Guía docente de Emprendimiento en el Ámbito Socio-Educativo (MC1/56/1/11)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 18/06/2024

Máster

Máster Universitario en Innovación y Mejora en Atención a la Diversidad

Módulo

Módulo II: Especialidades

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Encarnación García Sánchez
  • Rodrigo Martín Rojas

Horario de Tutorías

Encarnación García Sánchez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:30 a 12:30 (Facultad Ccee Desp B100)
    • Miércoles 11:00 a 15:00 (Facultad de Ciencias)
    • Jueves 12:30 a 13:30 (Facultad Ccee Desp B100)
  • Segundo semestre
    • Jueves 9:30 a 11:30 (Facultad de Relaciones Laborales)

Rodrigo Martín Rojas

Email
  • Primer semestre
    • Martes 10:00 a 13:00 (Desp A-201 Fac Ccee)
    • Jueves 10:00 a 13:00 (Desp A-201 Fac Ccee)
  • Segundo semestre
    • Lunes 17:30 a 19:30 (Desp A-201 Fac Ccee)
    • Lunes 11:30 a 13:30 (Desp 15 3º Planta Etsiit)
    • Martes 17:30 a 19:30 (Desp A-201 Fac Ccee)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

En los últimos años estamos asistiendo a profundos cambios tecnológicos y sociales que afectan a las empresas a escala global, cambios que han introducido nuevos modelos de negocio y nuevas formas de administrar y gestionar las organizaciones. En este nuevo entorno global, competitivo y cambiante, la innovación es una de las principales herramientas que tenemos para crear ventajas competitivas sostenibles que nos permiten diferenciarnos del resto.

El caso de la Universidad y demás centros educativos no puede escaparse de este ambiente, sino que además debe ser fuente de conocimiento y de abastecimiento de personal en esta sociedad competitiva. Por ello en este contexto se pretende desarrollar la capacidad innovadora del alumnado mediante su participación proactiva con técnicas de creatividad y auto-renovación. Aspectos inherentes al espíritu emprendedor de cualquier empresa.

Por ello se desarrollará y ofrecerán ejemplos prácticos del concepto de emprendimiento en el ámbito de la educación y se explicarán cómo estas capacidades emprendedoras son aplicadas en el ámbito educativo y social.

Intentando, de esta manera, favorecer el desarrollo de centros educativos con competencias innovadoras que puedan ser eficaces socialmente y que están revolucionando y cambiando la concepción clásica del centro educativo como un elemento pasivo de gestión del conocimiento.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG02. Aplicar los métodos y diseños de investigación estudiados a la práctica real de la atención a la diversidad identificando posibilidades de uso, aplicando las estrategias utilizadas y conocimiento teóricos.  
  • CG03. Fomentar una actitud positiva y de responsabilidad hacia el trabajo y el conocimiento en el área de la atención a la diversidad. 
  • CG04. Desarrollar la capacidad de trabajar de forma autónoma y la capacidad de raciocinio y autocrítica en referencia a los contenidos relacionados con la atención a la diversidad. 
  • CG05. Utilizar las nuevas tecnologías como recurso para búsqueda de información y presentación de información relevante en el campo de la atención a la diversidad 
  • CG07. Seleccionar, identificar, procesar y comunicar información relevante, tanto de forma oral como escrita, referente a los contenidos propios en atención a la diversidad 

Competencias Específicas

  • CE03. Aplicar el diseño de investigación cualitativo teórico a casos prácticos reales, identificando y analizando la situación para que la transferencia de la teoría aprendida sea la máxima en situaciones prácticas 
  • CE11. Ser capaz de sintetizar la información planteada sobre un tema relacionado con la atención a la diversidad y plantear un problema complementario analizando la realidad y la situación del mismo. 

Competencias Transversales

  • CT01. Fomentar la capacidad de síntesis y de análisis de la información  
  • CT05. Trabajar en equipo respetando las opiniones ajenas y desarrollando habilidades relacionadas con la capacidad de liderazgo y habilidades interpersonales 
  • CT06. Fomentar y reforzar el espíritu emprendedor 
  • CT08. Trabajar la capacidad de aprender de forma autónoma 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:
• El concepto de espíritu emprendedor.
• Los principales componentes del espíritu emprendedor.
• La importancia de la creación de empresas y la innovación dentro del espíritu emprendedor.
• El concepto y aplicación del emprendimiento en el ámbito académico y social.
• Las características de los emprendedores en ámbitos tecnológicos
• Líneas de investigación y publicaciones más relevantes de emprendimiento.

El alumno será capaz de:
• Desarrollar un plan de empresa inicial en el ámbito académico o de la atención a la diversidad.
• Identificar en la literatura diferentes constructos susceptibles de investigación en los anteriores ámbitos.
• Utilización de fuentes básicas en materia de emprendimiento a nivel nacional e internacional.
• Leer textos científicos en inglés para poder desarrollar mejor la materia.
• Iniciar investigación aplicada en el emprendimiento tecnológico, empresarial, académico y/o social.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. El emprendimiento: Concepto y evolución.
Tema 2. El papel del emprendimiento en la sociedad actual y en la gestión de empresas e instituciones.
Tema 3. Componentes del emprendimiento.
Tema 4. La gestión del conocimiento académico y el emprendimiento académico.
Tema 5. Aplicaciones prácticas del emprendimiento académico.

Práctico

El temario práctico de esta asignatura coincide y está inmerso en el temario teórico.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Fuentes-Fuentes, M.M. y Cordón-Pozo, E. (Coord.) (2014). Fundamentos de dirección y administración de Empresas. Editorial Pirámide, Madrid. Tercera Edición
  • Navas López, J.E. Y Guerras Martín, L.A. (2016). Fundamentos de Dirección Estratégica de la Empresas. Ed. Civitas Ediciones. Segunda Edición.
  • Iborra, M., Dasí, A., Dolz, C. Y Ferrer, C. (2014): Fundamentos de Dirección de Empresas. Ed. Paraninfo, Madrid. Segunda Edición.

Bibliografía complementaria

Libros:
• Aulet, B. (2015). La disciplina de emprender: 24 pasos para lanzar una startup exitosa. LID: Madrid.
• Giner de la Fuente, F., Gil Estallo, M.A. y Martí Pidelaserra, J. (2013). Emprender con ideas innovadoras. ESIC Editorial: Pozuelo de Alarcón (Madrid).
• Gómez Gras, J.M., Fuentes Fuentes, M.M., Batista Canino, R.M. y Hernández Mogollón, R. (2012). Manual de casos sobre creación de empresas en España. Ed. McGrawHill, Madrid.
• Loveless, A.M. y Williamson, B. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital: Creatividad, educación, tecnología, sociedad. Narcea: Madrid.
• Romero Ortega, J.M., Herrera Mendoza, Al., González Regalado, Y., Montiel Castellanos, M. y Asai Uribe, J. (2013). Emprender con éxito desde la Universidad. Netbiblo: Oleiros (La Coruña).
• Suárez Sánchez-Ocaña, A. et al. 2017. La empresa en España: Objetivo 2020. Deusto: Barcelona.
• Vendrell, F. y Lafuente, E. 2014. Emprender en la era digital: Tres casos de emprendedores con teoría integrada. Omnia Science: Terrassa (Barcelona).

Artículos:
• Antoncic B. (2003). Network-based research in entrepreneurship. A critical review, Journal of Business Venturing, 18:165-187.
• Antoncic, B. y Hisrich, R.D. (2001). Intrapreneurship: construct refinement and cross-cultural validation, Journal of Business Venturing, 16(5): 495-527.
• Antoncic, B. y Prodan, I. (2008). Alliances, corporate technological entrepreneurship and firm performance: Testing a model on manufacturing firms. Technovation: 28: 257–265.
• Ardichvili, A., Cardozo, R. and Ray, S. (2003). A theory of entrepreneurial opportunity identification and development, Journal of Business Venturing, 18: 105–123.
• Audretsch, D.B. and Keilbach, M. (2004). Entrepreneurship capital and economic performance, Regional Studies, 38(8): 949–959.
• Austin, J. Stevenson, H., Wei-Skillern J. (2006). Social and commercial entrepreneurship: Same, different, or both? Entrepreneurship Theory and Practice, 31(1): 7-22.
• Baker, T., y Nelson, R. E. (2005). Creating something from nothing: Resource construction through entrepreneurial bricolage, Administrative Science Quarterly, 50(3), 329-366.
• Bojica, A. M., Fuentes-Fuentes, M.M. y Gómez-Gras, J. M. (2011). Radical and incremental entrepreneurial orientation: The effect of knowledge acquisitions, Journal of Management & Organization, 17(3):326-343
• Covin, J.G. y Slevin, D.P. (1991). A Conceptual Model of Entrepreneurship as Firm Behavior, Entrepreneurship: Theory and Practice, 16: 7-25.
• Dacin, P. A., Dacin, M. T., Matear, M. (2010). Social entrepreneurship: Why we don't need a new theory and how we move forward from here. Academy of Management Perspectives, 24(3): 37-57.
• De Martino, R., Barbato, R., Jacques, P.H. (2006). Exploring the career/achievement and personal life orientation differences between entrepreneurs and non-entrepreneurs: The impact of sex and dependents. Journal of Small Business Management, 44(3): 350–368.
• Fuentes, M.M., Ruiz, M., Bojica, A., Albacete, C.A. y Fernández, V. (2008): Descubrimiento y explotación de oportunidades: relación con las redes sociales de los emprendedores andaluces, Granada: Universidad de Granada. CD-Rom.
• García Morales, V.J.; Bolívar Ramos, M. T. y Martín Rojas, R. (2014). Influence of technological support, skills and competencies, and learning on corporate entrepreneurship in European technology firms. Journal of Business Research, 67(7): 1468-1477.
• García Sánchez, E.; García Morales, V.J. y Martín Rojas, R. (2017). “Analysis of the influence of the environment, stakeholder integration capability, absorptive capacity, and technological skills onorganizational performance through corporate entrepreneurship”. International Entrepreneurship and Management Journal, 14(2), 345-377.
• García Sánchez, E.; García Morales, V.J. y Martín Rojas, R. (2018). Influence of technological assets on organizational performance through absorptive capacity, organizational innovation and internal labour flexibility. Sustainability, 10(3): 770-794.
• Gartner, W.B. (1985): “A conceptual framework for describing the phenomenon of new venture creation”, Academy Of Management Review, 10(4): 696–706.
• Gartner, W.B. (1988). Who is the entrepreneur? Is the wrong question. American Journal of Small Business, 12: 11–32.
• Krueger, N., Reilly, M.D. y Carsrud, A.L. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, Vol. 15, pp. 411-432.
• Krueger, N.F. y Carsrud, A.L. (1993). Entrepreneurial intentions: Applying the theory of planned behaviour. Entrepreneurship & Regional Development, 5(4): 315-330.
• Kuratko, D. F., y Audretsch, D. B. (2013). Clarifying the domains of corporate entrepreneurship. International Entrepreneurship and Management Journal, 1-13.
• Martín Rojas, R.; Fernández Pérez, V. y García Sánchez, E. (2017). Encouraging organizational performance through the influence of technological distinctive competencies on components of corporate entrepreneurship. International Entrepreneurship and Management Journal, 13(2): 397-426.
• Martín Rojas, R.; García Morales, V.J. y Bolívar Ramos, M. T. (2013). Influence of technological support, skills and competencies, and learning on corporate entrepreneurship in European technology firms. Technovation, 33(2): 417-430.
• Martín Rojas, R., García Morales, V.J. y García Sánchez, E. (2011). The influence on corporate entrepreneurship of technological variables, Industrial Management & Data Systems, Vol. 111 No. 7: 984- 1005.
• Murphy P. J. y Coombes S.M. (2009). A model of social entrepreneurial discovery. Journal of Business Ethics, 87: 325-336.
• Nicholls, A. (2010). The Legitimacy of social entrepreneurship: Reflexive isomorphism in a preparadigmatic field. Entrepreneurship: Theory & Practice, 34(4): 611-633.
• Shane, S. y Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25, 217–226.
• Welter, F. (2011). Contextualising entrepreneurship: Conceptual challenges and ways forward. Entrepreneurship Theory & Practice, 35(1): 165-184.
• Yunus, M., Moingeon B., y Lehmann-Ortega L (2010). Building Social Business Models: Lessons from the Grameen Experience. Long Range Planning, 43: 308-325.
• Zahra, S.A. y Covin, J. G. (1995). Contextual influences on the corporate entrepreneurship-performance relationship: A longitudinal analysis. Journal of Business Venturing, 10: 43-58.
• Zahra, S.A., Gedajlovicb, E., Neubaum, D.O., y Shulmand, J.M. (2009). A typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and ethical challenges. Journal of Business Venturing, 24(5): 519-532.

Enlaces recomendados

  • Informes globales o nacionales del Global Entrepreneurship Monitor: http://www.gemconsortium.org
  • https://ugremprendedora.ugr.es/programas/emprende-tu-tfg-tfm/
  • https://abierta.ugr.es/emprende/ (Sólo accesible en matrícula abierta)
  • https://ugremprendedora.ugr.es/programas/la-ruta-emprendedora-para-investigadores-de-la-ugr/

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se le haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

En el sistema de evaluación prevalece preferentemente la evaluación continua (i.e., la asistencia a clase en, al menos, un 75% de las sesiones) para poder superar el curso en la convocatoria ordinaria, siendo recomendable la participación activa de los alumnos/as en las sesiones. La calificación máxima a obtener por los alumnos/as que se acojan a este sistema es de 10 puntos sobre 10. Dicha nota se obtendrá de la siguiente forma:

  1. Prueba escrita: batería de preguntas tipo P.E.M. (preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta) sobre el contenido teórico de la materia propuesta (40% de la nota).
     
  2. Escala de observación: exposición de trabajo en clase (individuales o en grupo) sobre contenidos de la materia y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas (40% de la nota).
     
  3. Técnicas de observación basadas en la asistencia y participación activa del alumno en clase (20% de la nota).

Será requisito necesario para superar el curso la asistencia a la sesión de evaluación (i.e., última sesión de las programadas según el calendario de cada curso académico), donde se realizará tanto la prueba escrita como la presentación oral.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La calificación máxima a obtener por los alumnos/as que se presenten a la convocatoria extraordinaria es de 10. Dicha nota se obtendrá de la siguiente forma:

Prueba escrita: batería de preguntas tipo P.E.M. (preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta) sobre el contenido teórico de la materia propuesta (100% de la nota).

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La calificación máxima a obtener por los alumnos/as que se acojan al sistema de evaluación única final es de 10. Dicha nota se obtendrá de la siguiente forma:
   40% de ponderación de la nota obtenida por el alumno/a en la prueba escrita.
   60% de ponderación de la realización y presentación (oral) en el aula del trabajo final.

En el caso de la evaluación única final (al igual que en la evaluación continua), será requisito necesario para superar el curso la asistencia a la sesión de evaluación (i.e., última sesión de las programadas según el calendario de cada curso académico), donde se realizará tanto la prueba escrita como la presentación oral.

En caso de que el alumno/a no haya sido autorizado/a por la Coordinación del Máster para poder optar a este sistema de evaluación, se entenderá que prevalece el sistema inicial de evaluación continua.

Información adicional

Cualquier conducta inapropiada por parte del alumno podrá ser penalizada por el profesor correspondiente.

INCLUSIÓN y DIVERSIDAD. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), el sistema de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo con las recomendaciones del área con competencias en inclusión de la Universidad de Granada, procediendo los departamentos y centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la UGR cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).