, referente a los contenidos propios en atención a la diversidad 

Competencias Específicas

  • CE05. Aplicar los conocimientos teóricos para diseñar un proyecto de investigación que esté relacionado con la atención a la diversidad destacando los principales puntos del mismo.  
  • CE11. Ser capaz de sintetizar la información planteada sobre un tema relacionado con la atención a la diversidad y plantear un problema complementario analizando la realidad y la situación del mismo. 
  • CE12. Apreciar la importancia de un aprendizaje actualizado y continuo en atención a la diversidad, como medio para conseguir un desarrollo profesional adaptado al mundo laboral y la sociedad en relación con el ámbito de atención educativa. 

Competencias Transversales

  • CT01. Fomentar la capacidad de síntesis y de análisis de la información  
  • CT02. Mejorar la capacidad de organizar y planificar el propio proceso enseñanza-aprendizaje 
  • CT06. Fomentar y reforzar el espíritu emprendedor 
  • CT07. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad como medio para una educación global 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado sabrá / comprenderá:

  • Los factores que median o están relacionados con las conductas antisociales.
  • Las estrategias para la creación de un ambiente positivo en el aula.
  • La concepción del conflicto como fuente de aprendizaje
  • Los distintos elementos de un conflicto.
  • Los procesos de resolución de conflictos en el aula.
  • La naturaleza y características del acoso escolar en niños con diversidad funcional.

El alumnado será capaz de:

  • Analizar la situación de un aula para determinar los factores que pueden estar influyendo en la no generación de un clima positivo de aula
  • Diseñar estrategias para el desarrollo de clima de buenas relaciones en el aula y la resolución pacífica de conflictos.
  • Resolver situaciones conflictivas surgidas en ámbitos socio-educativos
  • Analizar programas de prevención del bullying y el cyberbullying en niños con diversidad funcional

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

 

Tema 1: Origen de la agresividad y la violencia escolar

  • Agresividad y violencia: dos conceptos relacionados
  • Factores relacionados con la agresividad y violencia en el ámbito socio-educativo
  • Factores de protección  (resiliencia)
  • Tipos de agresiones, roles y frecuencia en el acoso escolar

Tema 2: Fomento y encauzamiento de la convivencia

  • Esquema general para encauzar la convivencia escolar

Tema 3: Resolución de conflictos en la escuela: entendiendo el conflicto

  • Convivencia y conflictividad: una aproximación al conflicto como fuente de aprendizaje
  • Elementos de un conflicto
  • Causas de los conflictos en la escuela
  • Tipos de conflicto
  • Estilos de abordaje del conflicto
  • Fases de los conflictos

Tema 4: Resolución de conflictos en la escuela: gestión del conflicto

  • Estrategias de prevención del conflicto
  • Procesos de resolución de conflictos
  • La mediación escolar

 

Práctico

  1. Análisis de textos y videos encaminados a “entender los elementos de un conflicto”
  2. Búsqueda de estrategias, técnicas y pautas apropiadas para prevenir e intervenir en las conductas problemáticas y situaciones conflictivas que se presentan en la escuela. Exposición y debate sobre las mismas.
  3. Análisis y resolución de casos prácticos sobre conflictividad interpersonal.
  4. Diseño de pequeños programas de prevención y/o intervención en el tratamiento d conductas de acos

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Aguilar, M.G .y Canale, J.A.(2012).Resolución de conflictos en el aula. Cómo encontrar soluciones aceptables ante una realidad social. México: Limusa.
  • Ariso, J. Mª (2015).La convivencia escolar: Manual para maestros de Infantil y Primaria. La Rioja: UNIR
  • Asociación CONVIVES (septiembre, 2016). En convivencia, nos funciona… (I). CONVIVES Nº 15, Recuperado en http://convivesenlaescuela.blogspot.com.es/2016/09/revista-convives-n-15- en-convivencia.htmlAsociación CONVIVES (marzo, 2017). Inclusión y Convivencia. Revista digital CONVIVES Nº 17, Recuperado en http://convivesenlaescuela.blogspot.com.es/2017/03/revista-convives-n-17  nclusion-y.html
  • Asociación CONVIVES (septiembre, 2017). En convivencia, nos funciona… (II). CONVIVES Nº 19, Recuperado en http://convivesenlaescuela.blogspot.com.es/2017/09/revista-convives-n-19- en-convivencia.html
  • Asociación CONVIVES (marzo, 2018). Inclusión y Convivencia. Revista digital CONVIVES Nº 21, Recuperado en http://convivesenlaescuela.blogspot.com.es/2018/03/practicas-restaurativa y-convivencia.html
  • Avilés, J.M. (2015). Proyecto Antibullying. Prevención del bullying y el cyberbullying en la comunidad educativa. Madrid:CEPE
  • Binaburo, J. A. Y Muñoz, B. (2007). Educar desde el conflicto. Edita Consejería de Educación Junta de  Andalucía.
  • Boqué, Mª Carmen (2007). Guía de mediación escolar: Programa comprensivo de actividades de 6 a  16 años. Barcelona: Octaedro
  • Boqué, M.C. (2009). Construir la paz. Transformar los conflictos en oportunidades. Obra Social Caja Mediterráneo. http://educagenero.org/Recursos/Construir_la_Paz-Carmen_Boque.pdf
  • Boqué, M.C. (2018). La mediación va a la escuela. Hacia un buen plan de convivencia en el centro. Narcea.
  • Cabrera, R. (2017). La mediación como método para la resolución de conflictos. Madrid: Dykinson
  • Cascón, F. (2000). Educar en y para el conflicto en los centros. Cuadernos de Pedagogía, 287, pp.61-66.
  • Cascón, F. (2000). La mediación. Cuadernos de Pedagogía, 287, pp.72-76.
  • Cascón, F. (2006). Apuntes sobre educar en y para el conflicto y la convivencia. Revista Andalucía Educativa, 55, 24-27.
  • Centro Nacional de Innovación Educativa (2016). Plan Estratégico de Convivencia Escolar (2016- 2020). Madrid: MECD.
  • Del Barrio, C. Y Van der Meulen, K. (2016). Maltrato por abuso de poder entre iguales en alumnos  con discapacidad. Pensamiento Psicológico, Vol 14, 1, pp.103-118
  • De Vicente, J. (2021). Convivencia restaurativa. Aprender a convivir y a construir entornos de aprendizaje seguros. S.M.
  • Garaigordobil, M. Y Martínez-Valderrey (2014). Cyberprogram 2.0. Programa de intervención para  prevenir y reducir el ciberbullying. Madrid: Pirámide.
  • García, J. y Avilés, J.M. (2019). Sistemas de mediación. En J.M. Avilés (Coord.), Los sistemas de apoyo entre iguales. De los equipos de ayuda a la cibermentoría. Graó(pp. 143-193). Graó
  • Hernández, J.Mª y Van der Meulen, K. (2010). El maltrato por abuso de poder en el alumnado con trastornos del espectro autista y sus efectos sobre la inclusión. Revista Española sobre Discapacidad intelectual, Vol.4, 1, pp.23-40.
  • Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza
  • Ortega, R. (Coord.) (2016). Convivencia y ciberconvivencia: Un modelo educativo para la prevención del acoso y el ciberacoso. Madrid: Antonio Machado
  • Ortega, R. y Zych, I. (2016). Convivencia escolar. Manual para docentes. Madrid: Grupo 5
  • Piñuel, I. y Cortijo, O. (2016). Cómo prevenir el acoso escolar. La implantación de protocolos antibullying en los centros escolares: una visión práctica. CEU: Madrid
  • Porro, B. (1999). La resolución de conflictos en el aula. Barcelona: Paidós
  • Ramos, C. (2003). Un mirar, un decir, un sentir en la mediación educativa. Argentina: Librería Histórica.
  • Rodríguez-Hidalgo, A.J. y Ortega, R. (Eds.) (2017). Acoso escolar, ciberacoso y discriminación: Educar en diversidad y convivencia. Madrid: La Catarata
  • Ruiz.Ruiz, J., Pérez-Jorge, D., García, L.A. y Lorenzetti, G. (2021). Gestión de la convivencia. Octaedro
  • Save the Children (2015). Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia. Recuperado enhttps://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf
  • Torrego, J. C. (coord..) (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona: Graó.
  • Torrego, J.C. (2009). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid: Narcea
  • Torrego, J.C. (2012). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar. Madrid: Narcea
  • Uruñuela, P.Mª (2017). Trabajar la convivencia en los centros educativos. Una mirada al bosque de la convivencia. Madrid: Narcea
  • Save the Children (2015). Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia. Recuperado en https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf
  • Zabay, M. Y Casado, J.A. (2018). Todos contra el bullying. Claves para detectar, evitar y solucionar el acoso escolar. Barcelona: Alienta.

 

Bibliografía complementaria

  • Arriaza, J. C. (2007). Cuentos para aprender a comportarse: cuentos para que los niños y niñas aprendan normas básicas de educación y convivencia desde sus primeros años de vida. Madrid: Ciencias de la Educación Especial e Infantil.
  • Born, X., Servera, M. y Galván, R. (2006). PEMPA: Para, Escucha, Mira, Piensa y Actúa: programa para el desarrollo de la reflexividad y el autocontrol: Educación Infantil y Ciclo I de Primaria, 4- 8 años. Barakaldo: Grupo Albor-COHS.
  • Calvo, A. (2003). Problemas de convivencia en los centros educativos. Análisis e intervención. Madrid: EOS
  • Cantero, N y Páez, A. (2005). Había una vez una abeja: cuentos para ayudar a mejorar la conducta  en los niños “El autocontrol”
  • Cava, Mª. J. Y Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Barcelona: Paidós.
  • Federación Española de Municipios y Provincias (2015). I Catálogo de buenas prácticas Municipales en la Prevención del Abandono Escolar y la Prevención y Atención del Acoso Escolar: Madrid: Subdirección de Educación y Cultura Dirección General de Políticas Locales de la FEMP . MECD.
  • Fernández, I. (coord.) (2001). Guía para la convivencia en el aula. Barcelona: Cisspraxis.
  • Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.
  • Funes, S. (2012). Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos. Madrid: Wolters Kluwe.
  • Ibarrola, S. E Iriarte, C. (2012). La convivencia escolar en positivo. Mediación y resolución de conflictos. Madrid: Pirámide
  • Martínez, J.A. (2017). Acoso escolar. Bullyin y ciberbullying. Barcelona: Bosch.
  • Molina del Peral, J.A. y Vecina, P. (2015). Bullying, ciberbullyin y sexting. Cómo actuar ante una situación de acoso. Madrid: Pirámide.
  • Páez, A. y Cantero, N. (2016). Había una vez…unos erizos. Cuentos para ayudar a mejorar la conducta. Resolución pacífica de conflictos. Madrid: CEPE
  • Santos Guerra, M. A. (coord.) (2003): Aprender a convivir en la escuela. Madrid. Aka.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD05 Seminarios 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Participación en clase e implicación en la dinámica de la asignatura
  • Realización de prácticas.
  • Adquisición de conocimientos básicos y fundamentales sobre la materia.
  • Transferencia de los conocimientos
  • Nivel de tratamiento de la información y de fuentes documentales
  • Actitud reflexiva.
  • Expresión oral y escrita

INSTRUMENTOS Y PORCENTAJES OBRE LA CALIFICACIÓN

La calificación global responderá a la puntuación obtenida en las diferentes actividades que integran el sistema de evaluación. Se establecerá de la siguiente manera:

  • SE2: Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. Ponderación mínima:50% máxima:70%
  • SE7: Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas. Ponderación mínima: 30%, máxima: 50%

Para aprobar la asignatura, el alumno deberá haber superado cada uno de los aspectos evaluados.

Evaluación Extraordinaria

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria.

INSTRUMENTOS Y PORCENTAJES OBRE LA CALIFICACIÓN

  • SE2: Valoración de informes, trabajos, proyectos, etc. Ponderación mínima:50% máxima:70%
  • SE3: Pruebas escritas: Ponderación mínima: 30%., máxima:50%

Para aprobar la asignatura, el alumno deberá haber superado cada uno de los aspectos evaluados.

Evaluación única final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Actitud reflexiva
  • Grado de adquisición de conocimientos teóricos básicos
  • Grado de adquisición de conocimientos prácticos
  • Creatividad
  • Transferencia de los conocimientos
  • Nivel de tratamiento de la información y de fuentes documentales
  • Expresión escrita

INSTRUMENTOS Y PORCENTAJES OBRE LA CALIFICACIÓN

  • Portafolios tareas teórico/prácticas
    • Descripción: El alumno irá elaborando un portafolio con las diferentes tareas relacionadas con los conocimientos teórico-practicos de la asignatura.
    • Porcentaje sobre calificación final: Ponderación mínima: 50%, máxima: 70%
  • Prueba oral o escrita: Porcentaje sobre calificación final: Ponderación mínima: 30%, máxima: 50%

Para aprobar la asignatura, el alumno deberá haber superado cada uno de los aspectos evaluados.

 

Información adicional

  • En caso de existir orientaciones específicas de cada profesor en particular, éstas no podrán contravenir ni restringir la presente Guía Docente.
  • El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), atendiendo a las directrices marcadas por el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada como, por ejemplo, la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (BOUGR núm. 111, de 10 de octubre de 2016).
  • En aquellas pruebas de evaluación contempladas que requieran o tengan previsto la utilización de audio y/o vídeo durante el desarrollo de la misma, este uso se hará conforme a las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la Secretaria General u órgano competente de la UGR.

Además de los tipos de evaluación contemplados en esta guía, la normativa de la Universidad de Granada contempla las siguientes modalidades:

  • Evaluación por incidencias:

Los estudiantes que no puedan concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar a la directora del Departamento la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud a la Dirección. Este examen por incidencias se regirá por las características de la evaluación continua o única, según el caso.

  • Evaluación extraordinaria por Tribunal:

Asimismo, el alumnado puede solicitar evaluación extraordinaria por Tribunal (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016), para lo cual tendrá que seguir el procedimiento establecido en el artículo 10 de la normativa anteriormente mencionada.

  • Evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE):

Para finalizar, el sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), atendiendo a las directrices marcadas por el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada como, por ejemplo, la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (BOUGR núm. 111, de 10 de octubre de 2016).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).