Noticias

Estudiantes en las mesas de estudio de la biblioteca del Hospital Real leyendo sus apuntes
Sáb, 13/09/2025 - 09:30
0
13/09/2025

II edición de Premios Impronta Granada para TFG, TFM o Tesis

Con el fin de dar continuidad y visibilidad a los trabajos académicos de nuestra comunidad universitaria, la Universidad de Granada convoca la II edición de los Premios Impronta Granada, de la mano de la Diputación de Granada. Estos premios reconocen propuestas de proyectos transformadores que parten de los resultados obtenidos de Trabajos Fin de Grado (TFG), Trabajos Fin de Máster (TFM), Tesis Doctorales o publicaciones científicas, siempre con un enfoque de impacto territorial en el ámbito de la provincia de Granada.

Dado que el estudiantado de máster así como los doctores son colectivos especialmente relevantes en esta convocatoria, os solicitamos vuestra colaboración para difundir esta oportunidad.

Categorías y premios:

TFG: 4 premios de 500 EUR
TFM: 2 premios de 1.000 EUR
Tesis Doctoral: 1 premio de 2.000 EUR
Publicaciones científicas PDI: 1 premio de 2.000 EUR

Plazo de presentación: hasta el 30 de septiembre de 2025.

Cómo participar:
La solicitud debe presentarse de forma individual a través de la Sede Electrónica de la UGR, incluyendo:
1) Enlace al trabajo de investigación (repositorio o archivo externo).
2) Un proyecto (máx. 10 páginas) que explique cómo se convierte esa investigación en una propuesta con impacto territorial.

Toda la información: https://improntagranada.es/impronta/la-universidad-de-granada-lanza-la-ii-edicion-de-los-premios-impronta-granada-para-impulsar-la-investigacion-con-impacto-territorial/

Muchas gracias por vuestra colaboración.

--
Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento -
Universidad de Granada
Espacio V Centenario
Avda. Madrid, 11, 1ª Planta, C.P. 18012

Estudiantes de la Facultad de Ciencias del Deporte caminando por zonas exteriores techadas entre edificios.
Mié, 18/06/2025 - 18:33
0
18/06/2025

¿Y si lo eficaz frente a la desertificación fuera el riego a manta?

¿Y si lo eficaz frente a la desertificación fuera el riego a manta?
Ante la desertificación, reivindicamos los sistemas de regadío tradicional en contraste con los efectos perjudiciales de una agricultura intensiva que la acelera. Frente a la “paradoja hidrológica” de los cultivos tecnificados, las acequias históricas preservan suelos y combaten el avance del desierto. El Documental “Vegas y Vida” se estrena con una presentación on-line el 2 de julio

Puerta de cristal de entrada a la biblioteca de la Facultad de Ciencias del Deporte con estudiantes en ordenadores de libre acceso
Sáb, 31/05/2025 - 12:34
0
31/05/2025

TALLER METODOLÓGICO CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. MAPEANDO REALIDADES: VULNERABILIDADES UR

Este taller se inserta en el marco del Proyecto TRAHIS “Transversalizando la Historia: formación, trabajo y derechos de las mujeres en la Edad Moderna y Contemporánea financiado por el Vicerrectorado de Igualdad de Género de la Universidad de Jaén.
Objetivo:
La actividad formativa está planteada como un taller metodológico en el que se analizará la percepción de la vulnerabilidad urbana y el género a través del empleo de sistemas de información geográfica (SIG).
Los objetivos específicos del taller serán:
-
Enfatizar en la percepción de la vulnerabilidad urbana que experimentan las mujeres en los entornos urbanos a través del análisis del trazado urbano, su iluminación, elementos de seguridad y /o confianza.
-
Analizar la percepción de rutas “seguras” o “inseguras” a través de la existencia o no de ciertos elementos urbanos (iluminación, ocupación, mobiliario urbano, trasiego, aforo…)
-
Dotar a los participantes de herramientas y/o técnicas que les permitan representar cartográficamente estos datos que serán empleados en sus trabajos e investigaciones.
Además, se alinean con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible que son promovidos en entornos de educación superior como la Universidad de Jaén:
-
ODS 4: Educación de calidad
-
ODS 5: Igualdad de género
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Fecha y modalidad:
El taller se celebrará el 11 de junio de 2025 en modalidad VIRTUAL de 12:00 a 14:00 horas.
Será impartido por la profesora Dª. Noelia Ruiz Moya, profesora del Dpto. de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén.
Requisitos de los participantes:
El taller está pensado para un alumnado con conocimiento bajo-medio de Sistemas de Información Geográfica y de los contenidos teóricos tratados (vulnerabilidad, percepción,
género, urbanismo). Por ello, se recomienda que sean estudiantes de último año de Grado (Geografía, Historia, Historia del Arte, Antropología…), Máster o Doctorado.
La modalidad virtual en la que se impartirá el taller limita la participación de 20 estudiantes.
Software:
Se empleará un software libre como QGIS para llevar a cabo la actividad que el alumnado deberá tener instalado previamente en su equipo. El resto de los archivos necesarios para realizar el taller serán proporcionados por la docente antes de la fecha de celebración de la actividad.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:
Los estudiantes que estén interesados en participar deben formalizar su inscripción a través del siguiente enlace o escaneando el QR.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScMGy9BAPqeyF5proHTVMNciRqXq3mmotQFI2Oj4SSMwLJ2uQ/viewform?usp=header
Para dudas o ampliar información contactar con nrmoya@ujaen.es


Para dudas o ampliar información contactar con nrmoya@ujaen.es

Seminario
Mar, 27/05/2025 - 12:53
0
27/05/2025

Seminario Selected research/issues (of my group) on local action groups/CLLD in the Czech Republic S

Speaker: Professor Ondřej Konečný, Department of Regional Development and Public
Administration, Faculty of Regional Development and International Studies, Mendel
University in Brno (Czech Republic). He is specialist in the following topics: rural
studies, local development, LEADER approach, agricultural geography and economic
geography. With 700 citations (Google Scholar) and a total of 64 publications, among
these: Konečný, O. (2019). The leader approach across the European Union: One
method of rural development, many forms of implementation. European countryside.
Tipo de actividad: Seminar organised by Instituto Desarrollo Regional, Departamento
Geografía Humana, Máster en Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial,
Actividad Formativa del Doctorado en Ciudad, Territorio y Planificación Sostenible,
University of Granada.
Fecha y horario/date and hour: Viernes 30 de mayo, 11,30-13,00 horas (1,5 horas),
Friday, May 30th, From 11.30 to 13.30.
Lugar de realización/Place: Presential and online
Presencial: Sala de Juntas del Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de
Granada
Online: http://meet.google.com/tcr-jhub-wvt
Organizan:
 Instituto de Desarrollo Regional
 Departamento de Geografía Humana
 Máster en Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial
 Programa de Doctorado en Ciudad, Territorio y Planificación Sostenible

Una conferencia es impartida al aire libre, el público lo componen personas de diferentes edades
Sáb, 03/05/2025 - 19:52
0
03/05/2025

Jornada ¿Hacia una transición energética justa y ordenada?Presentación del Mapa de Potencialidad de

De 12:00 a 12:30 h. Bienvenida y presentación
Dr. Enrique Herrera Viedma. Vicerrector de Investigación y
Transferencia
Dra. Mercedes Rodríguez Molina. Directora del Instituto
Universitario de Investigación de Desarrollo Regional
Dr. Jesús M. González-Pérez. Presidente de la Asociación
Española de Geografía (AGE).
Dra. Marina Frolova Ignatieva. Secretaria del Instituto
Universitario de Investigación de Desarrollo Regional
Dra. Pilar Díaz-Cuevas. Universidad de Sevilla. Investigadora
Responsable del Proyecto Mapa de Potencialidad de Energías
Renovables en Andalucía
De 12:30 h a 12:45 h. - Dra. Belén Pérez-Pérez
Veinte años de política energética en la UE- ¿Dónde estamos?.
De 12:45 a 13:10 h - Dra. Belén Pérez-Pérez y Dra. Pilar Díaz-Cuevas
Sobre las centrales eólicas y solares en el territorio andaluz. Distribución
territorial e impactos.
De 13:10 a 13:30 h - Dra. Pilar Díaz-Cuevas
¿Dónde sí y donde no? Una hoja de ruta para la implantación de las energías
renovables en Andalucía.
De 13:30 a 13:40 h - Dña. Patricia Márquez-Sobrino
Obsolescencia y residuos.
De 13:40 -14:00 h
Ruegos y Preguntas

Puerta de cristal de entrada a la biblioteca de la Facultad de Ciencias del Deporte con estudiantes en ordenadores de libre acceso
Jue, 01/05/2025 - 14:15
0
01/05/2025

Curso Otras cartografías: Mapas de flujos y Trasformaciones cartográficas de posición

Actividad formativa propuesta por el programa de doctorado en
CIUDAD, TERRITORIO Y PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE,
Universidad de Granada, Universidad de Málaga, Universidad
Rovira i Virgili
Título de la actividad: Otras cartografías: Mapas de flujos y Trasformaciones
cartográficas de posición
Duración: 15 horas
Modalidad: online
Fechas de impartición: 6, 8, 13, 15 y 20 de mayo de 2025
Horario: de 11h a 14h (hora de Madrid; GMT + 1)
Número de plazas ofertadas: 25
Dirigido a: Doctorandos y doctorandas del Programa de doctorado en CIUDAD,
TERRITORIO Y PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE
Profesor: Francisco Escobar Martínez, CU de Análisis Geográfico Regional de la
Universidad de Alcalá. e-mail: francisco.escobar@uah.es
Descripción general
La gran mayoría de cursos y actividades formativas sobre Cartografía Temática no
incluyen, o si lo hacen es de forma muy somera, contenidos relacionados con la
cartografía de flujos o con las llamadas transformaciones cartográficas de posición,
frecuentemente conocidas como cartogramas. Sin embargo, ambas modalidades de
cartografía temática presentan un valioso potencial como herramientas de
comunicación, exploración e investigación en un amplio abanico de aplicaciones
sociales y ambientales.
El curso ofrece tanto contenidos teóricos como prácticos destinados a la adquisición de
competencias en la comprensión de la potencialidad de estas construcciones
cartográficas y en la capacidad de acometer con éxito su producción.
Contenidos
1. Otras cartografías - Introducción general
2. Mapas de flujos
2.1 Definición
2.2 Antecedentes
2.4 Representación descriptiva de flujos
2.4 Representación matemática de flujos
2.5 Ejercicios
3. Transformaciones cartográficas de posición (TCP)
3.1 Definición, objetivo y características
3.2 TCP de pesos
3.3 TCP de distancias – el escalamiento multidimensional de proximidades
(Multi Dimensional Scaling - MDS)
3.4 TCP de comparación – la regresión bidimensional
3.5 Ejemplos – accesibilidad por tren y distancias cognitivas
3.6 Ejercicios
Metodología
Las sesiones online alternarán exposiciones teóricas, apoyadas por recursos textuales,
gráficos y multimedia, con ejercicios prácticos en donde los y las estudiantes se
familiarizarán con un amplio abanico de herramientas y programas informáticos
(plugins y extensiones en QGIS, ArcGIS y Excel y programas como Anaplaste y Darcy).
Con carácter general, el software a utilizar es QGIS 3.4 – Bratislava que puede
descargarse libremente desde www.qgis.org. Los programas Anaplaste y Darcy serán
descargados, también libremente, desde la página web del laboratorio ThèMA de la
Université de Franche-Comté: https://thema.univ-
fcomte.fr/productions/software/anaplaste/ y https://thema.univ-
fcomte.fr/productions/software/darcy/.
En una sesión participativa los y las estudiantes expondrán los resultados de sus
trabajos lo que posibilitará el aprendizaje entre pares.
Se incluyen algunos ejemplos del tipo de producciones cartográficas a desarrollar:
El curso, de carácter online, será impartido a través de la plataforma Microsoft Teams.
No es necesario instalar ningún software. El enlace será enviado a los y las
participantes, por email, antes del comienzo del curso.
Sistema de evaluación
Los y las estudiantes entregarán un dossier, realizado en grupos de 2-3 estudiantes, con
el contenido de sus respectivas producciones cartográficas. El peso de esta actividad
será del 80%. El 20% restante procederá de la evaluación por pares que los propios
estudiantes realizarán sobre las exposiciones de los grupos.
Información adicional
Para un aprovechamiento óptimo del curso, se requieren conocimientos básicos de
cartografía temática y de manejo de software de SIG.
Es conveniente que los programas a utilizar estén descargados e instalados antes del
comienzo del curso.

Estudiantes de la Facultad de CIencias del Deporte caminando hacia la Plaza del Olimpismo situada en el exterior
Vie, 11/04/2025 - 21:28
0
11/04/2025

Salidas de campo interuniversitarias 2025. Málaga

PROGRAMA.
Lunes, 28 de abril. Montes de Málaga y Axarquía.
Salida desde Málaga, 9.00 h.
- Parada 1: Usos agrícolas tradicionales de los Montes de Málaga (vino, aceite y huerta): lagares
de Torrijos y Pacheco.
- Parada 2: Mirador del cartel de la Axarquía, junto a la entrada al Santo Pítar y Mirador de
Comares. Usos agrícolas tradicionales de la Axarquía (pasa y vino) y nuevos cultivos
subtropicales (aguacate y mango).
- Parada 3: Almáchar visita al Museo de la Pasa y Cooperativa pasera Santo Cristo de la Banda
Verde. Almuerzo.
- Parada 4. Embalse de la Viñuela y cultivos de subtropicales..
Regreso a Málaga: 19.00 h. aprox.

Martes, 29 de abril. Sierras béticas, Vega de Antequera y Depresión de Ronda.
Salida desde Málaga, 8.30 h.
- Parada 1: Paraje Natural de El Torcal de Antequera. Recorrido de sendero verde (1,5 km;
dificultad: baja).
- Parada 2: Antequera, visita a los Dólmenes.
- Parada 3: Antequera, mirador de la Ermita de la Veracruz/Vega de Antequera.
- Parada 4: Antequera, recorrido por la ciudad. Almuerzo libre.
- Parada 5: Ronda, recorrido por la ciudad.
Fin de recorrido: 19.00 h. aprox.
Pernoctación en Ronda.

Miércoles, 30 de abril. Caminito del Rey y valle del Guadalhorce.
Salida desde Ronda, 10.15 h.
- Parada 1: Caminito del Rey / El Chorro, recorrido a pie.
- Parada 2: Mirador de La Encantada. Complejo hidroeléctrico de El Chorro y dinámica hidro
geomorfológica del río Guadalhorce.
Llegada a Málaga: 18.30 h. aprox.