Trabajo Fin de Máster

Descripción

Cada alumno matriculado en la asignatura “Trabajo fin de máster” (TFM) deberá contactar con algún profesor del Máster en Información y Comunicación Científica que pueda tutelarle el trabajo y seleccionar alguna de las siguientes líneas de investigación:

  • Comunicación científica

  • Evaluación y calidad

  • Métodos de investigación

  • Recuperación de información

  • Tecnologías de la información y la comunicación

Descripción del trabajo y duración aproximada

El trabajo Fin de Máster deberá estar orientado a la evaluación de las competencias generales asociadas a la titulación. Se evaluará una vez superados los 40 ECTS restantes que se requieren para obtener el título de Máster.

El TFM se inicia formalmente una vez que han finalizado el resto de cursos, y se evalúa en la convocatoria de junio o septiembre. También dispondrá de una convocatoria especial de finalización de estudios que tendrá lugar en febrero del curso siguiente. Dado que supone 20 ECTS, se calcula que el periodo medio para su elaboración es de tres meses.

De acuerdo con el artículo 26 de las normativa reguladora de los estudios de máster de la UGR, deberá ajustarse a alguno de los siguientes tipos:

  • Trabajos de investigación, de análisis, de toma de datos de campo, de laboratorio, etc...

  • Trabajos de creación artística.

  • Diseño de un programa o un proyecto profesional artístico, cultural o de educación.

  • Simulación de encargos profesionales.

  • Trabajos de investigación, de creación artística o un proyecto profesional artístico, cultural o de educación derivados de la experiencia desarrollada por el estudiante durante las Prácticas externas.

  • Profundización en el estado de la cuestión y revisión crítica de un tema concreto.

Para su elaboración y redacción el estudiante deberá utilizar esta plantilla:

La Comisión de Evaluación

La Comisión de Evaluación estará formada al menos por seis doctores, de los cuales tres miembros actuarán como titulares en la defensa del trabajo. Se nombrará un Presidente y un Secretario que firmarán el acta.

Nombramiento de la Comisión de Evaluación: Los responsables del Máster enviarán a la Escuela Internacional de Posgrado una relación de profesores vinculados al Máster que podrían formar parte de las comisiones. La Comisión Académica del máster nombrará las comisiones para cada alumno o grupo de alumnos; y estarán presididas siguiendo el nivel académico y la antigüedad. No podrá actuar en la Comisión de Evaluación el tutor del trabajo cuando corresponda evaluar a un alumno al que haya dirigido el TFM. No obstante, es aconsejable que esté presente en el acto de defensa pública.

Pasos para la elaboración y defensa del Trabajo Fin de Máster

  1. Asignación.

  2. Depósito.

  3. Defensa pública.

Oferta y asignación del Trabajo de Fin de Máster

El alumno deberá presentar a la Comisión Académica un plan de trabajo de su TFM, firmado por él y por su tutor. La elección o asignación de trabajos y tutores dependerá del acuerdo que alcancen libremente alumnos y profesores, teniendo en cuenta las líneas de investigación ofertadas y los profesores responsables de tutelar en cada una de ellas. Tanto los cambios en los profesores responsables de la tutela como cualquier modificación que afecte a aspectos sustanciales de su contenido deberán solicitarse (impreso (doc)) y someterse a la aprobación de la Comisión Académica. La entrega se hará subiendo el plan de trabajo firmado por Tutor y Alumno, en formato PDF, al sitio habilitado para ello en la asignatura Trabajo fin e máster de la plataforma PRADO. Puedes consultar las fechas de apertura y cierre para la entrega del plan de trabajo (pdf).

Depósito del Trabajo de Fin de Máster

La entrega y depósito del TFM se hará en formato PDF, al sitio habilitado para ello en la asignatura Trabajo fin de máster de la plataforma PRADO. Siguiendo el enlace, puedes consultar las fechas de entrega del TFM (pdf).

Adicionalmente el tutor deberá entregar en la Secretaría del Departamento de Información y Comunicación una copia de la portada del TFM donde figure el título del trabajo, nombre y apellidos tanto del autor como del tutor (o tutores en su caso). Además, la entrega de la portada del TFM deberá ir acompañada de un informe firmado por el tutor, que deberá estar motivado en su valoración positiva o negativa. La entrega en Secretaría de ambos documentos podrá hacerse personalmente para su registro por el responsable, o bien por correo electrónico con el registro electrónico.

El Trabajo Fin de Máster deberá incluir una declaración explícita (doc) del alumno en la que asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

Defensa pública del Trabajo Fin de Máster

La defensa pública tendrá una duración de quince minutos y la Comisión de Evaluación dispondrá de otros quince minutos para hacer las preguntas y observaciones sobre el trabajo que estime pertinentes. Puedes consultar las fechas aproximadas de defensa del TFM. La fecha exacta será comunicada directamente al alumno por el presidente del tribunal, con una antelación mínima de 2 días, por correo electrónico.

La Comisión de Evaluación tendrá en cuenta, para cada alumno y de forma individual, los indicadores incluidos en la plantilla de evaluación. Para la concesión de Matrículas de Honor se valorará el nivel de excelencia alcanzado en cada uno de dichos elementos.

En caso de disconformidad con el resultado de la evaluación, el estudiante podrá presentar reclamación debidamente motivada ante la Comisión Académica del Máster en el plazo de 2 días hábiles, a partir del día en el que ha celebrado la defensa del TFM y/o publicado la calificación. Ante la reclamación presentada, la Comisión Académica del Máster designará una Comisión de Reclamaciones formada por tres profesores del Máster que recabará informe del Presidente de la Comisión Evaluadora que intervino. Este informe deberá ser emitido en tres días hábiles a partir del día siguiente a la fecha en que fue solicitado. La Comisión de Reclamaciones resolverá motivadamente en un plazo no superior a 5 días hábiles, a partir del día siguiente de la emisión del informe solicitado al Presidente de la Comisión Evaluadora, basando su decisión en los siguientes criterios: memoria presentada, informe del presidente de la Comisión Evaluadora e informe emitido por el tutor.

  • Comunicación científica

    • Jordi Alberich Pascual

    • Juan Carlos Fernández Molina

    • Evaristo Jiménez Contreras

    • Daniel Torres-Salinas

    • Rafael Ruiz Pérez

  • Evaluación y calidad

    • Evaristo Jiménez Contreras

    • Javier López Gijón

    • M. Dolores Olvera Lobo

    • Nicolás Robinson García

    • Rafael Ruiz Pérez

    • Daniel Torres-Salinas

    • Luis Villén Rueda

  • Métodos de investigación

    • Emilio Delgado López-Cózar

    • Manuel Escabias Machuca

    • Francisco A. Ocaña Lara

    • Mariano José Valderrama Bonnet

  • Recuperación de información

    • Zaida Chinchilla Rodríguez

    • Mª Dolores García Santiago

    • Carmen Gálvez Martínez

    • Víctor Herrero Solana

    • Enrique Herrera Viedma

    • Antonio G. López Herrera

    • María José López-Huertas Pérez

    • José Manuel Morales Del Castillo

    • M. Dolores Olvera Lobo

    • Eduardo Peis Redondo

    • Jose Antonio Senso Ruiz

    • Benjamín Vargas Quesada

    • Luis Villén Rueda

  • Tecnologías de la Información y la Comunicación

    • Enrique Herrera Viedma

    • Ana Muñoz Muñoz

    • Antonio Ángel Ruiz Rodríguez

  • Dr. D. Jordi Alberich Pascual

  • Dra. Dña. Zaida Chinchilla Rodríguez

  • Dr. D. Emilio Delgado López-Cózar

  • Dr. D. Manuel Escabias Machuca

  • Dr. D. Juan Carlos Fernández Molina

  • Dra. Dña Carmen Gálvez Martínez

  • Dra. Dña María Dolores García Santiago

  • Dr. D. Enrique Herrera Viedma

  • Dr. D. Víctor Herrero Solana

  • Dr. D. Evaristo Jiménez Contreras

  • Dr. D. Javier López Gijón

  • Dra. Dña María José López-Huertas Pérez

  • Dr. D. José Manuel Morales Del Castillo

  • Dra. Dña Ana Muñoz Muñoz

  • Dr. D. Francisco A. Ocaña Lara

  • Dra. Dña María Dolores Olvera Lobo

  • Dr. D. Eduardo Peis Redondo

  • Dr. D. Nicolás Robinson García

  • Dr. D. Rafael Ruiz Pérez

  • Dr. D. Antonio Ángel Ruiz Rodríguez

  • Dr. D. José Antonio Senso Ruiz

  • Dr. D. Daniel Torres-Salinas

  • Dr. D. Benjamín Vargas Quesada

  • Dr. D. Luis Villén Rueda

Cada comisión evaluadora estará formada por tres miembros, y ninguno de ellos será director del trabajo de fin de Máster que se evalúa.

Curso 2020-2021
Título Autor/a Tutor/a
Concentración de citas y factor de impacto: un análisis estadı́stico del campo Information Science and Library Science Carlos Ortega Casanova Manuel Escabias Machuca
Las políticas de precios por el procesamiento de artículos de revistas científicas en las principales editoriales científicas Concepción Calvo Gallardo Emilio Delgado López-Cózar
Memoria histórica de las mujeres en españa. Un análisis a través de la fotografía en prensa (1975–1995) Juan Jesús Martínez Campoy Ana María Muñoz Muñoz
Lectura, bibliotecas y tecnologías de la información Carolina Díaz Vargas Javier López Gijón
Aplicaciones educativas en educación primaria a nivel nacional: tiempo de pandemia Carmen María Gallardo Rivera María Dolores, Olvera Lobo
María Pilar García Miralles. Los grandes cambios urbanísticos del Alcoy (Alicante) de finales del siglo XX a través de su cámara Judith Santos-olmo Santamaría Antonio Ángel Ruíz Rodríguez y Ana María Muñoz Muñoz
La contribución latinoamericana a las revistas del grupo Plos: una aproximación cuantitativa desde las Altmétricas Martha Lorena Correa López Daniel Torres Salinas
Análisis crítico y estudio comparativo del tratamiento informativo inicial del covid-19 en prensa generalista española Selma Victoria El Maimouni Romero Jordi Alberich Pascual
Análisis de la producción y colaboración científica española en Library and Information Science de 2014 a 2019 (Web of Sciece) Lorena López García Benjamín Vargas Quesada y Zaida Chinchilla Rodríguez
Y después de la tesis ¿qué?: trayectoria profesional de los investigadores que obtuvieron el título de doctor en documentación en España entre el periodo 2008 y 2010 Ester Blasco Rubio Alberto Martín Martín y Emilio Delgado López-Cózar
El impacto de las revistas colombianas a través de indicadores altmétricos Lidier Andrés Castañeda Rodríguez Daniel Torres Salinas
Información oficial de salud frente a la desinformación: ONU, OMS y Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en España Andrea Fernández Reyes María Dolores Olvera Lobo
Educación frente a desinformación: iniciativas y herramientas contra los bulos y las fake news Raquel Gallego Piñero María Dolores Olvera Lobo
Cómo defenderse de la desinformación desde la educación primaria: propuestas para un nuevo reto Geyeka María Fernández Hurtado María Dolores Olvera Lobo
Estrategias y actividades para fomentar la igualdad de género en las aulas de primaria: las tic como recurso pedagógico Alicia López Hernández María Dolores Olvera Lobo
La gestión de calidad en un centro educativo de educación primaria Almudena Pageo Hontanilla Javier López Gijón
La crisis política y social en Colombia durante junio de 2021: análisis de sentimientos y de redes sociales Edwin Daniel Tarquino Quiroga Alberto Martín-Martín y Emilio Delgado López-Cózar
Data sharing y los repositorios de datos de investigación: diagnóstico y ruta metodológica para universidades en el contexto colombiano María Janeth Cardona Ríos Eduardo Peis Redondo
Análisis de la colaboración científica aplicado a la investigación en glutatión José Antonio Morales González Benjamín Vargas Quesada y Zaida Chinchilla Rodríguez
Análisis de la producción científica en Bibliotecología y Ciencias de la Información en Colombia a través de la Web of Science Cindy Paola Morales Santana Alberto Martín Martín y Emilio Delgado López-Cózar
“Altmetrics”: nueva herramienta para medir la visibilidad social de la ciencia. Análisis de los top 100 artículos con mayor atención mediática de los últimos 6 años Santiago Puertas Álvarez Nicolás Robinson-García
Análisis métrico integral de la producción científica en educación primaria a partir de Bibliometrix, InCites y Altmetric.com Álvaro Raúl Rodríguez Jiménez Daniel Torres Salinas

Histórico

Recursos Web

Recursos en la Biblioteca

  • Guía para la elaboración de trabajos científicos: grado, máster y postgrado / J. A. Mirón Canelo. Salamanca: J. A. Mirón Canelo, 2013.

  • Guía práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de master / Mari Paz García Sanz, Pilar Martínez Clares (coords.). Murcia: Editum, 2012.

  • El trabajo intelectual: consejos a los que estudian y a los que escriben / Jean Guitton. Madrid: Rialp, 2010.

  • Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: EOS, 2009.