Guía docente de Procesos, Métodos y Técnicas de Investigación para la Atención a la Diversidad y la Mejora Educativa (MC1/56/1/2)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 18/06/2024

Máster

Máster Universitario en Innovación y Mejora en Atención a la Diversidad

Módulo

Módulo I: Fundamentos Teóricos de Investigación

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Beatriz Pedrosa Vico
  • Christian Alexis Sánchez Núñez
  • Federico Pulido Acosta

Horario de Tutorías

Beatriz Pedrosa Vico

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 12:00 a 14:00 (Ceuta)
    • Martes 9:00 a 10:00 (Ceuta)
    • Miércoles 9:00 a 10:00 (Ceuta)
    • Jueves 11:30 a 12:30 (Ceuta)
    • Jueves 9:00 a 10:00 (Ceuta)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 9:00 a 10:00 (Ceuta)
    • Miércoles 9:00 a 14:00 (Ceuta)

Christian Alexis Sánchez Núñez

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 9:00 a 12:30 (210)
    • Jueves 11:30 a 14:00 (210)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 11:30 a 13:30 (210)
    • Martes 10:00 a 11:30 (210)
    • Miércoles 9:00 a 11:30 (210)

Federico Pulido Acosta

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Con esta asignatura el alumnado adquirirá y profundizará en los procesos, métodos y técnicas de investigación, de carácter cuantitativo fundamentalmente, que son primordiales para para desarrollar trabajos de investigación en atención a la diversidad en el ámbito educativo como medio para la mejora y la innovación en dicho ámbito. Los contenidos a trabajar son:

  • Aspectos introductorios a la investigación.
  • Diseño metodológico de la investigación.
  • Procedimientos, técnicas e instrumentos de recogida de información.
  • Estudio empírico de la investigación en el ámbito educativo.
  • Investigación Cualitativa en el ámbito educativo

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Conocer los fundamentos referentes al diseño, procesos y métodos para investigar en diversidad y atención educativa.  
  • CG02. Aplicar los métodos y diseños de investigación estudiados a la práctica real de la atención a la diversidad identificando posibilidades de uso, aplicando las estrategias utilizadas y conocimiento teóricos.  
  • CG04. Desarrollar la capacidad de trabajar de forma autónoma y la capacidad de raciocinio y autocrítica en referencia a los contenidos relacionados con la atención a la diversidad. 
  • CG05. Utilizar las nuevas tecnologías como recurso para búsqueda de información y presentación de información relevante en el campo de la atención a la diversidad 
  • CG07. Seleccionar, identificar, procesar y comunicar información relevante, tanto de forma oral como escrita, referente a los contenidos propios en atención a la diversidad 

Competencias Específicas

  • CE01. Introducir al estudiante en el conocimiento de la investigación cualitativa en atención a la diversidad 
  • CE02. Conocer las bases y fundamentos del trabajo de investigación en atención a la diversidad 
  • CE03. Aplicar el diseño de investigación cualitativo teórico a casos prácticos reales, identificando y analizando la situación para que la transferencia de la teoría aprendida sea la máxima en situaciones prácticas 
  • CE05. Aplicar los conocimientos teóricos para diseñar un proyecto de investigación que esté relacionado con la atención a la diversidad destacando los principales puntos del mismo.  
  • CE09. Conocer las nuevas tendencias o líneas de investigación en el ámbito de la atención educativa. 
  • CE10. Manejar las nuevas tecnologías necesarias para la búsqueda de información relevante y que pueda resultar interesante en el área de atención a la diversidad.  
  • CE11. Ser capaz de sintetizar la información planteada sobre un tema relacionado con la atención a la diversidad y plantear un problema complementario analizando la realidad y la situación del mismo. 

Competencias Transversales

  • CT01. Fomentar la capacidad de síntesis y de análisis de la información  
  • CT02. Mejorar la capacidad de organizar y planificar el propio proceso enseñanza-aprendizaje 
  • CT04. Desarrollar conocimientos de informática y gestión de la información y síntesis que permita desempeñar los trabajo propuestos en las distintas asignaturas del máster, así como en el trabajo fin de máster.  
  • CT05. Trabajar en equipo respetando las opiniones ajenas y desarrollando habilidades relacionadas con la capacidad de liderazgo y habilidades interpersonales 
  • CT08. Trabajar la capacidad de aprender de forma autónoma 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • Justificar y fundamentar la importancia de la investigación y la innovación para la atención a la diversidad considerando la calidad de los procesos.
  • Comprender, tomar conciencia y desarrollar habilidades y competencias generales de investigación, así como la ética necesaria.
  • Conocer y comprender el origen metodológico de la investigación educativa, sabiendo analizar y posicionarse en las fases, etapas y procesos de investigación desde diferentes enfoques y posturas integradoras o multi-metodológicas.

El alumno será capaz de:

  • Analizar diferentes estudios y aportaciones de investigación identificando características metodológicas, así como elementos de mejora para la intervención educativa.
  • Establecer diseños metodológicos idóneos que permitan la atención a la diversidad y la mejora educativa.
  • Analizar, diseñar y aplicar diferentes tipos de estrategias, técnicas e instrumentos para llevar a cabo la recogida de información en un proceso de investigación para atender a la diversidad y la mejora educativa.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1.- Fundamentos metodológicos de la investigación educativa para atender a la diversidad
  • Tema 2.- Métodos, procesos y diseños de Investigación para atender a la diversidad I. Metodologías cuantitativas
  • Tema 3.- Métodos, procesos y diseños de Investigación para atender a la diversidad II. Metodologías cualitativas y mixtas
  • Tema 4.- Instrumentos y técnicas de recogida de datos: Tests, escalas, cuestionarios, entrevistas para realizar diagnósticos e investigaciones en contextos diversos.
  • Tema 5.- Técnicas y estrategias de recogida de información. Diagnóstico e investigación para el cambio y la mejora: Observación participante, las historias de vida, los grupos de discusión, la técnica Delphi y otras técnicas alternativas.
  • Tema 6.- Ética y calidad en la investigación en relación con la atención a la diversidad.

Práctico

  1. Diseña, construye y comparte tu propio proyecto de investigación: Búsqueda de información en bases de datos científicas, análisis y transformación de la información. Conocimiento y aplicación del estilo APA 7ª ed.
  2. Orientación académico-científica. Carrera profesional, políticas, estudios de tercer ciclo, competencias y razones para investigar.
  3. La importancia de las actitudes para atender a la diversidad. ¿Cómo recoger las actitudes en una investigación? Diseño de escalas de actitud.
  4. ¿Cómo recoger información en una investigación descriptiva? Diseño de una encuesta.
  5. ¿Proporcionar información o ser participante?: recogida de información para el cambio y la mejora (Observar y participar atender a la diversidad, Historias de Vida, Delphi, DAFO y Grupo de Discusión).
  6. ¿Cómo interpretar los indicadores de calidad en la recogida de información? Criterios de calidad en una investigación atenta a la diversidad y rigor científico.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Buendía, L. Colás, P. y Hernández, F. (2010). Métodos de Investigación en Psicopedagogía (3ª ed.). McGraw-Hill.
  • Colás, P., Buendía, L. y Hernández, F. (coords.). (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Davinci
  • López Fuentes, R. (Coord.) (2005). Estrategias de recogida de información en investigación educativa. Granada: A-E.
  • López, R. (coord.) (2011). Innovación docente e investigación educativa: Máster Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Grupo Editorial Universitario.
  • Nieto, S. (ed.). (2010). Principios, métodos y técnicas para la investigación educativa. Dykinson
     

Bibliografía complementaria

  • Azorín Abellán, C., Arnaiz, Sánchez, P., Maquilón Sánchez, J.J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE 22 (75), pp. 1021-1045. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n75/1405-6666-rmie-22-75- 01021.pdf
  • Bermúdez, M., García-Guzmán, A, Liébana, J.A., Morón, Mª. C. Real, S. Sánchez-Núñez (Coords.). (2015). Aprender a Investigar (Vol. 1). Estudios sobre Educación. Grupo Editorial Universitario.
  • Blanco, A. Morales, P. y Urosa, B. (2003). La construcción de escalas de actitudes tipo Likert. La Muralla.
  • Buendía, L. y Berrocal, E. (2001). Ética de la investigación educativa. Ágora Digital nº 1, http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6606/Etica_de_la_investigacion_educativa.pdf?seque nce=2
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Colás, P. (2007). La Investigación – Acción y la generación de conocimiento educativo. En M. Campillo y A. Zaplana (Coord.): Investigación, educación y desarrollo profesional. Murcia: DM.
  • De Pablos-Pons, J., Colás-Bravo, P., González-Ramírez, T. y Conde-Jiménez, J. (2015). Dimensiones en las que fundamentar la formación investigadora en Tecnología Educativa. RELATEC. Revista latinoamericana de tecnología educativa 14 (1) pp. 57-73. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/399781
  • Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. Y Sans A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Dykinson
  • Fernández Nuñez, L. (2007). ¿Cómo se elabora un cuestionario? Butlletí LaRecerca 8. Universidad de Barcelona. Instituto de Ciencias de la Educación. https://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/fitxes/ficha8-cast.pdf
  • Hueso, A. y Cascant, MJ. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Universitat Politécnica de Valencia
  • Intxausti, Mª. J. (2014). La entrevista. Construir la relación con las familias (0-6). Reflexiones y experiencias. Biblioteca de Educación Infantil nº 39. Graó
  • Lorenzo Rodríguez, A., Martínez Piñeiro, A. B. y Martínez Piñeiro, E. (2004). Fuentes de información en investigación socioeducativa. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativas, 10 (2). https://doi.org/10.7203/relieve.10.2.4325.
  • Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Universidad Pontificia Comillas.
  • Morales, P. y otros (2003). Construcción de Escalas de Actitudes tipo Likert. La Muralla.
  • Parra-González, M.E., Segura-Robles, A. y Berrocal de Luna, E. (2019). Comunicación de lo observado al entorno familiar. En M. Tomé Fernández (coord.) Observación sistemática y análisis de contexto para la innovación y la mejora. Paraninfo. pp.97-106.
  • Parra-González, M.E. y Berrocal de Luna, E. (2019). Análisis de datos de la observación. En M. Tomé Fernández (coord.) Observación sistemática y análisis de contexto para la innovación y la mejora. Paraninfo. pp. 145-165.
  • Pedrosa- Vico, B.(2012). Mejora de la convivencia a través de la investigación-acción participativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado16(3), 467-491.
  • Pedrosa- Vico, B., Peña, P., & Pina, V. (2020). Development and Diagnosis of a Teaching Experience Using Participatory Methods: Towards an Ecosystemic Learning in Higher Education. Sustainability12(15), 5996.
  • Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN). (2010). Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación. http://eprints.rclis.org/3867/1/Ciencia20_rebiun.pdf.
  • Rodríguez, C.; Gallardo, M.A; Pozo, T.; Gutiérrez, J. (2006). Iniciación al análisis de datos cuantitativos en educación. Análisis descriptivo básico: teoría y práctica mediante SPSS. Grupo Editorial Universitario.
  • Rodríguez Sabiote, C.; Pozo Llorente, T. y Gutiérrez Pérez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativas 12 (2) art. 6. https://doi.org/10.7203/relieve.12.2.4231.
  • Rodríguez Sabiote, C.; Gutiérrez Pérez, J. y Pozo Llorente, T. (2007). Fundamentos conceptuales y desarrollo práctico con SPSS de las principales pruebas de significación estadística en el ámbito educativo. Grupo Editorial Universitario.
  • Rodríguez, S.; Gallardo, M.A.; Olmos, M.C. y Ruiz, F. (2006). Investigación educativa: metodología de encuesta. Grupo Editorial Universitario.
  • Sánchez-Núñez, C.A. y Berrocal, E. (2019). Técnicas e Instrumentos para observar en Educación Infantil. En M. Tomé (Coord.). Observación sistemática y análisis de contextos para la innovación y mejora. Paraninfo.
  • Sánchez Núñez, C.A. (2016). Valores para una Educación intercultural. Diálogo y consenso entre familias del alumnado a través de grupos de discusión. Revista hachetetepé 12, Interculturalidad, Educación y Comunicación. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2016.v1.i12.8.
  • Sánchez Núñez, C.A. y García Guzmán, A. (2009). Implicación de las familias en una escuela intercultural: una visión compartida. Revista de Educación Inclusiva 2 (2) pp. 54-77. http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/32/30.
  • Sánchez-Núñez, C.A. y Mohamed Chaib, F. (2011). Diseño de una escala de actitud hacia la participación de la familia en la escuela. En Actas del XV Congreso Nacional y I Internacional de Modelos de Investigación Educativa. Investigación y educación en un mundo en red. Madrid. UNED.
  • Sánchez-Núñez, C.A., Ramírez, S. y García Guzmán, A. (2011). Web Social e Investigación Evaluativa: Un instrumento participativo como recurso para la evaluación y mejora de las prácticas externas en los títulos de educación. En Actas XI Symposium Internacional sobre el prácticum y las prácticas en empresas en la formación Universitaria. Poio (Pontevedra).
  • Sevillano, M.L. (Dir.); Bartolomé, D. y Pascual, Mª A. (2007). Investigar para innovar en la enseñanza. Pearson Educación

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05 Seminarios 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la Evaluación Única Final. La evaluación del desempeño y aprovechamiento del estudiante en esta asignatura será realizada a través de una evaluación continua y diversificada. Los principales instrumentos/herramientas de evaluación consistirán en listados de asistencia, escalas de observación sobre intervenciones/exposiciones y rúbricas que permitan analizar el formato (presentación, claridad, estructura, orden, ortografía, creatividad, originalidad) y contenido de los trabajos realizados en función del grado de dominio, la adecuación y pertinencia/ajuste conforme a los contenidos tratados en la asignatura.

Se informará detalladamente de las características de cada una de las prácticas, tareas y trabajos encomendados al estudiante, los cuales serán valorados según los siguientes porcentajes:

  1. Actividades y prácticas de clase y aquellas tareas encomendadas al estudiante, de modo individual, como trabajo autónomo. Por ejemplo, supuestos prácticos, estudios de caso, análisis metodológico de informes de investigación… tendrán un peso en la calificación final del 30%. (SE1 y SE2).
  2. Elaboración, en grupo, de un proyecto de investigación tendrá un valor máximo del 30% (SE2).
  3. Exposición en formato póster (o audiovisual) con explicación y discusión oral del proyecto de investigación tendrá un valor máximo del 30% (SE2 y SE4).
  4. La Asistencia a las sesiones, aportaciones del alumno (participación en clase) y actitud en las diferentes actividades se valorará con un 10% de la calificación final (SE7).

Aquellos estudiantes que no superen un porcentaje mínimo del 60% de asistencia a las sesiones presenciales podrán optar al 100% de la calificación de la asignatura a través de una evaluación final consistente en:

  1. Elaboración individual, entrega y exposición oral de un proyecto de investigación sobre un tópico acordado con el profesor (60%)
  2. Prueba oral o escrita de dominio de los conceptos y procedimientos básicos tratados en la asignatura (40%).

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.

De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo. Constará de un examen oral o escrito sobre los contenidos de la asignatura que  incluirá una parte teórica y una parte práctica.

En el caso de estudiantes de evaluación continua que no hubieran superado la convocatoria ordinaria, realizarán también esta misma prueba y podrán sustituir la parte práctica del examen por la tarea realizada durante el curso siempre que la hayan mejorado.

 

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  1. Atendiendo a la normativa vigente sobre evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013), el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua, podrá acogerse a una evaluación única final. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará a la Comisión Académica del Máster.

Por esta vía la evaluación de la asignatura será de carácter final a través de un trabajo práctico a modo de proyecto, similar al que se pide a los alumnos que no tengan asistencia continuada (60% proyecto que habrá debido diseñar a lo largo del curso bajo supervisión docente) más una prueba oral o escrita con preguntas breves que supondrá 40% de la calificación.