Presentación

El Máster en Culturas árabe y hebrea: al-Andalus y mundo árabe contemporáneo pretende, en primer lugar, ofrecer una formación de calidad y altamente especializada que capacite a los graduados para el desarrollo de una actividad investigadora y profesional en los campos derivados del conocimiento del patrimonio histórico, material e intelectual del legado árabe y hebreo en el contexto andalusí, así como de un conocimiento profundo de las culturas y las dinámicas sociales y políticas del mundo árabe contemporáneo, incluyendo los procesos vinculados a las llamadas “primaveras árabes”. Tanto el plan de estudios como el elenco de profesorado es claramente multidisciplinar, y ello se debe a la necesidad de ofrecer una formación especializada en las culturas árabe y hebrea a egresados de diferentes disciplinas, tanto de humanidades como de ciencias sociales, cuyos objetivos de formación son claramente interdisciplinares. En ese sentido, el diseño del máster se ha elaborado de tal manera que pueda contemplar la opción de crear itinerarios en función del área temática específica (legado andalusí, mundo árabe contemporáneo o ambos), y también en función de la disciplinas (estudios culturales, ciencias políticas y sociología, antropología, literatura etc.).

Por otro lado, el máster destaca por utilizar las aproximaciones metodológicas más actualizadas en los diferentes ámbitos de especialización, incluyendo, entre otras, la perspectiva postcolonial y de género, así como por profundizar en la vertiente profesionalizante mediante la introducción de unas prácticas externas en instituciones y centros de prestigio relacionados con los ámbitos de conocimiento del máster, lo que lo convierten en un referente y lo singularizan en el contexto de los estudios de posgrado relacionados con las culturas árabe y hebrea, tanto en España como a nivel internacional.

La distribución de los módulos y las materias del máster responde a este espíritu renovado e innovador, al distribuir los créditos en dos grandes bloques (al-Andalus y mundo árabe contemporáneo) y, cada uno de ellos, en módulos compuestos por varias materias. Además, se propone un módulo metodológico obligatorio y un módulo sobre legado clásico islámico y judío. Esta distribución pretende enfocar cada uno de los grandes objetos de especialización desde diferentes aproximaciones.

  • Fecha de publicación del título en el BOE: 24 de diciembre de 2015
  • Curso académico de implantación del título: 2015-2016
  • Número de cursos en fase de implantación: 1
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Duración del programa (créditos/años): 60 ECTS/1 año
  • Tipo de enseñanza: semipresencial
  • Lenguas utilizadas en la impartición del título: castellano
  • The B1 level of Spanish is required to study this Master
  • Folleto informativo (pamphlet)

Competencias generales

Desarrollar las habilidades comunicativas orales y escritas necesarias para iniciar y realizar, utilizando la terminología y la metodología específicas, investigaciones relacionadas con el contexto de los estudios árabes y/o hebreos.

Capacidad para acceder, recopilar y procesar información proveniente de diferentes fuentes, para relacionarla y estructurarla de forma que genere conocimiento útil en contextos investigadores o profesionales altamente especializados en el ámbito de los estudios árabes y hebreos.

Adquirir la capacidad de análisis y síntesis de textos o información relacionada con los diferentes ámbitos de los estudios árabes y hebreos.

Competencias específicas

Situar los textos, documentos, tradiciones y otras ideas tanto en el contexto general del judaísmo y/o islam como en el marco específico de cada campo de especialización.

Seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa para el estudio y análisis de los textos fundamentales de la historia, la literatura, la ciencia y la religión de la época clásica, medieval o contemporánea.

Identificar el patrimonio cultural inmaterial (manifestaciones culturales y sociales) de las comunidades de al-Ándalus o del mundo árabe contemporáneo que ha influido tanto en la producción literaria y científica así como en los procesos políticos de la época medieval y/o contemporánea.

Identificar el patrimonio y el legado cultural (motivos, símbolos y tradiciones) árabes y hebreos sobre los que se fundamentan el judaísmo y el islam, así como sus distintas expresiones en cada uno de los contextos (histórico, artístico, literario, etc.).

Identificar las relaciones interculturales de las comunidades judías y musulmanas a través de sus manifestaciones políticas, socioeconómicas y/o jurídico-religiosas.

Reconocer la presencia de las minorías judías, cristianas y musulmanas en diferentes contextos históricos a través de sus relaciones con las mayorías sociales.

Competencias transversales

Tener la capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.

Ser capaces de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.

Instalaciones

Las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras que albergan el Máster en Culturas Árabe y Hebrea: al-Andalus y mundo árabe contemporáneo se distribuyen en torno a varios aularios, dependiendo de la disponibilidad del centro y de las necesidades del alumnado. La media de capacidad de dichas aulas es de 50 plazas, todas ellas dotadas de medios audiovisuales y tecnología digital. Entre ellas destaca asimismo un aula de informática y un laboratorio de idiomas completamente equipado. Dentro del Departamento de Estudios Semíticos existen 3 seminarios y sala de reuniones, utilizadas ocasionalmente para la impartición de clases a pequeños grupos de estudiantes.

Además de la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, uno de los principales recursos materiales con los que cuenta el Departamento de Estudios Semíticos (áreas de árabe y hebreo) de la Universidad de Granada es una magnífica biblioteca propia que contiene unos 16.800 libros, incluidas algunas revistas duplicadas (los fondos de revistas están en la Hemeroteca de la Biblioteca General) y microfichas de las más importantes revistas del s. XIX. Los fondos de esta Biblioteca son de especial interés por varios motivos: en primer lugar por la antigüedad de la misma, ya que surge como consecuencia de la creación de la primera Cátedra de Árabe en Granada en el año 1847 y de Hebreo en 1823. En segundo lugar, dada la larga trayectoria de este Departamento, los fondos tienen un valor histórico importante, desde fuentes medievales editadas en el s. XIX y XX, hoy descatalogadas, hasta las más recientes publicaciones de historiografía, repertorios bio-bibliográficos, crítica literaria, antropología, sociología, manuales, lengua, dialectología, diccionarios y enciclopedias, etc, cubriendo el conjunto de los conocimientos en los que nuestros estudios se fundamentan: lengua, literatura e historia y sociedad, tanto árabe como hebrea. Y ello gracias al esfuerzo común de los grupos de investigación, en sus diferentes áreas de conocimiento y líneas de investigación, en una continua actualización y modernización del ámbito de los conocimientos. La biblioteca del Departamento de Estudios Semíticos de la UGR es un referente para estudiantes y docentes de nuestras universidades españolas y extranjeras, siendo visitada por un número importante de usuarios a lo largo del año. La biblioteca cuenta, además, con una amplia sala de lectura y un servicio interno de biblioteca que hace su esfuerzo en mantener un horario de consulta de mañana y tarde para facilitar el acceso de estudiantes y profesores a la misma.