Guía docente de Técnicas Analíticas Avanzadas en Experimentación Nutricional (M28/56/1/62)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- José Javier Quesada Granados
- José Ángel Rufián Henares
- Marina Villalón Mir
Horario de Tutorías
José Javier Quesada Granados
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 9:30 a 12:30 (Despacho)
- Miércoles 9:30 a 12:30 (Despacho)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 9:30 a 12:30 (Despacho)
- Jueves 12:30 a 14:30 (Despacho)
- Jueves 9:30 a 10:30 (Despacho)
José Ángel Rufián Henares
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 9:30 a 12:30 (Despacho)
- Jueves 9:30 a 12:30 (Despacho)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 9:30 a 11:30 (Despacho)
- Miércoles 9:30 a 11:30 (Despacho)
- Viernes 9:30 a 11:30 (Despacho)
Marina Villalón Mir
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 10:30 a 12:30 (Despacho)
- Martes 10:30 a 12:30 (Despacho)
- Jueves 10:30 a 12:30 (Despacho)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 10:30 a 12:30 (Despacho)
- Martes 10:30 a 12:30 (Despacho)
- Jueves 10:30 a 12:30 (Despacho)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
1. Principios generales que rigen las técnicas cromatográficas y los Conocimientos teóricos básicos necesarios para la comprensión y aprendizaje de las técnicas cromatográficas
2. Principios generales de la espectroscopia atómica. Conocimientos teóricos básicos. Aplicación a l análisis de minerales y oligoelementos presentes en alimentos, dietas, fluidos orgánicos, ensayos de bio accesibilidad y biodisponibilidad.
3. Estudio de técnicas cromatográficas para la determinación de componentes de interés nutricional.
4. Métodos de validación de las distintas técnicas cromatográficas y espectroscópicas. Aplicación de distintos métodos estadísticos para la puesta a punto de las técnicas cromatográficas y espectroscópicas.
5. Hibridación y acoplamiento de técnicas analíticas en la investigación nutricional: nuevas perspectivas
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
"No hay ninguno específico para esta asignatura"
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de gestión, análisis, síntesis y actualización de la información.
- CG02. Creatividad, iniciativa, espíritu emprendedor y toma de decisiones.
- CG03. Capacidad de organización y diseño de actividades en el campo de la experimentación en nutrición humana.
- CG05. Capacidad de trabajo en equipo y de forma interdisciplinar.
- CG07. Aprendizaje autónomo.
- CG10. Conocimiento de las tecnologías de la información para el manejo, procesamiento y difusión de la información.
Competencias Específicas
- CE12. Asesorar legal, científica y técnicamente a la industria alimentaria y a los consumidores
- CE13. Evaluar, controlar y gestionar la calidad y la seguridad alimentarias
- CE18. Preparar a los estudiantes para la redacción de artículos científicos enfocados a la publicación de los resultados de su investigación tutelada
Competencias Transversales
- CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas.
- CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación de la salud e intervención sobre poblaciones.
- CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos.
- CT04. Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Estudiar y conocer:
- Los principios generales que rigen las técnicas cromatográficas y Los principios generales de la espectroscopia
- Las técnicas cromatográficas para la determinación de componentes de interés nutricional
- Los métodos por espectroscopía de absorción atómica para la determinación de minerales en alimentos, dietas y ensayos de biodisponibilidad
- Los métodos de validación de las distintas técnicas cromatográficas y espectroscópicas
- Las posibilidades de acoplamiento de otras técnicas a las cromatográficas y espectroscópicas en la investigación nutricional
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. Principios generales que rigen las técnicas cromatográficas y los Conocimientos teóricos básicos necesarios para la comprensión y aprendizaje de las técnicas cromatográficas
2. Principios generales de la espectroscopia atómica. Conocimientos teóricos básicos. Aplicación a l análisis de minerales y oligoelementos presentes en alimentos, dietas, fluidos orgánicos, ensayos de bio accesibilidad y biodisponibilidad.
3. Estudio de técnicas cromatográficas para la determinación de componentes de interés nutricional.
4. Métodos de validación de las distintas técnicas cromatográficas y espectroscópicas. Aplicación de distintos métodos estadísticos para la puesta a punto de las técnicas cromatográficas y espectroscópicas.
5. Hibridación y acoplamiento de técnicas analíticas en la investigación nutricional: nuevas perspectivas.
Práctico
Práctica 1. Determinación de beta caroteno en aceites de oliva por HPLC.
Práctica 2. Determinación de la CAT (Capacidad Antioxidante) de frutas frescas y deshidratadas por diversas técnicas espectrofotométricas.
Práctica 3. Determinación de mezclas esponjantes (fosfatos y almidones) en derivados cárnicos y su significación en nutrición.
Práctica 4. Determinación de metales pesados por espectrofotometría de absorción atómica y aplicación de Métodos de validación.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Análisis Químico Cuantitativo. Harris, D. C.: Barcelona, Reverté, 2007.
- Cromatografía y electroforesis en columna. Dabrio M. V. y col.: Barcelona, Sprenger, 2000.
- Fundamentos de Química Analítica. Skoog, D. A. y col Madrid, Ed. Thomson, 2005.
- Principios de Análisis Instrumental. Skoog, D. A.; Holler, F. J.; Nieman, T.A. Madrid, McGraw-hill, 2001.
- Química Analítica Moderna. Harvey, D.: Madrid, McGraw-hill, 2002. - Analysis and detection by capillary electrophoresis. Marina, M. L.; Ríos, A.; Valcárcel, M. Barcelona, Elsevier, 2005.
- Electroforesis capilar. Almería, Universidad de Almería, servicio de Publicaciones, 1998.
- Técnicas de Separación en Química Analítica Cela, R.; Lorenzo, R. A.; Casais,. Madrid, Síntesis, 2002.
- Cromatografía Líquida de Alta Presión. Macnair H. - Esquivel B. Ed. Plaza, 2008.
- Introducción a la cromatografía liquida de alta resolución. Gismera García, María Jesús y Quintana Mani, Mª Carmen. Plaza Edición. Universidad Autónoma de Madrid. 2009.
- Análisis químico: métodos y técnicas instrumentales modernas de Rouessac, Francis S.A. Mcgraw-Hill / Interamericana de España.2003.
Bibliografía complementaria
- Adrian, J., Potus, J., Poiffait, A., Dauvillier, P. 2000. Análisis Nutricional de los Alimentos. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza, España. AENOR. 2010.
- Análisis sensorial. 2ª edición, AENOR, Madrid, España. Alvarado, J. de Dios, Aguilera, J.M. (Eds.). 2001.
- Tratado de Nutrición. Tomo I, II, III, IV. A. Gil Hernández (editor). Acción Médica. Madrid, 2005.
- Métodos para medir propiedades físicas en Industrias de Alimentos. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza, España, AENOR.2010.
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). 1998. Métodos Oficiales de Análisis en la Unión Europea. Madrid.
- Nutrición y Alimentación Humana. José Mataix (editor). Editorial Ergon. Madrid, 2002.
- Nutrition Society Textbooks in Human Nutrition. II. Nutrition and Metabolism. MacDonald I & O´Dea K, Eds. The Nutrition Society. London, 2003.
- Nutrición en salud y enfermedad, 9ª Edición, Vol. I y II. M. E. Shils, J. A. Olson, M. Shike and A. C. Ross, (Eds.). Editorial McGraw-Hill Interamericana. México 2002.
- Nutrición en salud y enfermedad, 9ª Edición, Vol. I y II. M. E. Shils, J. A. Olson, M. Shike and A. C. Ross, (Eds.). Editorial McGraw-Hill Interamericana. México 2002.
- Nielsen, S.S., Boff, J.M., Bradley, R.L., Bridges, A.R., BeMiller, J.M. 2008. Análisis de los alimentos. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza, España.
Enlaces recomendados
-https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/es/
-https://www.nal.usda.gov/programs/fnic
- https://www.foodsafety.org/
- http://www.nutrition.about.com/
- http//www. The European Food Information Council : Food facts for healthy choices | Eufic
- https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm
- https://www.eufic.org/en/
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD04 Prácticas de laboratorio o clínicas
- MD07 Análisis de fuentes y documentos
- MD09 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Se contempla un sistema de evaluación continúa basado en:
- Realización de una prueba escrita consistente en un examen integrador de los contenidos del curso. Porcentaje sobre la evaluación: 20%
- Prácticas de laboratorio (aprovechamiento, iniciativa, habilidades). Porcentaje sobre la evaluación: 40%
- Trabajo autónomo del alumno y puesta en común final con exposición oral del trabajo y que incluiría el trabajo de preparación de material audiovisual. Porcentaje sobre la evaluación:10%.
- Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso mediante la plataforma PRADO 2 y Participación en debates en clase. Porcentaje sobre la evaluación: 30%.
Evaluación Extraordinaria
Se contempla un sistema de evaluación basado en:
a) Realización de una prueba escrita consistente en un examen integrador de los contenidos teóricos del curso. Porcentaje sobre la evaluación: 40%
b) Realización de una prueba escrita consistente en un examen integrador de los contenidos prácticos del curso. Porcentaje sobre la evaluación: 30%
c) Trabajo autónomo del alumno consistente en Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos individualmente a lo largo del curso mediante la plataforma PRADO 2
Porcentaje sobre la evaluación: 30%.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación en tal caso consistirá en: Se realizará en un único acto académico un examen teórico-práctico. La parte teórica representará el 70% de la nota final y la parte práctica el 30%. |
Información adicional
Los estudiantes deben consultar la página Web del Departamento para la actualización de los datos relacionados con la docencia y especialmente los apartados de Horario de tutoría de los profesores, Procedimiento de petición de evaluación única final y otros apartados que el profesor indique, así como la plataforma de docencia PRADO 2.
En relación con otros aspectos que pueden afectar al desarrollo y evaluación de la presente asignatura se remite al alumnado a la información que se ofrezca mediante avisos puntuales en la página web oficial del Departamento de Nutrición y Bromatología ( https://www.ugr.es/~nutricion/ ), y especialmente a la documentación publicada en sus apartados de docencia e información del alumnado.
Consúltese además la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada
INCLUSIÓN y DIVERSIDAD de la UGR
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.