Además de las actividades formativas concretas de los diferentes módulos, y con miras a ofrecer un nivel de calidad tanto académico como científico, durante cada curso académico se impartirán una serie de seminarios y conferencias, especializados o divulgativos, por parte de docentes e investigadores de otras universidades, así como por profesionales de empresas que desarrollan su actividad en parcelas relacionadas con la Estadística Aplicada. Con estas actividades se pretende dar a conocer a los estudiantes posibles vías para el desarrollo de su formación, sea cual sea su orientación profesional e investigadora.
Profesor Ayudante Doctor de la Universidad Internacional de Valencia / Universidad de Castilla la Mancha.
Resumen: En esta charla se van a dar a conocer las funciones que desarrollan los analistas de datos o analistas de big data y el apoyo que realizan a la toma de decisiones razonadas basadas en datos. Se va a describir cómo los graduados en Estadística se pueden unir a estos cuerpos técnicos.
Fecha y Hora: Miércoles 19 de enero, 20:00 horas.
Enlace: https://meet.google.com/sgn-myac-znp
Después de cursar sus estudios de Ingeniería en Grecia, continuó sus estudios de Ingeniería y Probabilidad en la Universidad de Tecnología de Compiègne (UTC). Se unió al Laboratorio de Matemática Aplicada de Compiègne en 1988 y ocupó sucesivos puestos de profesor en la universidad hasta su actual puesto de Catedrático en la UTC. Su investigación se centra en la evaluación de sistemas estocásticos. Incluye aspectos teóricos y aplicados. En teoría, está interesado en el estudio de procesos semi-markovianos y modelos markovianos ocultos. En cuanto al carácter aplicado, destaca la evaluación del rendimiento de sistemas complejos, la modelización de secuencias biológicas, análisis de eventos raros, el estudio de momentos de ocurrencias e intensidad de seísmos, la propagación de grietas en estructuras, etc. Es autor y editor de numerosos libros en el campo de la Fiabilidad, forma parte del comité editorial de importantes revistas en el campo de la Estadística y ha colaborado con empresas u organizaciones públicas.
Titulo: Reliability of Dynamical Systems in Markov Environment: Modelling and Estimation
Fecha y Hora: miércoles 27 de octubre a las 12:00 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Los días 24, 25 y 26 de febrero; y 2, 3, 4 y 5 de marzo se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada el curso : “Cálculo Estocástico y Técnicas de Análisis Multivariante. Fundamentos y aplicaciones en Ciencias Experimentales”. [+Info]
Todos los alumnos del máster interesados deben comunicarlo a través del correo electrónico del máster : doctoeio@ugr.es
Raquel Caballero Águila es Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Jaén. La profesora R. Caballero Águila ha venido a la Universidad de Granada en calidad de profesor visitante del Máster en Estadística Aplicada.Desarrollará su intervención en el Máster desde el curso Sistemas Estocásticos. Estimación de Señales a través del seminario titulado Signal estimation with random parameter matrices and time-correlated measurement noises.
Seminario: “Optimal filtering algorithm based on covariance information using a sequential fusion approach” [+Info]
Raquel Caballero Águila es Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Jaén. La profesora R. Caballero Águila ha venido a la Universidad de Granada en calidad de profesor visitante del Máster en Estadística Aplicada.Desarrollará su intervención en el Máster desde el curso Sistemas Estocásticos. Estimación de Señales a través del seminario titulado Signal estimation with random parameter matrices and time-correlated measurement noises.
Conferencia: “Signal estimation with random parameter matrices and time-correlated measurement noises” [+Info]
Curso: “La Universidad y el tejido productivo en Andalucía”. El próximo 24 de junio de 2019 a partir de las 10 de la mañana en el Seminario Ramón Gutiérrez Jáimez del Departamento de Estadística e Investigación Operativa en la Facultad de Ciencias (Universidad de Granada), el profesor Antonio Pascual Acosta del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Sevilla, impartirá el curso LA UNIVERSIDAD Y EL TEJIDO PRODUCTIVO EN ANDALUCÍA [+ info]
Antonio Pascual Acosta, Catedrático del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Sevilla, es académico numerario y actual presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía así como académico numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias y Académico de Honor de la Academia Iberoamericana de Farmacia
Raquel Caballero Águila es Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Jaén. La profesora R. Caballero Águila ha venido a la Universidad de Granada en calidad de profesor visitante del Máster en Estadística Aplicada.
Conferencia: “Centralized fusion estimation in sensor networks with random measurement matrices, noise correlation and multiple transmission failures” [+Info]
Conferencia: “Respondent Driven Sampling: Design, Operation and Estimation”. La profesora Lee es profesora asociada en la Universidad de Michigan y durante su estancia en Granada ha participado en el Master en Estadística Aplicada impartiendo la conferencia titulada “Respondent Driven Sampling: Design, Operation and Estimation”. [+Info]
Seminario: “Asymptotic properties of the partition function and applications” Dentro del Programa de actividades del Máster en 'Estadística Aplicada' de la UGR, se ha organizado el seminario: ASYMPTOTIC PROPERTIES OF THE PARTITION FUNCTION AND APPLICATIONS. [+Info]
Conferencia: “Métodos de encuesta y estimación electoral. ”.
Resumen: Continuamente nos vemos asaltados en los periódicos por encuestas de intención de voto, donde se discute si se ha realizado bien o no la cocina de los votos. Pero pocas veces obtenemos información de cómo se han realizado esas encuestas, más allá del tamaño muestral y un supuesto margen de error, ni de por qué es necesario realizar una cocina de sus resultados. Aquí pretendemos aclarar cuáles son los procedimientos técnico-metodológicos habitualmente empleados por distintos organismos públicos y privados, cuáles son sus ventajas e inconvenientes, y qué consecuencias pueden tener para la obtención de estimaciones de voto.
Lugar: Salón de grados de la facultad de Ciencias. 11:00
Conferencia: “Splines con Penalizaciones: Una herramienta útil para el suavizado de datos multidimensionales ”. [+Info]
Última actualización: 18/10/2019