Talleres y seminarios curso

Durante el curso 2023-24 está planificada una serie de actividades donde se contempla la realización de conferencias, seminarios y talleres de variada tipología en función de la amplia oferta del máster. La asistencia y participación en las actividades quedará registrada individualmente, de tal manera que permita controlar la asistencia de los alumnos para la valoración de su trabajo. La evaluación consistirá en la suma de las calificaciones parciales de cada actividad.

Conferencia inaugural (2024-2025)

  • ACTIVIDAD OBLIGATORIA - Conferencia inaugural

  • Conferenciante: José Bellver Martínez (Escuela de Estudios Árabes, CSIC)

  • Título de la conferencia: " Ibn ʿArabī y la unidad de la existencia ".

  • Día y hora: 8 de enero de 2024, 12:00 h.

  • Lugar: espacio por confirmar, Facultad de Filosofía y Letras.

Seminario obligatorio (2024-2025)

  • Título: “Cómo hice mi TFM”. 

  • Día: 8 de enero, 16 h., aula 43.

  • Águeda Mancilla García, egresada del Máster en el curso anterior y actualmente doctoranda del Programa "Lenguas, Textos y Contextos", contará su experiencia en la elaboración del TFM en relación a la elección de tema y tutor/a, la realización del TFM y la organización del tiempo de trabajo para su presentación en la convocatoria de junio.

Talleres y seminarios opcionales (1 ECT cada uno, 7,30 horas lectivas), a elegir tres

Se imparten a las 16h. en el aula 43 de la Facultad de Filosofía y Letras, a menos que se especifique otro lugar.  

  • Seminario “El Holocausto en la literatura y la sociedad israelí: entre el olvido y la memoria”, Raquel García Lozano (9-10 de enero). El seminario, en su primera parte, ayudará al alumnado a conocer cómo el juicio a Adolf Eichmann produjo un cambio significativo en la forma en que la  sociedad israelí se enfrentó a la realidad del Holocausto. En la segunda parte, se analizará la literatura de algunos de los principales autores en lengua hebrea cuya obra gira en su totalidad en torno al tema del Holocausto y de la existe traducciones al castellano. La asistencia y participación, junto a una memoria del curso o el comentario personal de alguna obra literaria remendada, conformarán la nota final.
  • Taller de iniciación a las caligrafía árabe y hebraica, Ricardo Vicente Placed (9-10 de enero)Este taller realizará un recorrido general por los estilos caligráficos fundamentales: cúfico, nasjí, zúluz, ruqa'a, diwani y farsi por un lado y una iniciación a la caligrafía hebraica. A través de las dos sesiones, los contenidos se centrarán en la descripción y especificidad de cada una de las escrituras, su evolución, tipos, demostración de materiales y presentación de las técnicas decorativas. El trabajo final consistirá en la copia fiel de una caligrafía.
  • Seminario “Memoria histórica regional (El Rif) y formación del estado nación”, Badiha Nahhass (24-25 de febrero). El seminario explora la memoria histórica del Rif y el proceso de formación del estado-nación marroquí. Analiza la trayectoria histórica del Estado desde la dinámica local o regional del Rif y cómo las relaciones del poder y el proceso de construcción nacional en el Rif contribuyen a una formación diferenciada del estado-nación. La asistencia y participación, junto con una memoria del curso, conformarán la nota final.
  • Seminario “Mujeres bíblicas en los textos clásicos judíos”, Olga Ruiz Morell y Lorena Miralles Maciá (26-27 de febrero). En el taller se revisarán algunos de los principales personajes femeninos de la Biblia a partir de una reflexión que permita desentrañar sus desarrollos y alcances en el judaísmo posterior. Desde la lectura femenina de unos textos fundamentalmente masculinos, se analizarán los símbolos femeninos vinculados a la maternidad y a la sexualidad, reflexionando sobre la sumisión y la rebeldía de los personajes, así como sobre la construcción de mujeres buenas y mujeres malas en los relatos bíblicos. En definitiva, se indagará en la trascendencia de algunos de estos personajes en la construcción de la identidad y estructuración religiosa, política, social y familiar del judaísmo. La evaluación se realizará mediante la asistencia y la participación en las actividades del taller.
  • Seminario sobre edición de manuscritos, Juan Castilla Brazales (29-30 de abril). Este seminario abordará la metodología de edición de manuscritos, haciendo especial hincapié en las particularidades de los manuscritos árabes y hebreos. La evaluación consistirá en una memoria y/o realización de alguna práctica.
  • Taller Extraordinario de Filosofía, Ciencias y Artes. Un viaje por el mediterráneo oriental (10-14 de marzo). A lo largo de 5 sesiones de dos horas y media, distintos especialistas abordarán temas relacionados con la transmisión del conocimiento científico en el Mediterráneo.
    • Lunes 10. Filosofía, ciencias y artes. Un viaje por el mediterráneo oriental. Prof. Lola Ferre  Cano y Encarnación Ruiz Callejón (Universidad de Granada). Sesión con carácter introductorio en el que se aborda el origen y la transmisión de la ciencia greco-árabe desde el periodo helenístico, la Bagdad de los abbasíes, el norte de África, al-Ándalus y el mundo cristiano de la baja Edad Media, a través de hombres y mujeres de las distintas épocas, territorios, lenguas y religiones. Se presta especial atención a la recepción que tuvieron en al-Ándalus las distintas disciplinas.  Para contar esta historia recorremos los paneles que componen la exposición "Filosofía, ciencias y artes. Un viaje por el mediterráneo oriental".
    • Martes 11. De lo antiguo a lo moderno: astronomía y astrología en el islam medieval. Josep Casulleras  (Universitat de Barcelona)El desarrollo de la astronomía en el mundo árabe medieval fue inmenso, llevando esta disciplina hasta las puertas del Renacimiento europeo. La revolución copernicana no puede entenderse sin sus predecesores árabes. En esta exposición, repasaremos las causas que explican este desarrollo, las aplicaciones que la astronomía tuvo en la sociedad medieval y las consecuencias de esta intensa actividad. Además, experimentaremos en primera persona el uso de un astrolabio, el instrumento más utilizado tanto en astronomía como en astrología, comparable en muchos aspectos a un ordenador moderno por sus funciones.
    • Miércoles 12. Medicina andalusí. Lola Ferre-Sivan Gottlieb  (Universidad de Granada) Se realizará un recorrido por los hitos que marcan la medicina andalusí, señalando los médicos, las corrientes y las obras principales y destacando el impacto que esta literatura médica tuvo después en Europa, especialmente en los reinos cristianos de la península ibérica, sur de Francia e Italia. Para la parte práctica nos preguntamos cómo se transmitía el conocimiento visual médico antes de la aparición de los libros impresos. Nos centramos en la anatomía con las imágenes contenidas en los manuscritos médicos medievales y nos referiremos también a un método clásico de diagnóstico: el análisis de la orina.
    • Miércoles 12. Farmacología andalusí. M.Ángeles Navarro-Miguel Ángel  Lucena (Univerisdad de Granada) Se desarrolla el campo de la terapéutica a través del uso de medicamentos simples y compuestos, desde sus inicios, con la llegada de la Materia Médica de Dioscórides, e incluso antes con el tratado de Ibn Habib (Al-Mujtasar fi-l-tibb) s.IX, hasta la caída del reino nazarí de Granada. Junto a las figuras más destacadas introduciremos los distintos tipos de tratados farmacológicos andalusíes que nos han legado, siendo la parte práctica una muestra de los tratados farmacológicos editados para aprender a diferenciar por un lado, los diferentes modelos de estas composiciones, y por otro, descubrir cómo se ofrece, de manera sistemática, la información sobre los distintos fármacos. 
    • Jueves 13. Agricultura y botánica andalusí. Batul al-Husain Raie (Universidad de Granada) y Agustín Sánchéz (Arqueólogo). Al-Ándalus se convirtió en un foco de difusión hacia Europa y, posteriormente, hacia las Américas de los avances agrícolas orientales y la Península Ibérica experimentó una revolución agrícola y botánica gracias a la introducción de avanzados sistemas de riego, así como a la diversificación de cultivos traídos de Oriente. Estas innovaciones, muchas de ellas reflejadas en los tratados agrícolas de la época, transformaron el paisaje agrícola y forestal, mejorando la productividad y la sostenibilidad del territorio. Muchas de ellas han perdurado a lo largo de los siglos. Como parte práctica se analizarán estas transformaciones en la comarca de la Alpujarra donde se han mantenido hasta hoy, siendo un sistema vivo, compuesto tanto por su materialidad (canales, infraestructuras asociadas, paisaje) como por su comunidad humana: regantes que siguen manejando el agua como hicieron sus predecesores cientos de años atrás. Es un ejemplo de cómo un recurso histórico-patrimonial permite seguir habitando el territorio.
    • Viernes 14. La ciencia en la Alhambra. Reynaldo Fernández (Centro de documentación musical y antiguo director del Patronato de la Alhambra). La Alhambra he sido ampliamente estudiada en sus aspectos estéticos desde la historia del arte, sus valores simbólicos desde la antropología cultural, la epigrafía desde el arabismo, pero actualmente se han producido una serie de investigaciones desde el ámbito de las ciencias. La cristalografía, las matemáticas, la química, la física, la botánica, la biología, la astronomía, la ingeniería, etc. Esta conferencia realizará un recorrido por esas aportaciones científicas a la visión del monumento. La conferencia irá acompañada de proyección de imágenes y de objetos para que los alumnos puedan tocar diversos objetos, como se realizaban los azulejos, el astrolabio, o las distintas piezas o modelos para la realización de los mocárabes.

Evaluación: Se pedirá a los estudiantes participantes un trabajo en el que señalen qué les ha aportado el curso en relación a los contenidos, de una manera resumida; una valoración de la metodología de enseñanza empleada y sugerencias de mejora para futuras experiencias. 

Talleres y seminarios internos de materias

Estas actividades son internas de las materias y accesibles al estudiantado del Máster aunque no esté matriculado en la materia que lo alberga. Para asistir en formato online, por favor escribe un email a la coordinadora para recibir el enlace a la videoconferencia con al menos cuatro días de antelación. 

 

Complementos formativos 

Listado de actividades y eventos científicos relacionados con las temáticas del Máster. Según su contenido y duración, podrían ser objeto de reconocimiento de créditos para la materia Culturas árabe y hebrea: talleres y seminarios (véase Guía Docente).

Seminario de investigación: Variación, enseñanza y género. Una aproximación multidisciplinar a las variedades de árabe del Magreb.

  • (13 de diciembre) Aula Ana Pardo Facultad de Filosofía y Letras.
  • En este seminario se presentarán una serie de investigaciones dedicadas al estudio de las variedades de árabe del Magreb, analizadas desde múltiples perspectivas teóricas y metodológicas. Se explorarán aspectos clave como la variación lingüística y las diferentes dinámicas sociolingüísticas que caracterizan el Norte de África, así como los efectos del contacto entre el árabe y el amazig, así como con otras lenguas. También se examinarán las ideologías lingüísticas que influyen en la percepción y valoración social de estas variedades, y se analizarán enfoques didácticos para su enseñanza. Por lo tanto, este seminario ofrecerá una panorámica de las principales tendencias de investigación en torno a las variedades del Magreb.
  • Para la evaluación de la asistencia, se entregará une memoria de entre 1.500 y 2.000 palabras.
  • programa_completo_0.pdf