Talleres y seminarios curso

Durante el curso 2022-23 está planificada una serie de actividades donde se contempla la realización de conferencias, seminarios y talleres de variada tipología en función de la amplia oferta del máster. La asistencia y participación en las actividades quedará registrada individualmente, de tal manera que permita controlar la asistencia de los alumnos para la valoración de su trabajo. La evaluación consistirá en la suma de las calificaciones parciales de cada actividad.

Conferencia inaugural (2021-2022)

  • ACTIVIDAD OBLIGATORIA - Conferencia inaugural

  • Conferenciante: Bernabé López García (UAM).

  • Título de la conferencia: De Ibn Jaldún a lo multidisciplinar. Itinerario personal de un arabista.

  • Día y hora: 19 de enero de 2023, 12:00.

  • Lugar: Aula García Lorca, Facultad de Filosofía y Letras.

Seminario obligatorio (2022-2023)

  • Título: “Cómo hice mi TFM” (egresada Belén Alamo).

  • Día: 1 de marzo. Lugar: Aula 43. Hora: 16:00.

  • El egresado/la egresada del Máster contará su experiencia en la elaboración del TFM en relación a la elección de tema y tutor/a, la realización del TFM y la organización del tiempo de trabajo para su presentación en la convocatoria de junio.

Talleres y seminarios opcionales (1 ECT cada uno, 7,30 horas lectivas), a elegir tres

Todos se imparten a las 16h. en el aula 43 de la Facultad de Filosofía y Letras, a menos que se especifique otro lugar (Escuela de Estudios Árabes, CSIC).

  • Seminario “Mujeres bíblicas en los textos clásicos judíos”, Olga Ruiz Morell y Lorena Miralles Maciá (2-3 de marzo). En el taller se revisarán algunos de los principales personajes femeninos de la Biblia a partir de una reflexión que permita desentrañar sus desarrollos y alcances en el judaísmo posterior. Desde la lectura femenina de unos textos fundamentalmente masculinos, se analizarán los símbolos femeninos vinculados a la maternidad y a la sexualidad, reflexionando sobre la sumisión y la rebeldía de los personajes, así como sobre la construcción de mujeres buenas y mujeres malas en los relatos bíblicos. En definitiva, se indagará en la trascendencia de algunos de estos personajes en la construcción de la identidad y estructuración religiosa, política, social y familiar del judaísmo. La evaluación se realizará mediante la asistencia y la participación en las actividades del taller.

  • Seminario “El Holocausto en la literatura y la sociedad israelí: entre el olvido y la memoria”, Raquel García Lozano (11-12 de abril). El seminario, en una primera parte más teórica, ayudará al alumnado a conocer a los autores de la literatura hebrea contemporánea que más influyeron en la primera generación de narradores israelíes, y hará un recorrido por los principales autores que comenzaron a publicar en la década de 1960. A través de la lectura de textos, en una segunda parte más práctica, se estudiarán los principales motivos de la obra literaria de Amos Oz, y se analizarán algunos personajes de distintas generaciones y procedencias que, con sus diferentes experiencias y formas de pensar y de vivir, son el reflejo de la pluralidad de identidades que conformó la sociedad israelí durante la segunda mitad del siglo XX. La asistencia y participación, junto a una memoria del curso, conformarán la nota final.

  • Taller de iniciación a la caligrafía árabe, Ricardo Vicente Placed (13-14 abril). Este taller realizará un recorrido general por los estilos caligráficos fundamentales: cúfico, nasjí, zúluz, ruqa'a, diwani y farsi. A través de las dos sesiones, los contenidos se centrarán en la descripción y especificidad de cada una de las escrituras, su evolución, tipos, demostración de materiales y presentación de las técnicas decorativas. El trabajo final consistirá en la copia fiel de una caligrafía.

  • Seminario sobre edición de manuscritos, Juan Castilla Brazales, (Escuela de Estudios Árabes, CSIC, 4-5 de mayo). Este seminario abordará la metodología de edición de manuscritos, haciendo especial hincapié en las particularidades de los manuscritos árabes y hebreos. La evaluación consistirá en una memoria y/o realización de alguna práctica.

  • Seminario “Memoria histórica regional (El Rif) y formación del estado nación”, Badiha Nahhass (mayo, días por determinar). El seminario explora la memoria histórica del Rif y el proceso de formación del estado-nación marroquí. Analiza la trayectoria histórica del Estado desde la dinámica local o regional del Rif y cómo las relaciones del poder y el proceso de construcción nacional en el Rif contribuyen a una formación diferenciada del estado-nación. La asistencia y participación, junto con una memoria del curso, conformarán la nota final.

Talleres y seminarios internos de materias

Estas actividades son internas de las materias y accesibles al estudiantado del Máster aunque no esté matriculado en la materia que lo alberga. Para asistir en formato online, por favor escribe un email a la coordinadora para recibir el enlace a la videoconferencia con al menos cuatro días de antelación. 

  • 24 de febrero. Taller interno de la asignatura Literatura Hebrea Medieval: Poemas y Relatos en un Cruce de Culturas, impartido por David Torollo, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, con el título "Cuentos, dichos y versos cruzando fronteras en la Iberia medieval". 

 

Complementos formativos

Listado de actividades y eventos científicos relacionados con las temáticas del Máster. Según su contenido y duración, podrían ser objeto de reconocimiento de créditos para la materia Culturas árabe y hebrea: talleres y seminarios (véase Guía Docente).

  • Actividades culturales que la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada propone a lo largo del curso académico. Programación actual: https://lamadraza.ugr.es/info-organizadores/catedra-emilio-garcia-gomez/actividades/