Guía docente de Metodología. Enfoques y Perspectivas en el Campo de los Estudios Árabes y Hebreos (M13/56/2/21)
Curso
2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
16/07/2024
Máster
Máster Universitario en Culturas Árabe y Hebrea: Al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo
Módulo
Metodología
Rama
Artes y Humanidades
Centro Responsable del título
Escuela Internacional de Posgrado
Semestre
Primero
Créditos
3
Tipo
Obligatorio
Tipo de enseñanza
Enseñanza Virtual
Profesorado
- Carmen Caballero Navas
- Juan Antonio Macías Amoretti
- Antonia Olmos Alcaraz
Horario de Tutorías
Carmen Caballero Navas
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 10:30 a 13:30
- Miércoles 10:30 a 13:30
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 10:30 a 13:30
- Miércoles 10:30 a 14:30
Juan Antonio Macías Amoretti
Email
Tutorías 1º semestre
- Martes 10:00 a 13:00
- Jueves 10:00 a 13:00
Antonia Olmos Alcaraz
Email- Primer semestre
- Martes 10:30 a 13:30 (Facultad CC de la Educación, Aulario, Despacho 135)
- Jueves 10:30 a 13:30 (Departamento de Antropología Social Despacho Nº 8)
- Segundo semestre
- Miércoles 8:30 a 11:30 (Facultad CC de la Educación, Aulario, Despacho 135)
- Miércoles 11:30 a 14:30 (Departamento de Antropología Social Despacho Nº 8)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Cuestiones generales: se abordarán las características y condiciones de la investigación académica y el método científico, así como las fases y aspectos metodológicos del proceso de investigación. Por último, se tratarán la estructura y los aspectos formales del trabajo de investigación. Se iniciará al alumnado en el conocimiento de los principales elementos metodológicos de la investigación en ciencias humanas y sociales, tanto técnicas cualitativas como cuantitativas.
- Enfoques y perspectivas:
- 1. Introducción a distintos paradigmas epistémico-metodológicos dentro de las ciencias humanas y sociales. Abordaje de herramientas conceptuales que permitan al alumnado conocer e identificar enfoques, metodologías y técnicas de producción y análisis de datos para la realización de diseños metodológicos propios, incluyendo análisis sociales y discursivos.
- 2. Estudios de las mujeres y de género: Adquisición de utillaje conceptual e interpretativo que permita afrontar el estudio de las mujeres y la diferencia sexual en los distintos ámbitos geográficos, culturales y temporales. Valoración del impacto de los modelos de comportamiento en las actitudes hacia las mujeres a lo largo de la historia y en el contexto actual. Familiarización con los métodos de búsqueda y análisis de textos y referentes.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Desarrollar las habilidades comunicativas orales y escritas necesarias para iniciar y realizar, utilizando la terminología y la metodología específicas, investigaciones relacionadas con el contexto de los estudios árabes y/o hebreos.
- CG02. Capacidad para acceder, recopilar y procesar información proveniente de diferentes fuentes, para relacionarla y estructurarla de forma que genere conocimiento útil en contextos investigadores o profesionales altamente especializados en el ámbito de los estudios árabes y hebreos.
Competencias Específicas
- CE02. Seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa para el estudio y análisis de los textos fundamentales de la historia, la literatura, la ciencia y la religión de la época clásica, medieval o contemporánea.
Competencias Transversales
- CT02. Ser capaces de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Adquirir un conocimiento introductorio sobre el proceso científico.
- Conocer la metodología de investigación en el ámbito académico.
- Capacitar al alumnado para el desarrollo de la labor científica crítica y familiarizarse con los elementos fundamentales del trabajo de investigación.
- Conocer las fases/etapas de una investigación dentro de ciencias humanas y sociales, así como las técnicas de investigación dentro de las mismas.
- Proporcionar el utillaje conceptual e interpretativo que permita afrontar el estudio de las mujeres en los distintos ámbitos geográficos, culturales y temporales.
- Comprender la metodología interdisciplinar y la perspectiva de género, y aplicarla a cualquier disciplina.
- Adquirir habilidades y competencias suficientes para el desarrollo de la investigación.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
BLOQUE 1: LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
- 1.1. Características y condiciones de la investigación
- 1.2. El proceso de la investigación
BLOQUE 2: ESTUDIOS DE LAS MUJERES Y DE GÉNERO
- 2.1. Problemas de interpretación de la experiencia histórica de las mujeres
- 2.2. Categorías de análisis y relectura de fuentes
BLOQUE 3: RECURSOS METODOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN: DISEÑOS, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS
- 3.1. Paradigmas epistémico-metodológicos y acotación del objeto teórico de estudio.
- 3.2. Trabajo documental, trabajo de campo y técnicas de producción y análisis de datos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BLOQUE I
- BRESCIANO, Juan Manuel. Investigar en Humanidades. Pautas metodológico-técnicas para el diseño y la presentación de proyectos. Montevideo: Psicolibros, Waslala, 2004.
- CHARLES, Lorraine, PAPPÉ, Ilan y RONCHI, Monica (eds.). Researching the Middle East. Cultural, Conceptual, Theoretical and Practical Issues. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2021.
- CHULIÁ, Elisa y Marco V. Agulló. Cómo se hace un trabajo de investigación en Ciencia Política. Madrid: Catarata, 2012.
- CORDÓN GARCÍA, José Antonio et al. Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide, 2010.
- DA CUNHA, Iria. El trabajo de fin de grado y de máster. Redacción, defensa y publicación. Barcelona: UOC, 2016.
- DOMINGO MORATALLA, Agustín. Ética de la Investigación. Madrid: Herder, 2018.
- ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa, 2010.
- FLORENSA GIMÉNEZ, Albert y SOLS LUCIA, José (eds.). Ética de la investigación científica. Madrid: Desclée De Brouwer, 2017.
- MATA MARTÍN, M. (dir). La propiedad intelectual en la era digital. Límites e infracciones en los derechos de autor en Internet. Madrid: La Ley, 2011.
- PINTO, M. (Dir.) Portal Alfin-EEES: habilidades y competencias de gestión de información para aprender a aprender en el marco del Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Programa de Estudio y Análisis, Ministerio de Educación y Ciencia, 2005.
- POPPER, Karl. La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos, 2008.
- RIGO ARNAVAT, Antonia Y GENESCÀ DUEÑAS, Gabriel. Cómo presentar una tesis y trabajos de investigación. Barcelona: Octaedro, 2002.
- SHAWQI, Atallah. 'Ilm al-tārīj wa-manāhiŷ al-baḥṯ fī-hi. Riyad: Dār al-Zahrā', 2002.
- SIERRA BRAVO, Restituto. Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. 5ª ed. Madrid: Thomson, 2003.
- TORTOSA GARRIGÓS, Virgilio. Metodología de la investigación científica. Guía para la elaboración del trabajo académico humanístico. Alicante: Universidad de Alicante, 2014.
BLOQUE II
- BAUMGARTEN, Elisheva, “‘A separate people’? Some directions for comparative research on medieval women,” Journal of Medieval History, 34, 2 (2008): 146-163.
- BEAUVOIR, Simone, El segundo sexo. Madrid: Cátedra, 2005.
- BRAIDOTTI, Rosi, Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, A. Fischer Pfeiffer (ed.). Barcelona: Gedisa, 2004.
- BROOTEN, Bernadette J., Love Between Women. Early Christian Responses to Female Homoeroticism. Chicago-London, 1996.
- BUTLER, J., “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”, Debate Feminista, n.18 (1998), pp. 296-314.
- BUTLER, Judith, El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós, 2013 [Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge, 1990]
- DEVUN, Leah, The Shape of Sex. Nonbinary Gender from Genesis to the Renaissance.New York: Columbia Uniiversity Press, 2021.
- DEL MORAL, Celia (ed.), Árabes, judías y cristianas: las mujeres in el medioevo hispano. Granada: Universidad de Granada, 1993.
- EL SAADAWI, Nawal, La cara desnuda de la mujer árabe. Madrid: horas y HORAS, 1991.
- EL SAADAWI, Nawal, the Essential Nawal El Saadawi: A Reader . Editado por Adele Newson-Horst. Londres y Nueva York: Zed Books 2010.
- FONROBERt, Chatlotte Elisheva, Menstrual Purity. Rabbinic and Christian Reconstructions of Biblical Gender. Stanford: Stanford University Press, 2000.
- FUCHS, Esther, “Feminist approaches to the Hebrew Bible” en F.E. Greenspahn (ed.), The Hebrew Bible: New Insights and scholarship. New York; London: New York University Press, 2009, pp. 76-95.
- GARCÍA BECERRA, Andrea, Tacones, siliconas, hormonas : etnografía, teoría feminista y experiencias trans. Bogotá : Siglo del Hombre Editores, 2018.
- HARAWAY, Dona, “Manifiesto para cyborgs” en Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1995.
- HARDING, Sandra, Whose Science? Whose Knowledge? Thinking from women’s lives. Ithaca, New York: Cornell University Press. 1991.
- IRIGARAY, Luce, Espéculo de la otra mujer. Madrid: Akal, 2007.
- IRIGARAY, Luce, Este sexo que no es uno. Madrid: Akal, 2009.
- KIM, Hyum Sook, “The politics of border crossings. Black, Postcolonial, and Transnational Feminist Perspectives” en S.N. Hesse-Biber (ed.), Handbook of Feminist Research: Theory and Praxis. Thousand Oaks, California: age, 2007, pp. 107-122.
- LAGARDE Y DE LOS RÍOS, Marcela, Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid: Horas y horas editorial, D.L., 2011.
- MARÍN,Manuela, Mujeres en al-Ándalus. Madrid: CSIC, 2000.
- MARÍN, Manuela, "¿Qué fue de Lubna? Historia e invención de una mujer andalusí", Revista Andalucía en la Historia, 70 (2021): 8-11. Dosier Al-Andalus. Una historia también de mujeres, coordinado por Bárbara Boloix Gallardo.
- MERNISSI, Fátima, El Harén político: El Profeta y las mujeres. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1992.
- MILLET, Kate, Política Sexual. Cátedra, 2010.
- MISHRA, Raj Kumar, “Postcolonial feminism: Looking into within-beyond-to difference”, International Journal of English and Literature, 4/4 (2013): 129-134.
- RICH, Adrien, Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Cátedra, 1996.
- RIVERA GARRETAS, María-Milagros, Textos y espacios de mujeres (Europa, siglos IV-XV). Barcelona: Icaria, 1990.
- RIVERA GARRETAS, María-Milagros, Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista. Barcelona: Icaria, 1994.
- SÁNCHEZ, Dolores, "El discurso médico, piedra angular de la construcción de las relaciones de género en la época contemporánea", Asclepio, 60/1 (2008): 63-82.
- SPIVAK, Gayatri, “Can the subaltern speak?”, en P. Williams y L. Chrisman (eds.), Colonial discourse and Post-Colonial Theory: a reader. New York: Routledge, 1993, pp. 66-111.
BLOQUE III
- ARDÈVOL, Elisenda et al., "Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea", Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 3 (2003): 72-92.
- ALONSO, Luis, La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos, 1998.
- ÁLVAREZ VEINGUER, Aurora, & OLMOS ALCARAZ, Antonia, "Desplegando dispositivos de escucha en una etnografía colaborativa. Los grupos de debate como situaciones instituyentes", en A. Álvarez, A. Arribas y G. Dietz (eds.), Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: CLACSO, pp. 113-143.
- ANDER EGG, Ezequiel, Técnicas de investigación social. México: El Ateneo, 1994.
- ANGUERA, María Teresa, Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra, 1989.
- CEA D'ANCONA, María Ángeles, "La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de encuesta. Un paso adelante en su medición", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 125 (2009): 13–45.
- CHARAUDEAU, Patrick y MAINGUENEAU, Dominique, Diccionario de análisis del discurso. Madrid: Amorrortu Editores, 2005.
- DEL VALLE, Teresa, "Metodología para la elaboración de una autobiografía", en C. Sanz (ed.), Género y trayectoria del profesorado universitario. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense, 1995, pp. 7-15.
- GARCÍA, José Luís, "Informar y narrar: el análisis de los discursos en las investigaciones de campo", Revista de Antropología Social, 9 (2000): 75-104.
- GARCÍA FERRANDO, Manuel, IBÁÑEZ, Jesús, & ALVIRA, Francisco, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial, 2000.
- GUASCH, Oscar, Observación Participante. Madrid: CIS, 1997.
- GUBER, Rosana, La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2011.
- HINE, Christine, Etnografía Virtual. Barcelona: UOC, 2000.
- HAMMERSLEY, Martyn, & ATKINSON, Paul, Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós, 2001.
- IBÁÑEZ, Jesús, Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo Veintiuno, 2003.
- IÑIGUEZ RUEDA, Lupicinio (ed.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Editorial UOC, 2003.
- JOCILES RUBIO, María Isabel, "La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales", Revista colombiana de antropología, 54(2018): 121-150.
- KRIPPENDORFF, Klaus, Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós, 1997.
- MARTÍN ROJO, Luisa, PARDO, Luis y WHITTAKER, Rachel, "El análisis crítico del discurso: una mirada indisciplinada", en L. Martín Rojo y R. Whittaker (eds.), Poder-decir o el poder de los discursos. Madrid: The British Council, Arrecife y UA Ediciones, 1998, pp. 9-33.
- OLIVER, Jean-Pierre, El rigor de lo cualitativo: las obligaciones empíricas de la interpretación socioantropológica. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2018.
- PINK, Sarah, HORST, Heather, POSTILL, John, HJORTH, Larissa, LEWIS, Tania, & TACCHI, Jo, Digital ethnography. Digital and practice. Londres: Sage, 2016.
- PUJADAS, Juan José, El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: CIS, 2002.
- RAPPAPORT, Joanne, "Más allá de la escritura: la epistemología de la escritura en colaboración". Revista Colombiana de Antropología, 43 (2007): 197-229.
- SARABIA, Bernabé, "Historias de vida". REIS, 29/85 (1985): 165-186.
- SCHWARTZ, Howard, & JACOBS, Jerry, Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas, 1984.
- VELASCO, Honorio, & DÍAZ DE RADA, Ángel, La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta, 1999.
Enlaces recomendados
- https://biblioteca.ugr.es/pages/investigacion/tfg/recomendaciones-para-su-elaboracion
- https://www.ci2.es/citar-referencias-bibliograficas/
- http://jewishhistory.huji.ac.il/internetresources/womens_studies.htm
- Jewish Women Archive. http://www.jwa.org/
- Women in Judaism. A Multidisciplinary Journal. http://www.utoronto.ca/wjudaism/
- http://www.brandeis.edu/hirjw/pubs/wp7.pdf
Metodología docente
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05 Análisis de fuentes y documentos
- MD07 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- Valoración final de trabajos y actividades entregadas. Se tendrá en cuenta la calidad del resultado, la aplicación de la metodología aprendida y el cumplimiento en la entrega y : 70%
- Acceso y participación en los foros de debate: Se tendrán en cuenta las aportaciones y la actitud del alumnado en sesiones de discusión: 30%
Evaluación Extraordinaria
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todo el estudiantado, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Valoración final de trabajos y actividades entregadas. Se tendrá en cuenta la calidad del resultado y la aplicación de la metodología aprendida: 100%
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
- Para acogerse a la evaluación única final, el o la estudiante la solicitará en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La evaluación en tal caso consistirá en:
- Valoración final de trabajos y actividades entregadas. Se tendrá en cuenta la calidad del resultado y la aplicación de la metodología aprendida: 100%
Información adicional
- ADVERTENCIA CONTRA LA COPIA Y EL PLAGIO
- Originalidad de los trabajos y pruebas.
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm.112 de 9 de noviembre de 2016 según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
- (Artículo 15 de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).