Guía docente de Musulmanes y Judíos en Europa: Memoria, Identidad y Dimensión Transnacional (M13/56/2/16)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 10/07/2023

Máster

Máster Universitario en Culturas Árabe y Hebrea: Al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo

Módulo

Pensamiento, Instituciones y Poder

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Enseñanza Virtual

Profesorado

  • Elena Arigita Maza
  • Antonia Olmos Alcaraz
  • Dalia Kandiyoti

Horario de Tutorías

Elena Arigita Maza

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 8:30 a 10:30
    • Martes 12:30 a 13:30
    • Jueves 12:30 a 13:30
    • Jueves 8:30 a 10:30
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 8:30 a 10:30
    • Jueves 8:30 a 10:30
    • Viernes 12:30 a 13:30
    • Viernes 8:30 a 10:30

Antonia Olmos Alcaraz

Email
  • Primer semestre
    • Martes 18:30 a 20:30 (Facultad Educación Despacho 135)
    • Martes 10:30 a 12:30 (Departamento Antropología Social)
    • Jueves 19:30 a 20:30 (Facultad de Educación Despacho 135)
    • Jueves 11:30 a 12:30 (Departamento Antropología Social)
  • Segundo semestre
    • Miércoles 8:30 a 11:30 (Facultad de Educación Despacho 135)
    • Miércoles 11:30 a 14:30 (Departamento Antropología Social)

Dalia Kandiyoti

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Este curso ofrece las claves principales para entender la relación de Europa con el islam y el judaísmo desde diferentes ángulos, integrando la dimensión histórica al estudio de su nueva visibilidad.

Para ello, el marco teórico se articula desde la reflexión sobre los conceptos de relato histórico, memoria, conmemoración, tolerancia, tradición, minoría, multiculturalismo, identidad, etnicidad, islamofobia y antisemitismo.

A partir de estos, el curso aborda la presencia y visibilidad musulmana en Europa: el activismo político y social, la ideología, el liderazgo y autoridad, las instituciones musulmanas europeas, el desarrollo de un derecho islámico de minorías, los modelos europeos de reconocimiento jurídico y gestión del culto musulmán y la presencia e influencia de los movimientos islámicos transnacionales.

Por otro lado, el curso trata de revisar la memoria judía de Europa, especialmente en en la Europa mediterránea y pos-Otomana. Se abordarán principalmente los siguientes temas: la identidad, cultura (incluyendo al judeo-español) y memoria sefardím; el exilio, la guerra y la convivencia y el cosmopolitismo en Europa; y la literatura judía moderna, narrativas autobiográficas de la herencia cultural.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Desarrollar las habilidades comunicativas orales y escritas necesarias para iniciar y realizar, utilizando la terminología y la metodología específicas, investigaciones relacionadas con el contexto de los estudios árabes y/o hebreos. 
  • CG02. Capacidad para acceder, recopilar y procesar información proveniente de diferentes fuentes, para relacionarla y estructurarla de forma que genere conocimiento útil en contextos investigadores o profesionales altamente especializados en el ámbito de los estudios árabes y hebreos. 
  • CG03. Adquirir la capacidad de análisis y síntesis de textos o información relacionada con los diferentes ámbitos de los estudios árabes y hebreos. 

Competencias Específicas

  • CE01. Situar los textos, documentos, tradiciones y otras ideas tanto en el contexto general del judaísmo y/o islam como en el marco específico de cada campo de especialización. 
  • CE02. Seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa para el estudio y análisis de los textos fundamentales de la historia, la literatura, la ciencia y la religión de la época clásica, medieval o contemporánea. 
  • CE03. Identificar el patrimonio cultural inmaterial (manifestaciones culturales y sociales) de las comunidades de al-Ándalus o del mundo árabe contemporáneo que ha influido tanto en LA producción literaria y científica así como en los procesos políticos de la época medieval y/o contemporánea. 
  • CE04. Identificar el patrimonio y el legado cultural (motivos, símbolos y tradiciones) árabes y hebreos sobre los que se fundamentan el judaísmo y el islam, así como sus distintas expresiones en cada uno de los contextos (histórico, artístico, literario, etc.). 
  • CE06. Reconocer la presencia de las minorías judías, cristianas y musulmanas en diferentes contextos históricos a través de sus relaciones con las mayorías sociales. 

Competencias Transversales

  • CT01. Tener la capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. 
  • CT02. Ser capaces de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Adquirir un conocimiento introductorio sobre la dimensión histórica y las dinámicas contemporáneas que conforman la narrativa sobre la relación de Europa con el islam y el judaísmo.
  • Conocer y comprender el legado cultural del islam y el judaísmo europeo.
  • Conocer y reconocer la diversidad y especificidades de los distintos procesos de reconocimiento e institucionalización del islam como minoría religiosa en los contextos nacionales.
  • Realizar comentarios y análisis críticos sobre fuentes primarias y/o secundarias de la temática del curso.
  • Adquirir un manejo básico de la bibliografía especializada y recursos electrónicos para la investigación, además del manejo de los recursos propios de la Universidad.
  • Comprender la metodología interdisciplinar desde la que se aborda el tema del curso y reconocerá la terminología propia de esa área de conocimiento.
  • Adquirir habilidades para el desarrollo de la investigación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Bloque I. Introducción conceptual

  • Tema 1. Identidad, Alteridad, Etnicidad, Minorías, Migraciones y Diáspora, Racismo Cultural, Islamofobia y Antisemitismo.

Bloque II. Identidad y memoria

  • Tema 2: La memoria judía de Europa.
  • Tema 3: El Islam y Europa: al-Andalus como parte del relato histórico de Europa.

Bloque III: Antisemitismo e islamofobia

  • Tema 4: El antisemitismo y las nuevas formas de judeofobia.
  • Tema 5: La islamofobia y el tratamiento mediático del islam.

Bloque IV: Judíos y musulmanes en España

  • Tema 6: Comunidades judías en la España actual.
  • Tema 7: Institucionalización y visibilización del islam en España.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Alba Rico, Santiago. Islamofobia. Nosotros, los otros, el miedo. Barcelona: Icaria, 2015.
  • Arigita, Elena (2006). "Representing Islam in Spain: Muslim identity and the contestation of leadership". The Muslim World 96(4):563 - 584.
  • __ (2019). “Narratives on the Margins of History: Memory and the Commemoration of the Moriscos”. Journal of North African Studies, 24, pp. 134-151.
  • __ (2020). "Sharía y ciudadanía en España: una propuesta para investigar los marcos normativos y la dimensión transnacional". Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 29 DOI: 10.15366/reim2020.29.002
  • Asad, Talal. Formations of the Secular: Christianity, Islam, Modernity. Standford: Standford University Press, 2003. Cap. 5 “Muslims as “religious minority” in Europe”, pp. 159-180.
  • Barth, Fredrik (1969). Introducción. En Fredrik Barth (Comp.), Los grupo étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales (pp. 9-49). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bravo López, Fernando (2012). En casa ajena: Bases intelectuales del antisemitismo y la islamofobia. Barcelona: Bellaterra.
  • Brubaker, Roger y Cooper, Frederick (2001). Más allá de la identidad. Apuntes de investigación, 7, 30–67.
  • Cátedra, María (2007). Minorías. En Ascensión Barañano, Jose Luís García, María Cátedra y Marie J. Devillard (Coord.), Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización (pp. 237-242) Madrid: Editorial Complutense.
  • Grosfoguel, Ramón (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tábula Rasa, 14, 341–355. Extraído de http://www.revistatabularasa.org/numero-14/15grosfoguel.pdf
  • Hall, Stuart (2003). ¿Quién necesita identidad?. En Stuart Hall y Paul du Gay (Comp.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13–39). Buenos Aires/Madrid: Amorrotou.
  • Martín Corrales, Eloy (2004). Maurofobia/islamofobia y maurofilia/islamofilia en la España del siglo XXI. Revista CIDOB d’Afers Insternacionals, 66–67, 39–51.
  • Modood, Tariq (2018). 'Islamophobia: A Form of Cultural Racism'. A Submission to the All-Party Parliamentary Group on British Muslims in response to the call for evidence on 'Working Definition of Islamophobia', 1 June, 2018.
  • Ojeda Mata, Maite (2013). Identidades ambivalentes: sefardíes en la España contemporánea. Madrid: Sefarad.
  • Peter, Frank y Ortega, Rafael (eds). Los movimientos islámicos transnacionales y la emergencia de un ”islam europeo”. Barcelona: Bellaterra, 2012.
  • Sand, Shlomo. El siglo XX en pantalla. Crítica, 2008.
  • __ La invención del pueblo judío. Akal, 2011.
  • Van Dijk, Teun A. (2006). “Discursos de las élites y racismo institucional”. En M. Lario (Ed.), Medios de comunicación e inmigración (pp. 15-34). CAM– Obra Social.
  • Wieviorka, Michel (2006). La mutación del racismo. Migraciones, Nº 19, pp. 151-163.

Bibliografía complementaria

  • Allen, Chris (2010). Islamophobia. Surrey: Ashgate.
  • Levi, Primo (2013). Si esto es un hombre. Barcelona: Austral.
  • Mandaville, Peter (2013). Global political islam. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Modood, Tariq (2007). Multiculturalism. A civic idea. Cambridge: Polity.
  • Morin, Edgar (2009). Vidal y los suyos. Galaxia Gutenberg.
  • Olmos Alcaraz, Antonia y Politzer, Malia (2020). "Dibujando islamofobia": islam y prensa en España a propósito de un análisis de los atentados a Charlie Hebdo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 253-264.
  • Olmos Alcaraz, Antonia (2023). Islamophobia and Twitter: The Political Discourse of the Extreme Right in Spain and Its Impact on the Public. Religions. Special Issue Religion in Social Media, 14(4), 506, https://doi.org/10.3390/rel14040506
  • Politzer, M. y Olmos Alcaraz, A. (2020). Covert Islamophobia: An Analysis of The New York Times and The Wall Street Journal Headlines Before and After Charlie Hebdo. Comunicación y Sociedad, e7601, 1-24.
  • Roald, Anne Sofie (2001). Women in Islam. The Western Experience. Londres: Routledge.

Enlaces recomendados

  • http://sefardiweb.com/
  • https://www.fcje.org/
  • https://ucide.org
  • http://feeri.es/
  • https://cieformacion.wordpress.com/
  • http://www.pluralismoyconvivencia.es/
  • http://www.movimientocontralaintolerancia.com/

Metodología docente

  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD05 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD06 Realización de trabajos en grupo 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Los instrumentos de evaluación son:

  • Pruebas, ejercicios y problemas, participación en foros, debates y sesiones de discusión realizados en clase o individualmente a lo largo del curso y entregados en las fechas señaladas (30% de la nota final).
  • Realización de un ensayo final y entrega puntual (70% de la nota final).

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de:

  • Trabajo autónomo en la plataforma PRADO (30% de la nota final).
  • Realización de un ensayo final (70% de la nota final).

 

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
El procedimiento para solicitar la evaluación única final aparece en la normativa de la UGR en el siguiente enlace: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes%21 
Para acogerse a este tipo de evaluación, solo aplicable para la convocatoria ordinaria, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en la elaboración de: 

  • Trabajo autónomo especificado para los estudiantes de EUP en la plataforma PRADO (30% de la notal final).
  • Un ensayo final (70% de la nota final).

Información adicional

ADVERTENCIA CONTRA LA COPIA Y EL PLAGIO


Originalidad de los trabajos y pruebas.

  1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación delos estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm.112 de 9 de noviembre de 2016 según establezca la legislación vigente.
  2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
  3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

(Artículo 15 de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).