Guía docente de Entidad e Identidad Andalusí y su Confluencia en la Granada Nazarí: Historiografía, Fuentes y Documentos (M13/56/2/1)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 16/07/2024

Máster

Máster Universitario en Culturas Árabe y Hebrea: Al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo

Módulo

Al-Andalus: Espacio de Convivencia

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Antonio Miguel Peláez Rovira
  • María Dolores Rodríguez Gómez
  • Amalia Zomeño Rodriguez

Horario de Tutorías

Antonio Miguel Peláez Rovira

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 9:30 a 12:30
    • Viernes 9:30 a 12:30
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 12:30 a 13:30
    • Lunes 8:30 a 10:30
    • Jueves 12:30 a 13:30
    • Jueves 8:30 a 10:30

María Dolores Rodríguez Gómez

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 8:30 a 12:30
    • Miércoles 8:30 a 10:30
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 9:30 a 12:30
    • Jueves 9:30 a 12:30

Amalia Zomeño Rodriguez

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • La Historia del Islam en la Península -nos referimos a aquella entidad política, geográfica, socio-económica, lingüística, religiosa y cultural llamada al-Andalus-, por su propia entidad, concepto, significado y proceso, ha forjado, de forma significativa a lo largo de los siglos hasta nuestros días, una imagen en el marco de la historiografía española. El peso de lo sucedido a partir del acto conclusivo de su conquista en 1492 comenzó a disociarse por las diferentes lecturas que del “hecho” se han realizado; las pretendidas ausencias y presencias, la pérdida de su significado histórico por razones ideologizadoras, el juego de los imaginarios, los prejuicios o posicionamientos previos ante lo real o imaginario, pero sobre todo su proyección a lo largo de las posteriores etapas de la Historia de España, son sólo algunas de las causas de que al-Andalus haya sufrido un desgaste interpretativo en el componente de su memoria de cara al devenir histórico hispano que ha deformado nuestra visión del pasado, ha mediatizado el presente y corre el riesgo de condicionar el futuro. Es, por tanto, una necesidad académica ofrecer un equilibrado análisis historiográfico de cómo ha ido cambiando la actitud y la valoración acerca de esta entidad arabo-islámica por razones políticas y religiosas, de la aceptación al rechazo, para mejor comprender el significado de al-Andalus como elemento identitario de lo hispano.
  • En particular dentro del desarrollo de la historia de al-Andalus, ésta culmina en el reino nazarí de Granada, donde se producen fenómenos de pervivencia e innovación en los ámbitos políticos, socioeconómicos y culturales, pero también historiográficos como reflejo de la realidad nazarí. El último Estado islámico de la Península Ibérica recogió el legado material e inmaterial andalusí y realizó nuevos aportes a lo largo de sus dos siglos y medio de existencia. Para su estudio, es fundamental conocer el complejo panorama de fuentes y documentos, árabes y no árabes, generados durante su andadura histórica, y observar el fenómeno de convivencia de distintas tipologías textuales.
  • Para profundizar en la dualidad innovación/pervivencia de géneros y discursos historiográficos en clave de convivencia textual, se conectan los conceptos de entidad e identidad y confluencia histórica a través del análisis de las características de las principales crónicas, fuentes jurídicas, obras geográficas, obras biográficas y documentos árabes y romanceados. De esta manera, se ponen de relieve aspectos concretos del Reino Nazarí que configuraron su idiosincrasia dentro de la trayectoria andalusí y su aportación al discurso historiográfico sobre al-Andalus.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda haber cursado algún grado en estudios árabes e islámicos u otros grados afines (Historia; Traducción especialidad Lengua Árabe; Derecho; Ciencias Políticas, etc.).

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Desarrollar las habilidades comunicativas orales y escritas necesarias para iniciar y realizar, utilizando la terminología y la metodología específicas, investigaciones relacionadas con el contexto de los estudios árabes y/o hebreos. 
  • CG02. Capacidad para acceder, recopilar y procesar información proveniente de diferentes fuentes, para relacionarla y estructurarla de forma que genere conocimiento útil en contextos investigadores o profesionales altamente especializados en el ámbito de los estudios árabes y hebreos. 

Competencias Específicas

  • CE01. Situar los textos, documentos, tradiciones y otras ideas tanto en el contexto general del judaísmo y/o islam como en el marco específico de cada campo de especialización. 
  • CE03. Identificar el patrimonio cultural inmaterial (manifestaciones culturales y sociales) de las comunidades de al-Ándalus o del mundo árabe contemporáneo que ha influido tanto en LA producción literaria y científica así como en los procesos políticos de la época medieval y/o contemporánea. 

Competencias Transversales

  • CT01. Tener la capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. 
  • CT02. Ser capaces de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer el peso de las ideologías en la interpretación de la historia de al-Andalus.
  • Reconocer prejuicios, imaginarios o posicionamientos previos en la historiografía sobre al-Andalus.
  • Valorar la historiografía sobre al-Andalus en el panorama historiográfico sobre la historia de España.
  • Adquirir instrumentos de análisis equilibrado de la historia de al-Andalus.
  • Enfocar el significado de al-Andalus como elemento identitario hispano.
  • Poner de relevancia el peso historiográfico del elemento nazarí en los posicionamientos sobre al-Andalus.
  • Conocer el amplio material de fuentes historiográficas y documentos en torno a la historia del reino nazarí de Granada, tanto las árabes y como las no árabes.
  • Conocer el material historiográfico de producción nazarí.
  • Diferenciar entre tradición e innovación historiográfica en el marco cronológico nazarí.
  • Identificar material historiográfico en relación a la tipología textual.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • TEMA 1: Entidad andalusí y el mundo árabe medieval.
    • Introducción a la formación de al-Andalus: fuentes.
    • El mundo andalusí: una sociedad oriental en occidente.
    • Al-Andalus en la Historia de España.
    • Identidad y género en la realidad andalusí.
  • TEMA 2: Las fuentes convencionales.
    • Introducción a las fuentes convencionales.
    • Las fuentes historiográficas y su valor para el conocimiento del reino nazarí de Granada (geográficas, históricas, biográficas, literarias, libros de viaje, enciclopédicas, etc.).
    • Otras fuentes no árabes.
  • TEMA 3: Las fuentes jurídicas.
    • Introducción al conocimiento de las fuentes jurídicas.
    • La utilización de las fuentes jurídicas en el estudio del reino nazarí de Granada.
    • La cuestión del género en las fuentes jurídicas: la paradoja de las mujeres nazaríes.
  • TEMA 4: Las fuentes documentales.
    • Tipología de las fuentes documentales.
    • Documentos notariales árabes: colecciones más importantes.
    • Los documentos notariales árabes granadinos: su especificidad y valor como fuente de información de la cotidianeidad.
  • TEMA 5: Identidad de la Granada nazarí dentro del contexto andalusí.
    • Debate sobre la identidad andalusí en el estudio de la Historia de España.
    • La construcción de mitos y el esencialismo en la historiografía sobre al-Andalus.
    • La historiografía sobre el Reino Nazarí de Granada, entre el orientalismo, el romanticismo y la construcción de lo “moro” en la identidad española.
    • Ideología y uso partidista de la Historia de al-Andalus.

Práctico

  • Seminarios/Talleres:
    • Práctica textual sobre las Capitulaciones para la entrega de Granada.
    • Elaboración de una ficha historiográfica sobre fuentes árabes.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ÁLVAREZ DE MORALES, Camilo. “La geografía documental arábigogranadina”. En Nuria Martínez de Castilla (ed.). Documentos y manuscritos árabes del occidente musulmán medieval. Madrid: CSIC, 2010, 205-223.
  • ARCAS CAMPOY, María. “Teoría y práctica del fiqh en Granada nazarí: Fuentes, estudios y algunas conclusio­nes”. En C. Castillo (ed.). Estudios nazaríes. Granada: Universidad; Ciudades Andaluzas bajo el Islam, 15-27.
  • ARIAS TORRES, Juan Pablo y ESPEJO ARIAS, Teresa (coords.)., La colección de documentos árabes del Archivo Histórico Provincial de Granada. Estudio, edición y facsímil digital. Sevilla: Junta de Andalucía, 2020.
  • BARCELÓ, Carmen y LABARTA, Ana. “Los documentos árabes del reino de Granada. Bibliogra­fía y perspecti­vas”. Cuadernos de la Alhambra, XXVI (1990), 113-119.
  • BENABOUD, M’hammad. “L'historiographie d'Al-Andalus durant la période des Etats-Taifas”. Revue de l'Occident Musulman et de la Méditerranée, 40 (1985), 123-141. Texto completo.
  • BOLOIX GALLARDO, Bárbara (ed.). A Companion to Islamic Granada. Leiden y Boston: Brill, 2022. Texto completo con conexión VPN.
  • BOLOIX GALLARDO, Bárbara. Ibn al-Ahmar: vida y reino del primer sultán de Granada (1195-1273). Granada: Universidad de Granada, 2017.
  • CHALMETA, Pedro. “Historiografía medieval hispana: arabica”. Al-Andalus, XXXVII/2 (1972), 353-404.
  • DURI, A.A. The Rise of Historical Writing Among the Arabs. Ed. y trad. L.I. Conrad. Princeton, 1983.
  • FÁBREGAS, Adela (ed.). The Nasrid Kingdom of Granada between East and West (Thirteenth to Fifteenth Centuries). Leiden: Brill, 2020. Texto completo con conexión VPN.
  • FANJUL, Serafín. La quimera de al-Andalus. Madrid: Siglo XXI, 2006.
  • FIERRO, M. et alii (eds.). 711-1616: de árabes a moriscos. Una parte de la Historia de España. Córdoba: Al-Babtain Foundation, 2012.
  • GARCÍA SAN JUAN, Alejandro. “La caracterización de al-Andalus en los textos geográficos árabes orientales (siglos IX-XV)”. Norba. Revista de Historia, 19 (2006), 43-59. Texto completo.
  • GARCÍA SAN JUAN, Alejandro. La conquista islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado: del catastrofismo al negacionismo. Barcelona: Marcial Pons Historia, 2013.
  • GARCÍA SAN JUAN, Alejandro. “La traducción de fuentes árabes andalusíes al castellano: balance y valoración”. Medievalismo, 11 (2001), 107-122. Texto completo.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio. Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico. Barcelona: Anthropos Editorial, 2002.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio. Mitos de al Ándalus: orígenes y actualidad de un ideal cultural. Córdoba: Almuzara, 2014.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio. Al Ándalus y lo andaluz. Al Ándalus en el imaginario y en la narración histórica española. Córdoba: Almuzara, 2017.
  • GONZÁLEZ FERRÍN, Emilio. Historia general de al Ándalus: Europa entre Oriente y Occidente. Córdoba: Almuzara, 2009.
  • GUICHARD, Pierre. De la expansión árabe a la reconquista: esplendor y fragilidad de al-Andalus. Granada: El legado andalusí, 2002.
  • GUICHARD, Pierre. Esplendor y fragilidad de al-Andalus. Granada: Universidad-El legado andalusí, 2015.
  • GUICHARD, Pierre. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Granada: Universidad de Granada, 1998.
  • HOENERBACH, Willhem. (ed., trad. y estudio). Spanisch-islamische Urkunden aus des Zeit der Nasriden und Moriscos. Berkeley-Los Ángeles, 1965.
  • LÓPEZ GARCÍA, Bernabé. Orientalismo e ideología colonial en el arabismo español (1840-1917). Granada: Universidad de Granada, 2011.
  • MANZANARES DE CIRRE, Manuela. Arabistas españoles del siglo XIX. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1971.
  • MARÍN, Manuela. ¿Cómo entender al-Andalus? Reflexiones sobre su estudio y enseñanza. Madrid: MEC-Anaya, 1999.
  • MARÍN, Manuela. “Las mujeres en al-Andalus: fuentes e historiografía”. En Celia del Moral (ed.). Árabes, judías y cristianas: Mujeres en la Europa medieval. Granada: Universidad de Granada, 1993, 35-52. Texto completo.
  • MARÍN GUZMÁN, Roberto. “Las fuentes para la reconstrucción de la historia social de la España musulmana. Estudio y clasificación”. Estudios de Asia y África, Vol. 39, No. 3, 125 (Sep.-Dec., 2004), pp. 513-572. (Disponible a texto completo en JSTOR, a través de la Biblioteca Universitaria de la UGR).
  • MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro. Significado y símbolo de Al-Andalus. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2011.
  • MARTOS QUESADA, Juan. Historiografía andalusí. Manual de fuentes árabes para la historia de al-Andalus. Cáceres: SEEM-Univ. Extremadura-CSIC, 2022. Texto completo.
  • MARTOS QUESADA, Juan. "La transmisión cultural medieval entre el norte de África y España: fuentes magrebíes básicas para la historia de al-Andalus". En María José Cano Pérez, Tania García Arévalo y Doga Filiz Subasi (eds.). De la higuera y el olivo. Estudios en torno a Beatriz Molina Rueda. Granada: EUG, 2022, pp. 217-226.
  • MELO CARRASCO, D. y VIDAL CASTRO, F. (eds.). A 1300 años de la conquista de al-Andalus (711-2011). Historia, cultura y legado del Islam en la Península Ibérica. Coquimbo-Chile: Centro Mohammed VI para el Dialogo de Civilizaciones, 2012.
  • MOLINA LÓPEZ, Emilio. “Un nuevo fondo de documentos árabes granadinos: Archivo de la Catedral de Granada”. En F. de Jong (ed.). Miscellanea arabica et islamica: Dissertationes in Academia Ultrajectina prolatae anno MCMXC. Leuven: Uitgeverij Peeters en Departement Oriëntalistiek, 1993, 275-292.
  • MOLINA LÓPEZ, Emilio, y JIMÉNEZ MATA, Mª Carmen (edición, traducción y estudio). Documentos árabes del Archivo Municipal de Granada (1481-1499). Granada: Ayuntamiento, 2004.
  • MOLINA LÓPEZ, Emilio y JIMÉNEZ MATA, Mª Carmen. “From Muslim to Christian Hands: The Documents from the Municipal Archive of Granada”. En P. M. Sijpesteijn, L. Sundelin, S. Torallas Tovar y A. Zomeño (eds.). From al-Andalus to Khurasan. Documents from the Medieval Muslim World. Leiden: Brill, 2007, 23-38.
  • MU’NĪS, Ḥusayn. Ta’rīj al-Ŷugrāfiyya wa-l-yugrāfiyyūn fī l-Andalus. Madrid: Maṭba‛a Ma‛had al-Dirāsāt al-Islāmiyya, 1967; trad. La Geografía y los geógrafos en la España musulmana. Madrid, 1967.
  • PELÁEZ ROVIRA, A. “Balance historiográfico del emirato nazarí de Granada (siglos XIII a XV) desde los estudios sobre al-Andalus: instituciones, sociedad, economía”. Estratto da Reti Medievali Rivista, IX (2008). Texto completo.
  • PELÁEZ ROVIRA, A. El emirato nazarí de Granada en el siglo XV: dinámica política y fundamentos sociales de un Estado andalusí. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2009.
  • PONS BOIGUES, Francisco. Ensayo bibliográfico sobre historiadores y geógrafos arábigo-españoles. Madrid, 1898, (reimp. Amsterdam, 1972).
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, María Dolores. “La Porte d’al-Murdi de Grenade à travers deux documents notariaux arabes (1493)”. Arabica: Revue d’Études Arabes et Islamiques, 56/2-3 (2009), 235-268.
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, María Dolores, JUEZ JUARROS, Francisco y VIGUERA, Mª Jesús. "Bibliografía" del tomo VIII/*** de la Historia de España de Menéndez Pidal, correspondiente a El Reino nazarí de Granada (1232-1492): sociedad, vida y cultura. Madrid: Espasa-Calpe, 2000, 463-534.
  • SECO DE LUCENA PAREDES, Luis (ed., trad., intr.). Documentos arábigo-granadinos. Madrid: Instituto de Estudios Islámicos, 1961.
  • SHATZMILLER, Maya. L'historiographie mérinide. Ibn Khaldoun et ses contemporains. Leiden: Brill, 1982.
  • SIJPESTEIJN, P. M.; SUNDELIN, L.; TORALLAS TOVAR, S. y ZOMEÑO, A. (eds.). From al-Andalus to Khurasan. Documents from the Medieval Muslim World. Leiden: Brill, 2007.
  • VIDAL-CASTRO, Francisco. "Arabic Sources for the History of Nasrid al-Andalus". En Adela Fábregas (ed.). The Nasrid Kingdom of Granada between East and West (Thirteenth to Fifteenth Centuries). Leiden: Brill, 2020, 547-588. Texto completo con conexión VPN.
  • VIDAL-CASTRO, Francisco. “Un tipo de manuscritos “documentales”: las escrituras árabes notariales en al-Andalus nasrí (s. XIII-XVI)”. En M. Ammadi (ed.). Manuscritos: papel, técnicas y dimension cultural. (IV Primavera del manuscrito andalusí). Casablanca: Universidad Hassan II-Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2012, 23-54.
  • VIGUERA, Mª Jesús. "Cronistas de al-Andalus". En F. Maíllo Salgado (ed.). España. Al-Andalus. Sefarad. Síntesis y nuevas perspectivas. Salamanca, 1988, 85-98.
  • VIGUERA, Mª Jesús. "La cultura nazarí y sus registros históricos, biobibliográficos y geográfi­cos". En C. Castillo (ed.). Estudios nazaríes. Granada: Universidad; Ciudades Andaluzas bajo el Islam, 1997, 165-189.
  • VIGUERA, Mª Jesús. "Fuentes". En Mª J. Viguera (coord.). El reino nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, Vida y Cultura. T. VIII/4 de J. Mª Jover Zamora (dir.). Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 2000, 445-461.
  • VIGUERA, Mª Jesús. "Fuentes árabes alrededor de la Guerra de Granada". En M. A. Ladero Quesada (ed.). La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Actas del Symposium conmemorativo del Quinto Centenario (Granada, 1991). Granada: Diputación, 1993, 419-439.
  • VIGUERA, Mª Jesús. "Fuentes principales para el conocimiento de la época almohade". En La Giralda y su entorno. Sevilla, 1988.
  • VIGUERA, Mª Jesús. “Historiografía”. En Mª J. Viguera (coord.). El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y almohades. Siglos XI al XIII. T. VIII/2 de J. Mª Jover Zamora (dir.). Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1997, 1-37.
  • VIGUERA, Mª Jesús. "Historiografía". En Mª J. Viguera (coord.). El reino nazarí de Granada (1232-1492). Política. Instituciones. Espacio y Economía. T. VIII/3 de J. Mª Jover Zamora (dir.). Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 2000, 21-45.
  • ZOMEÑO, Amalia. “Del escritorio al tribunal. Estudio de los documentos notariales en la Granada nazarí”. En J. P. Monferrer Sala y M. Marcos Aldón (eds.). Grapheîon. Códices, manuscritos e imágenes. Estudios filológicos e históricos. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2003, 75-98.
  • ZOMEÑO, Amalia. "Islamic Law and Religion in Nasrid Granada". En Adela Fábregas (ed.). The Nasrid Kingdom of Granada between East and West (Thirteenth to Fifteenth Centuries). Leiden: Brill, 2020, 100-123. Texto completo con conexión VPN.
  • ZOMEÑO, Amalia. “Repertorio documental arábigo-granadino. Los documentos de la Biblioteca Universitaria de Granada”. Qurtuba, 6 (2001), 275-296.

Bibliografía complementaria

  • BROCKELMANN, Carl. Geschichte der Arabischen Literatur (GAL). 2ª ed. Leiden, vol. I, 1943, vol. II, 1949; Supplementband (S). Leiden, vol. I, 1937, vol. II, 1938, vol. III, 1942.
  • Historia de España Menéndez Pidal. Volúmenes IV a VIII****. J. Mª Jover Zamora (dir.). Madrid: Espasa-Calpe, 2000.
  • LIROLA DELGADO, Jorge y PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel (eds.). Diccionario de Autores y Obras Andalusíes. Vol. I. Granada: Fundación el Legado Andalusí, 2002.
  • LIROLA DELGADO, Jorge y PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel (eds.). Biblioteca de al-Andalus. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes; vol. 1: de al-`Abbadiya a Ibn Abyad, 2012; vol. 2: De Ibn Adhà a Ibn Busrà, 2009; Vol. 3: De Ibn al-Dabbag a Ibn Kurz, 2004; vol. 4: De Ibn al-Labbana a Ibn al-Ruyuli, 2006; vol. 5: De Ibn Sa`ada a Ibn Wuhayb, 2007; vol. 6: De Ibn al-Yabbab a Nubdat al-`asr, 2009; vol. 7: de al-Qabriri a Zumurrud, 2012; Apéndice, 2012.
  • MAÍLLO SALGADO, Felipe. Vocabulario básico de histo­ria del Islam. Madrid: Akal, 1987.
  • MAÍLLO SALGADO, Felipe. Vocabulario de historia árabe e islámica. Tres Cantos (Madrid): Akal, 1999, 2ª ed.
  • SEZGIN, Fuad. Geschichte des Arabischen Schrifttums. Leiden: Brill, 1967-1984, 9 vols.
  • The Encyclopaedia of Islam. 2ª y 3ª ed. Leiden: E.J. Brill (accesible on-line mediante conexión VPN).

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05 Análisis de fuentes y documentos 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Asistencia y participación en clase:
    • Descripción: asistencia y participación en clase.
    • Criterios de evaluación: Aportaciones del estudiante en sesiones de discusión, actitud en las diferentes actividades desarrolladas y presentaciones orales.
    • Porcentaje sobre calificación final: hasta un 20%
  • Pruebas:
    • Descripción: Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso.
    • Criterios de evaluación: Se valorarán las respuestas acertadas realizadas por el alumno en un cuestionario final sobre los conceptos y datos imprescindibles de la asignatura, junto a la elaboración de una ficha historiográfica sobre una fuente árabe.
    • Porcentaje sobre calificación final: hasta un 30%
  • Entrega de un trabajo:
    • Descripción: Elaboración y entrega en la plataforma Prado de un trabajo sobre alguna cuestión relacionada con el temario de la asignatura, previa consulta y consenso con alguno de los tres docentes, según extensión máxima y formato especificado en PRADO.
    • Se establecen dos posibilidades para la realización del trabajo:
      • Trabajo original sobre alguna cuestión relacionada con el temario de la asignatura, previa consulta y consenso con alguno de los tres docentes. Las características formales del trabajo son: no más de 8 páginas, letra Times New Roman (Unicode para las transliteraciones, en caso de ser necesarias), interlineado 1.5 y tamaño 12 de letra. Se evaluará la capacidad del alumnado de plantear unos objetivos válidos; uso de metodologías adecuadas; capacidad para estructurar un trabajo y extraer conclusiones; aparato crítico bien definido y adecuación bibliográfica; corrección gramatical, variedad y adecuación del vocabulario. Recomendamos este tipo de trabajo para aquellos alumnos que prevén la posibilidad de realizar un doctorado en temas relacionados con la asignatura o, al menos, tengan ya definido un TFM o trabajos de investigación en la materia.
      • Trabajo memoria de la asignatura en el que se desarrolle un resumen organizado y definido de la materia impartida, así como una aportación personal de la misma. Las características formales del trabajo son: no más de 8 páginas, letra Times New Roman (Unicode para las transliteraciones, en caso de ser necesarias), interlineado 1.5 y tamaño 12 de letra. Se evaluará la capacidad del alumnado de plantear una organización correcta de la materia, recepción de la bibliografía y resolución de problemas científicos planteados durante la clase. Recomendamos que aproximadamente se dediquen 5 ó 6 folios a la memoria de la asignatura y otros 2 ó 3 a una aportación personal respecto al aprovechamiento del alumnado sobre la materia tratada.
    • Criterios de evaluación: Capacidad de plantear unos objetivos válidos; uso de metodologías adecuadas; capacidad para estructurar un trabajo y extraer conclusiones; aparato crítico bien definido y adecuación bibliográfica; corrección gramatical, variedad y adecuación del vocabulario.
    • Porcentaje sobre calificación final: hasta un 50%.
    • Fecha límite de entrega: Se precisará en la plataforma docente PRADO 2.

Evaluación Extraordinaria

  • Información básica:
    • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria.
    • A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
  • Entrega de un trabajo:
    • Descripción: Elaboración y entrega en la plataforma Prado de un trabajo sobre alguna cuestión relacionada con el temario de la asignatura, previa consulta y consenso con alguno de los tres docente, según extensión máxima y formato especificado en PRADO. Las características formales del trabajo son: entre 12 y 15 páginas, letra Times New Roman (Unicode para las transliteraciones, en caso de ser necesarias), interlineado 1.5 y tamaño 12 de letra.
    • Criterios de evaluación: Capacidad de plantear unos objetivos válidos; uso de metodologías adecuadas; capacidad para estructurar un trabajo y extraer conclusiones; aparato crítico bien definido y adecuación bibliográfica; corrección gramatical, variedad y adecuación del vocabulario.
    • Porcentaje sobre calificación final: hasta un 100%.
    • Fecha límite de entrega: Se precisará en la plataforma docente PRADO 2.

Evaluación única final

  • Información básica:
    • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
    • El procedimiento para solicitar la evaluación única final aparece en la normativa de la UGR anteriormente citada.
    • Para acogerse a este tipo de evaluación, solo aplicable para la convocatoria ordinaria, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura*, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará a través del procedimiento electrónico, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
    • * En la semana de impartición en el caso de las asignaturas presenciales de 3 ECTs con esta temporalidad.
  • Entrega de un dosier de textos:
    • Descripción: elaboración y entrega en la plataforma Prado de un trabajo en el que se demuestre la lectura y comprensión de publicaciones relevantes de la materia. Las características formales del trabajo son: entre 12 y 15 páginas, letra Times New Roman (Unicode para las transliteraciones, en caso de ser necesarias), interlineado 1.5 y tamaño 12 de letra.
    • Criterios de evaluación: Se evaluará la capacidad de comprensión de estas obras, estructurar un trabajo, analizar las ideas fundamentales y extraer conclusiones de las mismas empleando un espíritu crítico.
    • Porcentaje sobre calificación final: hasta un 100%
    • Fecha límite de entrega: Se precisará en la plataforma docente PRADO 2.

Información adicional

  • ADVERTENCIA CONTRA LA COPIA Y EL PLAGIO. ORIGINALIDAD DE LOS TRABAJOS Y PRUEBAS (Artículo 15 de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).
    1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm.112 de 9 de noviembre de 2016 según establezca la legislación vigente.
    2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
    3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

 

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).