Guía docente de Estrategias de Desarrollo de Territorios Turísticos (MB1/56/2/22)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 19/07/2023

Máster

Máster Universitario en Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial

Módulo

Estrategias para la Gobernanza y el Liderazgo Territorial

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Juan Carlos Maroto Martos

Horario de Tutorías

Juan Carlos Maroto Martos

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 10:30 a 13:30 (Dpto. Geografia Humana)
    • Miércoles 10:30 a 13:30 (Dpto. Geografia Humana)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 8:30 a 11:30 (Dpto. Geografia Humana)
    • Miércoles 8:30 a 11:30 (Dpto. Geografia Humana)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

- Introducción.

   * El turismo: actividad con enorme capacidad de trasformación territorial.

   * Espacios con necesidad de medidas que mejoren las condiciones de vida de sus poblaciones.

   * La importancia de las políticas y planificaciones turísticas.

- Las tipologías de territorios turísticos basadas en las modalidades turísticas predominantes. ·

   * Análisis de casos. Ejercicios de tipologías.

   * Conclusiones.

- La detección de nuevos recursos con capacidad de atracción turística.

   * La fichas inventario de recursos turísticos. Ejercicios.

   * Utilidades para la formulación de estrategias de desarrollo turístico

- Estrategias exitosas de desarrollo turístico. 

   * Análisis crítico a través los indicadores disponibles. Ejercicios.

   *  Conclusiones.

- Estrategias posibles de desarrollo turístico sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental.

   * Análisis de casos. Ejercicios. ·

   * Lo que es deseable: nuevos indicadores, nuevos valores.

 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No hay prerrequisitos, sólo se demanda tener gran interés por conocer una de las actividades que más impactos genera en el territorio.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Poseer capacidad de análisis y síntesis, de organización y de adecuada comunicación oral y escrita. 
  • CG02. Consolidar el aprendizaje autónomo y en equipo, de razonamiento científico, y proyectar y emprender tareas de investigación de dificultad creciente. 
  • CG03. Adoptar un compromiso con la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la ética científica. 
  • CG04. Adquirir una actitud sistemática de cuidado, precisión y motivación por la calidad en el trabajo. 
  • CG05. Aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en centros de trabajo mediante el ejercicio de actividades profesionales relacionadas con el área de estudio. 

Competencias Específicas

  • CE01. Obtener los conocimientos y destrezas necesarias para la intervención eficaz en el territorio. 
  • CE02. Adquirir una responsabilidad social en la gestión del territorio. 
  • CE03. Adoptar un enfoque integrado en el ejercicio de la gobernanza de los territorios. 
  • CE04. Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana. 
  • CE05. Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales. 
  • CE06. Comprender el funcionamiento del espacio geográfico local con escalas geográficas más amplias. 
  • CE07. Dominar las técnicas de análisis, diagnóstico y prospectiva de carácter territorial de interés para la ordenación del territorio. 
  • CE09. Manejar y aplicar las Tecnologías de la Información Geográfica en tareas de planificación territorial. 
  • CE10. Generar propuestas sostenibles, ambiental, social y económicamente, para la localización de actividades y servicios; para la gestión de recursos y el establecimiento de restricciones territoriales. 
  • CE12. Diagnosticar conflictos y desequilibrios territoriales y prescribir estrategias y acciones para su corrección. 

Competencias Transversales

  • CT01. Aspirar a alcanzar la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

- Que capten la enorme complejidad que tiene la actividad turística.

- Que sean conscientes de la enorme capacidad que tiene para impactar en el territorio y en la población que lo habita.

- Que comprendan la objetiva necesidad de planificar y ordenar esta actividad.

- Que reconozcan las principales tipologías de los territorios turísticos existentes y algunas de sus principales características.

- Que aprendan a detectar recursos con capacidad de atracción turística.

-Que se aproximen al conocimiento de las diversas estrategias de desarrollo turístico que han tenido éxito y que puedan analizarlas críticamente.

-Que conozcan las posibilidades que desde el voluntariado existen para favorecer el turismo solidario.

-Y finalmente, que reflexionen sobre las nuevas estrategias tendentes a lograr un desarrollo sostenible de territorios turísticos.

 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

1. Introducción.

     1.1. El turismo: actividad con enorme capacidad de trasformación territorial

     1.2. Espacios con necesidad de medidas que mejoren las condiciones de vida de sus poblaciones.

     1.3. La importancia de las políticas y planificaciones turísticas.

2. Tipologías de territorios en función de sus recursos turísticos

     2.1. Análisis de casos. Ejercicios de tipologías

     2.2. Conclusiones

3. La detección de nuevos recursos con capacidad de atracción turística.

     3.1. La fichas inventario de recursos turísticos. Ejercicios.

     3.2. Utilidades para la formulación de estrategias de desarrollo turístico

4. Estrategias exitosas de desarrollo turístico

     4.1. Análisis crítico a través los indicadores disponibles. Ejercicios

     4.2. Conclusiones.

5. Estrategias posibles de desarrollo turístico sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental

     5.1. Análisis de casos. Ejercicios.

     5.2. Lo que es deseable: nuevos indicadores, nuevos valores.

Práctico

Práctica 1. Comentario de textos

Práctica 2. Análisis de datos de la OMT

Práctica 3. Cálculos con datos sobre recursos turísticos

Práctica 4. Indicadores de sostenibilidad turística.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

ACERENZA, M. (2007). Desarrollo Sostenible y Gestión del Turismo. Editorial Trillas, México.

ANDREU, N.; BENJAMIN, F.; GARCIA, M.; LOPEZ, D. (2005): Técnicas e instrumentos para el análisis territorial. En ANTON, S.; GONZALEZ, F. (Coord.): Planificación territorial del turismo; pp. 61-142.

AVILA BERCIAL, R y BARRADO TIMON, D (2005): Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de Turismo 15: pp.27-43

BARRADO, D. A. (2011). Recursos territoriales y procesos geográficos: el ejemplo de los recursos turísticos. Estudios
Geográficos, LXXII(270), 35-58

BLANCAS PERAL, F. (2009). Indicadores sintéticos de turismo sostenible: Una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía. Tesis doctoral dirigida por Guerrero Casas, F. y González Lozano, M., Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

BLANCAS PERAL, F., GONZALEZ LOZANO, M, GUERRERO CASAS, F. y LOZANO-OYOLA, M. (2010). “Indicadores sintéticos de turismo sostenible: Una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía”, Revista Rect@, 11, pp. 85-118.

CELDRAN, M. A. (2018). Nuevos escenarios para la planificación y gestión del turismo. El enfoque destinos turísticos inteligentes (Summary of Doctoral dissertation, Universidad de Alicante, España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 2727, 1–12.

CLAVÉ, S. A., REVERTE, F. G. (2011). Planificación territorial del turismo. Editorial UOC.

DIAZ, B (2011): Diseño de productos turísticos. Ed. Síntesis

FRAIZ BREA, J. A (2017): Tendencias actuales del turismo en el mundo. Ed. Síntesis.

GONZALEZ, M. V. (2013). Gestión pública del turismo. La gobernanza. Gestión estratégica sostenible de destinos turísticos (pp. 469-520). Universidad Internacional de Andalucía.

IVARS BAIDAL, J. (2004): Planificación turística de los espacios regionales en España. Ed. Síntesis.

IVARS BAIDAL, J. Y _VERA REBOLLO, J.F. (2019): Planificación turística en España. De los paradigmas tradicionales a los nuevos enfoques. Boletín de la AGE Nº 82.

IZARD, O. M., i SIMON, R. A., i HEREU, J. C., REVERTE, F. G., & i de PINEDA, J. M. P. (2011). Gestión pública del turismo. Editorial UOC.

LOPEZ OLIVARES, D. (2010). Una aproximación a la estrategia territorial turística sostenible. Millars: espai i història, 33, 23-38.

PLANELLS, M. CRESPI, M (2014): Recursos turísticos. Ed. Síntesis. • OCAÑA, I (2014): Gestión de productos turísticos. Ed. Síntesis.

PEREZ, E. A., & CLAVÉ, S. A. (2015). 20 retos para el turismo en España. Ediciones Pirámide.

PÉREZ, Ó. R., & CRISPIN, Á. S. (2005). Metodología para determinar el potencial de los recursos turísticos naturales en el estado de Oaxaca, México. Cuadernos de turismo, (16), 153-174.

ROJO GIL, R ., & MARTINEZ LEAL, B (2018): Recursos Turísticos. Madrid. Editorial Paraninfo

VERA REBOLLO, J.F. (coord.) (1997): Análisis territorial del turismo. Barcelona: Ed. Ariel.

VERA REBOLLO, J.F. (coord.) (2011): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch.

Bibliografía complementaria

ANTÓN CLAVÉ, SALVADOR (Coord.) (2005): Planificación territorial del turismo. Barcelona: Ed. Universidad Abierta de Cataluña.

BOUAZZA ARIÑO, Omar (2006): Ordenación del territorio y turismo: un modelo de desarrollo sostenible del turismo desde la ordenación del territorio. Madrid. Atelier.

DEL VAS, G. M. (2017): Percepción del proceso de planificación estratégica como instrumento de la política turística a escala regional. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (75), 471- 496

ESCRICHE, J. N., & GARBI, S. S. (2014). Territorio turístico: concepto, fenómenos y perspectivas de gestión. Papers de Turisme, (12), 27-46.

IBAÑEZ, R., & VILLALOBOS, I. R. I. Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. Medio ambiente y política turística en México Tomo I: Ecología, biodiversidad y desarrollo turístico, 17.

FEMENIA, F., & NAVARRO, S. (2018). Identificación de fuentes de datos para la construcción de un nuevo enfoque de planificación de destinos inteligentes. In XX Congreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT).  http://www.aecit.org/files/congress/20/papers/296.pdf

FONT, M (2021). Perspectiva espacio-territorio en la gestión integral e inteligente de destinos turísticos. Revista Venezolana de Gerencia. Vol 26. Num. 94

GONZALEZ, M. V. (2013). Gestión pública del turismo. La gobernanza. In Gestión estratégica sostenible de destinos turísticos (pp. 469-520). Universidad Internacional de Andalucía.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2014): Plan General del Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Sevilla

LENO CERRO, F (1989): “Los recursos turísticos en un proceso de planificación: inventario y evaluación”. Rev. Papers de Turisme.

LOPEZ OLIVARES, D. (1998): La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Servicio de publicaciones de la Universidad Jaume I, Castellón.

LOPEZ OLIVARES, D (2000): “La ordenación y planificación integrada de los espacios turísticos: desarrollo metodológico para la evaluación integral de las áreas turísticas mediterráneas de sol y playa. Planificación Territorial y comercialización turística”. Universidad Jaume I. Castellón.

LOPEZ OLIVARES, D (2001): La evaluación de los Recursos Territoriales Turísticos de las comarcas de interior castellonense (Comunidad Valenciana). Investigaciones Geográficas 25. Pp.137-157

LOPEZ OLIVARES, D. (2010). Una aproximación a la estrategia territorial turística sostenible. Millars: espai i història, 33, 23-38.

LOPEZ PALOMEQUE, F. (2007). Planificación territorial del turismo y sostenibilidad: fundamentos, realidades y retos. Anuario Turismo y sociedad, 8.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2003): Sistema español de indicadores ambientales de turismo. Madrid. Centro de publicaciones de la Secretaría Técnica.

NIETO, A. y RIOS, N y CARDENAS,G. (2020): Planificación turística en Extremadura. Análisis de sus territorios turísticos. Cuadernos de Turismo, 2020, nº 46, p. 291-317

OMT (2019). Definiciones de turismo de la OMT. OMT, Madrid. https://doi.org/10.18111/9789284420858

ORTIZ NOGUERA, G., ALEDO TUR, A., & GARCIA AANDREU, H. (2014). La participación ciudadana como instrumento para la planificación e investigación social en turismo.

ORTIZ LIÑÁN, M. E. y VÁQUEZ SOLÍS, V. (2021). El inventario turístico: un instrumento de gestión territorial sustentable del turismo en atractivos naturales del estado de San Luis Potosí, México. Investigaciones Turísticas (21), pp. 305-327. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.21.14

PÉREZ DE LAS HERAS, M. (2003): Manual del Turismo Sostenible. Como conseguir un turismo social, económico y ambientalmente perdurable. Madrid: Mundi-Prensa.

PÉREZ, Ó. R., & CRISPIN, Á. S. (2005). Metodología para determinar el potencial de los recursos turísticos naturales en el estado de Oaxaca, México. Cuadernos de turismo, (16), 153-174.

PINASSI, C. A. y ERCOLANI P. S. (2017). Turismo y espacio turístico: un análisis teórico conceptual desde la Ciencia Geográfica. Rev. Anais Bras. de Est. Tur./ ABET, 7(1), 42-61

PLUMED, M; GÓMEZ D, & MARTÍN, C. (2018): Planificación turística, promoción y sostenibilidad ambiental: el caso de España. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(15), 7-17. 

PNUMA - PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y OMT - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2006): Por un turismo más sostenible: Guía para responsables políticos. OMT. Madrid.

REBOLLO, J. F. V. (2014). La dimensión ambiental de la planificación turística: una nueva cultura para el consumo turístico. Papers de Turisme, (10), 23-39.

REDDAM, A; OLIVARES; BONFILL, J (2017): Análisis y prospectiva del desarrollo turístico en los parques naturales del norte de la Comunitat Valenciana. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2017, no 75.

SÁNCHEZ RIVERO, M. y PULIDO FERNÁNDEZ, J.I. (2008): Medida de sostenibilidad turística. Propuesta de un índice sintético. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid.

SANCHO, A.; GARCÍA, G. (2006): “El papel de los indicadores en la planificación turística”. VI Congreso Turismo y Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Turitec 2006

SECALL, L. B. (2012). Los planes de excelencia turística en España (1992-2006). Una apuesta por la revitalización de los destinos. Revisión de su implantación e impactos. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (16), 411

SOLSONA, J. (2018). Gestión de calidad en espacio turístico rural. Gestión Turística, (5), 7-17.

TABALES, A. F., & BONET, A. M. (2007). La actividad turística en el territorio andaluz: establecimiento de indicadores, distribución y evolución de los mismos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (44), 117-146.

THIEL ELLUL, D. F. (2014). Medición y análisis de la sostenibilidad: Indicadores sintéticos a través de métodos multicriterio y su relación con el turismo en el litoral de Andalucía.

VELASCO, M. (2016). Entre el poder y la racionalidad: gobierno del turismo, política turística, planificación turística y gestión pública del turismo. PUBLIC ACTION AND TOURISM POLICY, 14(3), 577.

VERA REBOLLO, J.F. (coord.) (1997): Análisis territorial del turismo. Barcelona: Ed. Ariel.

VERA REBOLLO, J.F. (coord.) (2011): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch.

VILA, N. A., de Carlos Villamarín, P., & Brea, J. A. F. (2012). Iniciativas turísticas y desarrollo local. Análisis de cuatro casos destacados en España. Turismo y Desarrollo Local, (12).

Enlaces recomendados

Organización Mundial del Turismo (O.M.T.): http://www2.unwto.org/es

EUROSTAT Tourism statistics https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/pdfscache/15340.pdf

https://ec.europa.eu/growth/tools-databases/vto/

OECD http://www.oecd.org/cfe/tourism/ http://www.oecd.org/cfe/tourism/

INE http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735576863

Turespaña https://www.tourspain.es/es-es

Frontur http://estadisticas.tourspain.es/es-es/estadisticas/frontur/paginas/default.aspx

Familitur http://estadisticas.tourspain.es/es-es/estadisticas/familitur/paginas/default.aspx

COYUNTUR https://www.tourspain.es/es-es/ConocimientoTuristico/Paginas/Coyuntur.aspx

Empleo turístico https://www.tourspain.es/es-es/ConocimientoTuristico/Paginas/EmpleoTuristico.aspx

Exceltur https://www.exceltur.org/

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/ Andalucía: Estadísticas de Turismo de Andalucía https://www.andalucia.org/es/profesional/estadisticas-e-investigacion-de-mercados/

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04 Prácticas 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 
  • MD17 Prácticas de campo 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

 Valoración final de informes, trabajos, proyectos tanto individuales como grupales: 35%

 Prueba escrita presencial: 35%

 Memorias: 20%

 Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas: 10%

Se pretende hacer una salida de campo presencial a la Costa Subtropical de Granada, justo al principio de la asignatura, a la que es muy importante la asistencia de todo el alumnado, ya que permitirá seguir la asignatura con más facilidad.

 

El alumnado debe obtener una calificación de 5 o más puntos sobre 10 para superar la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria.

A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.

De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

 Valoración final de informes, trabajos, proyectos tanto individuales como grupales: 35%

 Prueba escrita presencial: 35%

 Memorias: 20%

 Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas: 10%

Se pretende hacer una salida de campo presencial a la Costa Subtropical de Granada, justo al principio de la asignatura, a la que es muy importante la asistencia de todo el alumnado, ya que permitirá seguir la asignatura con más facilidad.

 

El alumnado debe obtener una calificación de 5 o más puntos sobre 10 para superar la asignatura.

Evaluación única final

Podrá acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas.

Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación en tal caso consistirá en:

 Valoración final de informes, trabajos, proyectos individuales solicitados por el profesor/a: 35%

 Prueba escrita presencial y/o través de PRADO: 45%

 Memorias entregadas: 20%

Se pretende hacer una salida de campo presencial y/o virtual a la Costa Subtropical de Granada, justo al principio de la asignatura, a la que es muy importante la asistencia de todo el alumnado, ya que permitirá seguir la asignatura con más facilidad

 

El alumnado debe obtener una calificación de 5 o más puntos sobre 10 para superar la asignatura.

Información adicional

OBSERVACIÓN IMPORTANTE.

Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de “Estrategias de Desarrollo de Territorios Turísticos” (Máster Universitario en Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial) de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.

En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc.

La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.