Guía docente de El Legado Clásico y su Pervivencia (M13/56/2/19)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 16/07/2024

Máster

Máster Universitario en Culturas Árabe y Hebrea: Al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo

Módulo

Módulo Clásico. el Legado Clásico y su Pervivencia

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Enseñanza Virtual

Profesorado

  • Lorena Miralles Maciá
  • Olga Isabel Ruiz Morell
  • Salvador Peña Martin
  • María Teresa Penelas Meléndez

Horario de Tutorías

Lorena Miralles Maciá

Email
Tutorías 1º semestre
  • Lunes 8:30 a 10:30
  • Lunes 12:30 a 13:30
  • Jueves 12:30 a 13:30
  • Jueves 8:30 a 10:30

Olga Isabel Ruiz Morell

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 10:30 a 13:30
    • Jueves 10:30 a 13:30
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 10:30 a 13:30
    • Jueves 10:30 a 13:30

María Teresa Penelas Meléndez

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Además de su consideración de textos sagrados por parte de las llamadas “Religiones del Libro” (judaísmo, cristianismo e islam), la Biblia y el Corán son obras imprescindibles para conocer una parte esencial de nuestro legado cultural. Como textos fundacionales son el referente mediante el que se articulan e identifican las tres religiones, cuyas interpretaciones han marcado a lo largo de los siglos la vida de las comunidades, dando origen a las distintas tendencias. Como textos fundamentales, por otro lado, han sido fuente de inspiración literaria y artística; sus relatos, tradiciones y normativa han calado tan profundamente en nuestro imaginario cultural, que a veces no somos conscientes de que la génesis de numerosas manifestaciones se encuentra precisamente en sus páginas. Por tanto, conocer la Biblia y el Corán no sólo es acercarse al legado clásico judío, cristiano e islámico, sino también profundizar en los orígenes de nuestra cultura, a fin de entender los motivos recurrentes intrínsecos a ella. Con esta materia se quiere tender un puente entre el pasado y el presente mediante el estudio de aquellas cuestiones relativas a la posición central de estos textos como sagrados (los procesos de “canonización”) y, en especial, a su consideración como fuentes literarias (los relatos y las leyes que configuran la Biblia y el Corán, la labor de recopilación y redacción, su valor como literatura creadora de literatura, las tradiciones compartidas y las innovaciones, etc.).

Durante el judaísmo clásico se construye la ortodoxia y, en definitiva, las pautas que determinarán la identidad judía hasta nuestros días. Los actores de dicho proceso, los Sabios, emplearán para ello su propia tradición, fundamentada en la herencia bíblica; pero también trasciende el contexto, lleno de espacios que limitan y que comparten.

Desde su origen en el s. VII JC, el islam ha experimentado cambios y reajustes sucesivos, frente al tópico de su carácter estático y uniforme. Durante siglos esos reajustes se inscribieron dentro de los límites del propio modelo social islámico, hasta la ruptura operada en los siglos XIX y XX a consecuencia de la penetración económica europea y del dominio colonial posterior. El Islam medieval no era sólo religión, sino un complejo ordenamiento social regido por la sharía o ley islámica y elaborado en torno a los textos fundadores (Corán y sunna). En cuanto al contemporáneo, se ha visto inevitablemente afectado  por la separación entre religión y Estado que impone, al menos teóricamente, la denominada “modernidad”.

La propuesta de este curso es profundizar en esas tradiciones judías e islámicas, en sus relecturas e influencias, para desentrañar las diversas identidades que conforman el judaísmo y el islam posterior, tanto en sus manifestaciones religiosas, como culturales y políticas.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Desarrollar las habilidades comunicativas orales y escritas necesarias para iniciar y realizar, utilizando la terminología y la metodología específicas, investigaciones relacionadas con el contexto de los estudios árabes y/o hebreos. 
  • CG02. Capacidad para acceder, recopilar y procesar información proveniente de diferentes fuentes, para relacionarla y estructurarla de forma que genere conocimiento útil en contextos investigadores o profesionales altamente especializados en el ámbito de los estudios árabes y hebreos. 
  • CG03. Adquirir la capacidad de análisis y síntesis de textos o información relacionada con los diferentes ámbitos de los estudios árabes y hebreos. 

Competencias Específicas

  • CE01. Situar los textos, documentos, tradiciones y otras ideas tanto en el contexto general del judaísmo y/o islam como en el marco específico de cada campo de especialización. 
  • CE02. Seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa para el estudio y análisis de los textos fundamentales de la historia, la literatura, la ciencia y la religión de la época clásica, medieval o contemporánea. 
  • CE03. Identificar el patrimonio cultural inmaterial (manifestaciones culturales y sociales) de las comunidades de al-Ándalus o del mundo árabe contemporáneo que ha influido tanto en LA producción literaria y científica así como en los procesos políticos de la época medieval y/o contemporánea. 

Competencias Transversales

  • CT01. Tener la capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. 
  • CT02. Ser capaces de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Explicar los diversos hitos que influyeron en la concepción de la Biblia y el Corán como textos fundacionales.
  • Enumerar las distintas etapas en la formación del corpus bíblico y coránico.
  • Revalorizar la Biblia y el Corán como textos literarios.
  • Identificar los motivos, imágenes y tradiciones del legado cultural bíblico y coránico.
  • Reconocer la influencia de la Biblia y el Corán en las manifestaciones culturales y sociales a lo largo de la historia.
  • Describir las tradiciones compartidas, las semejanzas y los puntos de contacto entre la Biblia y el Corán.
  • Explicar las diferencias entre las tradiciones bíblica y coránica.
  • Reconocer los elementos innovadores en las versiones de los relatos y motivos bíblicos o coránicos.
  • Reconocer y explicar los períodos clásicos del judaísmo y del islam.
  • Adquirir las nociones básicas acerca de la religiosidad y las identidades judías e islámicas.
  • Conocer los mecanismos de transmisión de las tradiciones del judaísmo y del islam.
  • Revalorizar el papel de la tradición en la formación de las identidades.
  • Reconocer la influencia de las tradiciones religiosas en las manifestaciones culturales, sociales y políticas del judaísmo y del islam a lo largo de la historia.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Biblia (Lorena Miralles Maciá, UGR)
    • La Biblia, el libro de los libros
    • Hebreos, israelitas y judíos en la Biblia
    • La Torá, una Ley para el pueblo de Israel
    • Biblia y tradición

 

  • Corán (Salvador Peña Martín, UMA)
    • Génesis y naturaleza del Corán
    • Materiales y contenido del Corán
    • Mensaje y discurso del Corán
    • Interpretación y aplicaciones del Corán

 

  • Judaísmo (Olga I. Ruiz Morell, UGR)
    • De la Tradición Escrita a la Tradición Oral
    • El judaísmo clásico a través de sus textos: los textos y sus contextos
    • Dominios y convivencias: de Roma a Bagdad
    • La identidad judía

 

  • Islam (Mayte Penelas Meléndez, CSIC)
    • Los orígenes del islam
    • La expansión del islam
    • Ramas del islam
    • Ley y ritual

Práctico

Está vinculado al temario teórico.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Bloque 1: Biblia y Corán: textos fundamentales

 

  • 1.1. Biblia
    • Fernández Tejero, E., “El texto hebreo del Antiguo Testamento”,  Reseña Bíblica 31 (2001), pp.5-14.
    • Pérez, M. – Trebolle, J., Historia de la Biblia. Madrid: Trotta, 2006. Pp.21-41.
    • Seijas, G., “Una aproximación al estudio de la Biblia”, en G. Seijas (dir.), Historia de la literatura hebrea y judía. Madrid: Trotta, 2014. Pp.25-45.
    • Sicre, J.L., Introducción al Antiguo Testamento. Estella: Editorial Verbo Divino, 2011. pp.21-73.
    • Miralles Maciá, L., “Una aproximación a la Biblia Hebrea…”, en J. Martínez, El Viaje lingüístico de la Biblia. Granada: EUG, 2011. Pp. 21-35.
    • Trebolle, J., La Biblia Judía y la Biblia Cristiana. Madrid: Trotta, 1998.
    • Trebolle, J., Imagen y palabra de un silencio. La Biblia en su mundo. Madrid: Trotta, 2008.
    • Trebolle, J., Texturas bíblicas del antiguo Oriente al Occidente moderno. Madrid: Trotta, 2019.
    • Durante el curso se recomendará una bibliografía y webgrafía específica relacionada con cada uno de los temas. 

 

  • 1.2. Corán
    • Abdel Haleem, M. (2011), Understanding the Qur’an. Londres: I. B. Tauris.
    • Abu Zayd, N. – Sezgin, H. (2009), El Corán y el futuro del islam, trad. G. Menéndez Torrellas. Barcelona: Herder.
    • Bramon, Dolors (2018), El Corán: una inmersión rápida. Barcelona: Tibidabo.
    • Brown, Jonathan A. C. (2011), Muhammad. Oxford University Press.
    • Campanini, Massimo (2013), Il Corano e la sua interpretazione. Roma-Bari: Laterza.
    • Déroche, F. (2005), Le Coran. París: PUF.
    • Esack, F. (2011), The Qur’an: A beginner’s guide. Oxford: Oneworld.
    • Filaly-Ansary, A. (2004), Repensar el islam: los discursos de la reforma, trad. M. Serrat Crespo. Barcelona: Bellaterra.
    • González Ferrín, E. (2002), La palabra descendida: un acercamiento al Corán. Oviedo: Nobel.
    • Hernando de Larramendi, M. – Peña Martín, S. (eds.) (2008), El Corán ayer y hoy. Córdoba: Berenice.
    • Lawrence, B. (2015), La historia del Corán, trad. R. Martínez Muntada. Barcelona: Debate.
    • Mattson, I. (2013), The Story of the Qur’an. Chichester: Wiley-Blackwell.
    • McAuliffe, J. D. (ed.), The Cambridge Companion to the Qur’an. Cambridge University Press.
    • Nasr, S. H. (ed.), The Study Quran. Nueva York: Harper.
    • Pareja, F. M. (2016), Islamología. Sevilla: Athenaica.
    • Peña Martín, S. (2018), “Libro, interpretación, consecuencias: el Corán como agente interventor del ámbito religioso y social islámico”, en E. López Ojeda, El islam: presente de un pasado medieval. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2018, pp. 89-126.
    • Rippin, A. (ed.) (2006), The Blackwell Companion to the Qur’an. Malden (MA): Blackwell.
    • Samji, Karim (2018), The Qur’an: A form-critical history. Berlín-Boston: De Gruyter.
    • Se utilizará como traducción de referencia la de Julio Cortés, El Corán. Barcelona: Herder, 2005.

 

  • Bloque 2: Identidades y tradiciones religiosas: los textos y sus contextos

 

  • 2.1. Judaísmo
    • Aranda Pérez, G. – Pérez Fernández, M. – García Martínez, F., Literatura judía intertestamentaria. Estella: Verbo Divino, 1996.
    • Boyarin, D., Espacios fronterizos: judaísmo y cristianismo en la Antigüedad tardía. Madrid: Trotta, 2013. 
    • Cano Pérez, M.J. - Espinosa Villegas, M.A., Historia y cultura del pueblo judío. Granada: Universidad de Granada, 2008.
    • Colección Biblioteca Midrásica, dirigida por Miguel Pérez Fernández. Estella: Verbo Divino, 1984-.
    • De Lange, N., El judaísmo. Madrid: Cambridge University Press, 2000.
    • El Talmud de Babilonia, varios vols. Buenos Aires: Acervo Cultural, 1968-.
    • La Misná, edición preparada por C. del Valle. Biblioteca de Estudios Bíblicos 98. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1997.
    • Levine, L.E.- Schwartz, D.R. (eds.), Jewish identities in Antiquity: studies in memory of Menahem Stern. Tübingen: Mohr Siebeck, 2009.
    • Rodríguez Carmona, A., La religión judía. Madrid: B.A.C., 2001.
    • Rubenstein, J. L., The culture of the Babylonian Talmud. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2003.
    • Schürer, E., Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús: 175 a.C.-135 d.C. Madrid: Cristiandad, 1985.
    • Sharot, S., Comparative Perspectives on Judaisms and Jewish Identites. Detroit: Wayne State University Press, 2011.
    • Stemberger, G., El judaísmo clásico. Cultura e historia del periodo rabínico. Madrid: Editorial Trotta, 2011.

 

  • 2.2. Islam
    • AHMED, S., What is Islam? Princeton - Oxford: Princeton University Press, 2016.
    • BERG, H., Method and Theory in the Study of Islamic Origins. Leiden – Boston: Brill, 2003.
    • BERKEY, J. P., The Formation of Islam. Religion and Society in the Near East. Cambridge: Cambridge University Press, 2013.
    • BURESI, Pascal, Géo-histoire del Islam. París: Belin, 2018.
    • COULSON, N. J., Historia del derecho islámico. Barcelona: Bellaterra, 2000.
    • GOLDZIHER, I., Introduction to Islamic Theology and Law. Princeton: Princeton University Press, 1981.
    • HOURANI, A., Historia de los pueblos árabes. Barcelona: Ariel, 1992.
    • HUMPHREYS, R. S., Islamic History. A Framework for Inquiry. Londres: I. B. Tauris & Co, 1991.
    • KENNEDY, Hugh, Las grandes conquistas árabes. Barcelona: Crítica, 2007.
    • LAPIDUS, I., Islamic Societies to the Nineteenth Century. A Global History. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.
    • MAÍLLO, F., Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid: Akal, 1996.
    • MAÍLLO, F., Diccionario de derecho islámico. Gijón: Trea, 2005.
    • RIPPIN, A., Muslims. Their Religious Beliefs and Practices. Volume 1: The Formative Period. Londres – Nueva York: Routledge, 1990.
    • SOURDEL, D. y J., La civilización clásica del Islam. Barcelona: Editorial Juventud, 1981.

Bibliografía complementaria

Durante el curso se podrá recomendar una bibliografía complementaria relacionada con los contenidos y actividades del curso.

Enlaces recomendados

 

 

Metodología docente

  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD07 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
  • El curso se imparte on-line, por lo que la evaluación que aquí se presenta se enmarca en un espacio virtual.

 

  • Instrumentos de evaluación:
    • Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos a lo largo del curso.
    • Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo).
    • Presentaciones.
    • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas.

 

  • Criterios de evaluación:
    • Cada uno de los cuatro apartados en los que se divide la materia equivaldrá a un máximo del 25% de la calificación final del curso. Para superar la asignatura será necesario que el alumnado obtenga al menos un 50% en la valoración final (es decir, una puntuación de 5 sobre un máximo de 10). En la descripción de cada bloque que se presenta en la plataforma PRADO2 se precisarán las actividades, individuales y grupales, y la ponderación específica de cada una de ellas aplicable para la evaluación del curso.

Evaluación Extraordinaria

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
  • En esta convocatoria el alumnado habrá de entregar una memoria de las actividades descritas en cada uno de los bloques, según la descripción que se ofrecerá en la plataforma PRADO2, atendiendo a la división de la materia en cuatro bloques (con un máximo del 25% de la nota final del curso).

Evaluación única final

  • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
  • Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • La evaluación en tal caso consistirá en:
    • En esta convocatoria el alumnado habrá de entregar una memoria de las actividades que le facilitará el profesorado atendiendo a la división de la materia en cuatro bloques (con un máximo del 25% de la nota final del curso).

Información adicional

  • ADVERTENCIA CONTRA LA COPIA Y EL PLAGIO [Artículo 15 de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016].
  • Originalidad de los trabajos y pruebas.
    • 1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm.112 de 9 de noviembre de 2016 según establezca la legislación vigente.
    • 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
    • 3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente

 

 

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).