Puede consultar la descripción del Plan de Estudios recogido en la memoria de verificación del título (PDF)
Estructura
-
Módulo I Troncal: Biología de la conservación: Constituido por Materias obligatorias que incluye la carga docente de carácter fundamental del Máster. Se reúne los conceptos principales y generales, necesarios para que el estudiante posteriormente elija una especialización en el Máster. De esta forma, se abordarán las bases y principios conceptuales sobre la Biodiversidad y la Biología de la Conservación, así como sobre el Cambio Global y la Estadística básica y el diseño experimental.
-
Módulo II Evaluación y conservacion de la biodiversidad (Especialidad: Evaluación y conservacion de la biodiversidad): Constituido por Materias que versan sobre los procesos y los patrones donde evolucionan y se configuran los atributos composicionales, estructurales y funcionales de la biodiversidad pasada, actual y futura. Se estudiarán bases metodológicas, técnicas y herramientas para el estudio, medición, análisis y difusión de información y datos sobre biodiversidad, y para la capacidad de proponer medidas de conservación, en los principales ecosistemas terrestres y acuáticos. Se ofrecen 15 Materias de carácter optativo con 3 créditos cada una. Para obtener la Especialidad en Evaluación y Conservación de la Biodiversidad, deberá cursar con obligatoriedad dentro de éste Módulo las Materias: Bases de la conservación genética, Biogeografía aplicada a la conservación, Conservación de poblaciones y ecosistemas. Pero debe tener en cuenta que a oferta optativa se completa con el PRACTICUM (3 créditos) y/o las PRÁCTICAS EXTERNAS (9 créditos).
-
Módulo III Gestión y restauración de la biodiversidad (Especialidad: Gestión y restauración de la biodiversidad): Constituido por Materias que tratan sobre instrumentos científicos y normativos para la gestión y restauración de la biodiversidad, así como políticas para la conservación de la biodiversidad, y el conocimiento del funcionamiento de la administración ambiental con competencias en biodiversidad. Se estudiarán Materias que traten experiencias de gestión y manejo, con una aproximación sistémica y plateando casos de estudio sobre los efectos y soluciones de la acción del hombre sobre los diferentes ecosistemas, tanto terrestres como acuáticos, incluidos los medios urbanos. Se ofrecen 13 Materias de carácter optativo con 3 créditos cada una y 1 de 6 créditos. Para obtener la Especialidad en Gestión y Restauración de la Biodiversidad, deberá cursar con obligatoriedad dentro de éste Módulo las Materias: Políticas para la conservación y gestión, Proyectos y asesoría ambiental, Bases para la restauración ecológica. Pero debe tener en cuenta que la oferta optativa se completa con el Prácticum (3 créditos) y/o las Prácticas Externas (9 créditos).
-
Módulo IV Practicum En esta Materia se aplican metodologías docentes multidisciplinares (áreas de Botánica, Ecología, Edafología y Química Agrícola, y Zoología), para potenciar el aprendizaje mediante la resolución de problemas reales de conservación, gestión y manejo en un laboratorio natural. Se plantea como una Materia globalizadora para aplicar conocimientos y competencias adquiridas en los anteriores Módulos, y de forma complementaria a las Prácticas Externas.
-
Prácticas Externas: Para completar el periodo formativo del pan de estudios, el estudiante podrá cursar la Materia de PRACTICAS EXTERNAS de forma optativa, con objeto de contacto con el mundo empresarial, ONGs y administraciones públicas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente como primer paso hacia un posible futuro profesional.
-
Trabajo Fin de Máster: Finamente realizará el Trabajo Fin de Máster, de obligado cumplimiento para obtener el Título de Máster. Tratará de la realización de un trabajo de investigación de tipo científico o sobre generación de conocimientos, o bien de tipo técnico o de aplicación de conocimientos relativos a la Biología de la Conservación.
Metodología docente
La metodología a seguir en el proceso de enseñanza aprendizaje será:
-
Clases presenciales: Se desarrollarán en el aula y tendrán dos vertientes diferentes:
-
Lección magistral, donde el profesor expondrá los conceptos y contenidos esenciales, suscitando la participación de los alumnos mediante cuestiones que serán debatidas en el aula.
-
Sesiones de discusión/seminarios en las que se establecerán debates para profundizar en la comprensión de los contenidos del tema y se discutirán ejercicios y trabajos propuestos como actividad individual o en grupo.
-
-
Trabajos individuales/grupos: Serán asignados a cada alumno o grupos de alumnos, según los casos, sobre temas que profundicen en los contenidos. Además, el alumno necesita desarrollar estudio y trabajo independiente que le permita ser el protagonista y elemento activo del proceso de aprendizaje, participando en las sesiones de debate, trabajos dirigidos y en general en todas las actividades propuestas.
-
Clases prácticas: Se desarrollarán tanto en las aulas de informática, laboratorio, campo u otros centros especializados (Museos, Herbario, etc)
-
Prácticas de laboratorio
-
Prácticas de campo
-
Prácticas de simulación en ordenador
-
Centros especializados
-
A todo este proceso de aprendizaje viene unido un buen desarrollo de un sistema de Tutorías, además del propio trabajo individual del alumno ya mencionado. De esta forma aseguraremos el éxito de todo el proceso:
Tutorías individuales o en grupos, donde el profesor enseña a aprender, dirigiendo el trabajo del alumno y a éste se le permite desarrollar y adquirir las habilidades de aprendizaje autónomo y alcanzar las competencias que se pretende que adquieran, además de constituir una buena oportunidad para fortalecer la relación profesor-alumno.
Sistema de evaluación: Evaluación continua:
De hecho, se propone un sistema de evaluación continua en el que se valorará:
-
La adquisición de las competencias, aptitudes y conocimientos propios de cada módulo.
-
Las aportaciones del alumno en las Sesiones de Discusión/seminarios y cualquier intervención que demuestre su interés por la materia y su estudio continuado a lo largo del curso.
-
Realización de ejercicios propuestos tanto para su resolución en clase como para su realización en horas no presenciales.
-
Capacidad de análisis y de síntesis de cada alumno
-
Se tendrá en cuenta la actitud del alumno durante los distintos tipos de clases Prácticas y las habilidades y destrezas mostradas.
-
Asistencia continuada y regular a las clases presenciales, prácticas y actividades propuestas
-
Realización en su caso de una prueba global para medir los conocimientos adquiridos.
La calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de los apartados antes mencionados. Este sistema de ponderación será propuesto por el profesor a principio de curso en cada una de las materias de los diferentes módulos docentes con la participación de los alumnos, convirtiéndose de esta forma en parte activa de su propio proceso de evaluación. Este método ha dado excelentes resultados desde su implantación, aumentando considerablemente el índice de éxito. En todo caso, cada responsable de materia propondrá el sistema de evaluación a los estudiantes al inicio del curso y en la guía docente.
Complementos de formación
Como complementos formativos para el título se realizan conferencias y seminarios sobre diferentes temáticas incluidas en cada los módulos formativos docentes. Estas conferencias o seminarios son generales o pueden estar asociados a algunas de las materias que recoge cada uno de los módulos del Máster.
Algunas de las conferencias forman parte del “Ciclo de conferencias sobre biodiversidad” que se llevan desarrollando desde el año 2000 con la colaboración del Parque de las Ciencias, la Facultad de Ciencias y Departamentos implicados en la docencia del Máster.