Guía docente de Educación Social en Cultura de Drogas y Adicciones (M88/56/2/16)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 23/06/2024

Máster

Máster Universitario en Investigación, Desarrollo Social e Intervención Socioeducativa

Módulo

Formación Profesionalizadora

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Fanny Tania Añaños Bedriñana
  • Juan José Llopis Llacer
  • Ángel Turbi Pinazo

Horario de Tutorías

Fanny Tania Añaños Bedriñana

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Juan José Llopis Llacer

Email

Ángel Turbi Pinazo

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Los contenidos son los mismos del temario detallado.

 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno.

PROFESORADO:

FANNY T. AÑAÑOS BEDRIÑANA (1.5Cr.) Profa. responsable. fanntab@ugr.es ; fanntab@gmail.com

ÁNGEL TURBI PINAZO (1,5 Cr.), Universidad Católica de Valencia

JUAN JOSÉ LLÓPIS LLÁCER (1Cr.), Unidad de Conductas Adictivas de Castellón

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir y comprender conocimientos que una base teórica sólida, en el desarrollo y aplicación de ideas a contextos socioeducativos susceptibles de procesos de investigación e intervención.  
  • CG02. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución nuevos problemas profesionales o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares y proyectar nuevas posibilidades de intervención. 
  • CG04. Integrar conocimientos y abordar la complejidad de formular juicios a través de la elaboración de programas y proyectos socioeducativos, teniendo en cuenta las necesidades sociales, mostrando iniciativa y espíritu emprendedor.  
  • CG06. Demostrar la capacidad de análisis y de síntesis en los ámbitos de gestión de la información, creatividad e innovación, de crítica y autocrítica, y de aprendizaje permanente y autónomo, así como la resolución de problemas que requieran pensamiento complejo.

Competencias Específicas

  • CE01. Adquirir los conocimientos específicos y fundamentos teórico-pedagógicos de los procesos de acción socioeducativa para proyectarlos en pautas de acción.  
  • CE02. Identificar las funciones de la educación social en su relación con las políticas sociales, desde una perspectiva crítica. 
  • CE08. Concretar y desarrollar proyectos de formación e intervención socioeducativa en personas adultas y mayores desde la perspectiva de la educación a lo largo de la vida. 
  • CE09. Promover y facilitar el compromiso con el carácter educativo del animador sociocultural, así como el diseño de proyectos y recursos de animación sociocultural en contextos institucionales y socio-comunitarios.  
  • CE11. Planificar y diseñar programas socioeducativos en adicciones y drogodependencias, en contextos institucionales y comunitarios. 
  • CE14. Aplicar una metodología de investigación y analizar los resultados de la aplicación de distintos métodos y estrategias de investigación e intervención en el ámbito de Educación Social.  
  • CE16. Implementar programas y acciones socioeducativas orientados a jóvenes identificando los recursos disponibles de la ciudad como espacio educativo.  

Competencias Transversales

  • CT01. Los estudiantes serán capaces de aplicar los avances de la Pedagogía-Educación Social a la producción de conocimiento y resolución de problemas socioeducativos en entornos nuevos o poco conocidos. 
  • CT02. Los estudiantes aprenderán a desarrollar su capacidad de comprensión de determinadas situaciones sociales y culturales así como sabrán valorar las consecuencias sociales y éticas que tienen para la intervención educativa. 
  • CT04. Los estudiantes sabrán aplicar el uso de las más recientes y novedosas técnicas de gestión y administración de recursos socioeducativos para desempeñar funciones socioeducativas de entornos cambiantes y competitivos.  
  • CT05. Los estudiantes dispondrán de habilidades para analizar y caracterizar los diversos contextos socio-educativos y culturales con perspectivas de futuro.  
  • CT06. Los estudiantes serán capaces de utilizar recursos innovadores, así como las nuevas tecnologías en los procesos socioeducativos.  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • La fundamentación teórica y práctica de la Educación Social Especializada y su proyección al contexto social normalizado (integrado), la marginación-vulneración y la inclusión social, en el marco de las líneas preventivas de actuación sobre el fenómeno y problemática de las drogodependencias desde una perspectiva social-cultural y educativa.
  • La relación entre la cultura, las representaciones sociales de las drogas, las motivaciones, los factores de influencia,… con los estilos de vida y abuso de drogas
  • Los procesos de tratamiento y rehabilitación con los diversos enfoques (salutógena, psicosocial y especialmente socioeducativa), modelos, recursos y programas de actuación, tanto en el panorama internacional como nacional, en los distintos tipos-niveles de prevención y las correspondientes políticas educativas, sociales y sanitarias que los sustentan.

El alumno será capaz de:

  • Poseer un marco teórico, estado de la cuestión y experiencias básicas sobre las adicciones, drogodependencias y los programas de intervención.
  • Identificar los roles y funciones que tiene un/a educador/a social en materia de drogodependencias, así como las redes y recursos de apoyo destinados a este fin.
  • Saber analizar y diseñar programas socioeducativos en adicciones y drogodependencias, en contextos institucionales y comunitarios.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

 

  1. Introducción. La Pedagogía y Educación social y las adicciones. Conceptos básicos y cultura de drogas: las representaciones sociales.
  2. Enfoque socioeducativo. La prevención: conceptos, niveles, tipologías. Programas.
  3. Las sustancias y fundamentos básicos en torno a las adicciones y drogodependencias. Las codependencias y patología dual.
  4. Intervención desde la salud en adicciones: Las bases y procesos de la adicción y tratamientos de abandono. Perspectiva de género en las adicciones.
  5. Las Unidades de Conductas Adictivas: Programas metadona.
  6. Intervención socioeducativa: los factores de riesgo y protección, bases para la prevención y modelos subyacentes.
  7.  Bases generales para la intervención psicosocial: Modelo Transteórico de cambio de Prochaska y Diclemente y entrevista motivacional de Miller y Rollinck.
  8. Análisis de los programas de prevención escolar-familiar, ocio alternativo. Nuevas adicciones.
  9. Red y recursos de atención a las adicciones. Rol de los/as educadores/as y otros profesionales
  10. Procesos de inserción y reinserción social. Análisis de casos: las adicciones de las mujeres reclusas y su reinserción.

Práctico

Temario práctico: presentación de experiencias profesionales sobre programa de intervención específicos, análisis de casos reales, análisis de programas y publicidad, ejercicios de afrontamiento de entrevista motivacional.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Añaños, F.T., García-Vita, M.M. y Moles López, E. (2021). Intervención socioeducativa en distintos contextos sociales. Procesos metodológicos. Revista de paz y conflictos, Vol. 4 (2), 106-130. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.22793 

Añaños-Bedriñana, F. (2017) (Dir.). En prisión. Realidades e intervención socioeducativa en drogodependencias con mujeres reclusas. Madrid: Narcea, S.A.

Añaños Bedriñana, F. (2007). Education for health: attributions and incidents of substances. Journal of Science Education, Vol. 8, Nº 2, pp. 103-107. Disponible: https://www.proquest.com/docview/196935443/fulltextPDF/ED4A7C961CA74B9APQ/1?accountid=14542

Añaños-Bedriñana, F. y Bedmar M. (2008). Los amigos: espacio educativo, implicaciones y poder, Revista de Investigación Educativa (RIE), 26 (2), 371-384. Disponible: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/45144/1/Los%20amigos%20espacio%20educativo%2c%20implicaciones%20y%20poder.pdf

Asecedi (2009). Nuevas capacidades. La atención sociosanitaria en los centros de día. Castellón: Asecedi

Becoña Iglesias, E. y Cortés Tomás, M. (coords.) (2010). Manual de Adicciones para psicólogos especialistas en Psicología Clínica en formación. Madrid: Socidrogalcohol/DGPNSD. Disponible en: http://www.ipbscordoba.es/uploads/Documentos/ManualAdiccionesParaPsicologos.pdf 

Burgos Jiménez, R., Moles López, E y Añaños, F.T. (2023). Reintegration factors in the treatment of drug dependencyin women prisoners in Spain. Revista Española de Investigación Criminológica (REIC), 21(1), e834, 1-21. ISBN 1696-9219.  https://doi.org/10.46381/reic.v21i1.834

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas. Estrategia Nacional de adicciones 2017-2024.

https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/180209_ESTRATEGIA_N.ADICCIONES_2017-2024__aprobada_CM.pdf

Escohotado, A. (2016). Historia elemental de las drogas. Barcelona: Anagrama. (Biblioteca de Trabajo Social y Biblioteca Escuela andaluza Salud Pública).

Galán Casado, D., Ramos-Ábalos, E., Turbi Pinazo, A.M. y Añaños, F. T. (2021). Salud mental y consumo de drogas en prisiones españolas. Una perspectiva de género Nombre revista: Psychology, Society, & Education, 13 (1), 85-98. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.3478

Observatorio europeo de las drogas y las toxicomanías (2023). REITOX. Informe Europeo sobre Drogas. Tendencias y novedades. Luxemburgo: OED. Recuperado en:  https://www.emcdda.europa.eu/about/partners/reitox_en 

Pantoja Vargas, L. y Añaños Bedriñana, F. (2010). Actuaciones socioeducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas. Reflexiones críticas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Nº 17, 109-122.    https://doi.org/10.7179/PSRI_2010.17.09 

Socidrogalcohol (2012). Documento de consenso en prevención de las drogodependencias Valencia: Socidrogalcohol. Recuperado: https://socidrogalcohol.org/proyecto/documento-de-consenso-en-prevencion-de-las-drogodependencias-2/

 

Bibliografía complementaria

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Aldington S., Harwood M., Cox B., Weatherall M., Beckert L., Hansell A., Pritchard A., Robinson G., Beasley R. (2008). Cannabis use and risk of lung cancer: a case-control study. European Respiratory Journal, 31: 280-286.

Alvira Martín, F. (2001). Guía para la elaboración de Planes Locales de prevención de las drogodependencias. Madrid: Agencia Antidroga de Madrid, Consejería de Sanidad.

Añaños, F.T. (Dir.) et all. (2022). Tránsitos y retos de la inserción - reinserción social con mujeres en semilibertad. Propuestas socioeducativas. Madrid: Ministerio del Interior. Premio nacional Victoria Kent 2021. Disponible: https://digibug.ugr.es/handle/10481/82327

Añaños Bedriñana, F. (2010). Mujeres presas y su relación con las drogas. Implicaciones desde la Educación Social. En Fanny T. Las mujeres en las prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y Conflicto. Barcelona: Gedisa, S.A. pp. 77-100.

Añaños Bedriñana, F.; Añaños K.; Arroyo, S. y Añaños, C. (2010). Realidades y representaciones sociales de las niñas y los niños de la calle de Perú. Revista Española de Drogodependencias, 35 (2), 182-194pp.182-194. Disponible: https://www.aesed.com/descargas/revistas/v35n2_5.pdf

Añaños Bedriñana, F.  (2006). La educación social y las drogodependencias: algunas explicaciones de los porqués del contacto. REXE Revista de estudios y experiencias en educación, Vol. 5, Nº 9, 119-136. Disponible: file:///C:/Users/Fanny/Downloads/Dialnet-LaEducacionSocialYLasDrogodependencias-2098969.pdf

Añaños Bedriñana, F. (2006). Foglie di coca e cacaina: configurazione storica, culturale e cosmovisione andina. En Raimondo María Pavarín, Consumo, consumo problematico e dipendenza. Pág. 25-35. ISBN: 25-35-186-187. Roma, Italia: Editrice Carrocci Faber.

Añaños Bedriñana, F.  (coord.) (2005). Representaciones sociales de los jóvenes sobre las drogas (alcohol, tabaco, cannabis) y su influencia en el consumo. Madrid: Dykinson

Arza, J. (2002). Las drogas: princesas y dragones. Asociación de Educación para la Salud. Madrid: Eneida. Serie: Cuadernos de Educación para la salud.

Ballesteros, J.; Torrens, M. y Valderrama Zurrián, J. C. (Coords.) (2006). Manual introductorio a la investigación en drogodependencias. Formación continuada en trastornos adictivos, Vol. 3. Madrid: Sociedad española de toxicomanías.

Burgos Jiménez, Rubén J., Perdigones Vera, Cristina, Añaños, F.T. y Moles-López, Elisabet (2023). Estilos educativos familiares en el tratamiento de drogodependencias con adolescentes: Un estudio socioeducativo de casos. Revista Inclusiones, 10, 169-197. https://doi.org/10.58210/fprc3479 ; https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3479/3536 

Burgos Jiménez, R., Añaños-Bedriñana, F. T. y Jiménez Ríos, F. (2020). La sexualidad y el consumo de drogas en el ocio nocturno juvenil: un estudio de casos en Granada. Revista inclusiones, 7 (2), 557-577. Recuperado en: https://www.revistainclusiones.com/gallery/37%20vol%207%20num%20eabriljunio2020revinclusi.pdf

Becoña, E. y Cortés Tomás, M. (Coords.) (2008). Guía clínica de intervención psicológica en adicciones. Valencia: Socidrogalcohol.

Calafat, A.; Montserrat J.J.; Becoña I. y Fernández Gómez, C. (2007). Mediadores recreativos y drogas: nueva área para la prevención. Valencia: IREFREA.

Camacho Herrera, A.; Castillo Manzano, A. y Monge Moreno, I.  (dirs.) (2001). Alternativas y propuestas de incorporación social en drogodependencias. Sevilla: Consejería de Asuntos Sociales, Comisionado para las Drogodependencias, Junta de Andalucía.

Caria, MP., Faggiano F., Bellocco R., Galanti MR., (2013). Classroom characteristics and implementation of a substance use prevention curriculum in European countries. EuropeanJournal of PublicHealth, 23(6): 1088-1093.

Caride, J.A. (1999). Tratamientos pedagógicos generales. Modelos preventivos: la prevención en la Educación Social. En Ortega, J. (coord.): Pedagogía Social Especializada. Barcelona: Ariel, pp. 31-41.

Comas, D. (2001). La evaluación de los programas de ocio alternativo. Madrid: INJUVE.

Comas, D. (Dir.); Aguinaga, J. Orizo, F.; Espinosa, A. y Ochaíta, E. (2003). Jóvenes y estilos de vida. Valores y riesgos en los jóvenes urbanos. Madrid: FAD/INJUVE.

Cuijpers P. (2002). Effective ingredients of school-based drug prevention programs: a systematic review. Addictive behaviors. 27: 1009-1023.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2007). Guía de prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan nacional sobre drogas.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacionales sobre Drogas (2008). Informe de la encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en España (EDADES) 2007/08. Madrid: DGPND.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Plan de acción sobre drogas España 2013-2016. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013. (Documento descargable de la página web del Plan Nacional sobre Drogas: http://www.pnsd.msc.es).

FAD (2001). Valores sociales y drogas. Madrid: FAD.

FAD (1999). Los docentes españoles y la prevención del consumo de drogas. Madrid: FAD.

FAD (2005). Ser adolescente hoy. Libro de ponencias. Madrid: FAD.

Font-Mayolas, S.; Gras, M. y Planes, M. (2010). Programas preventivos de las drogodependencias. Guía de evaluación. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Flordelis Corral, C.; De la Riva Casares, M.V.; García García, V.; De Echave Sanz; y LlopisLlácer, J.J. (2004). El tratamiento del tabaquismo en los centros de drogodependencias y unidades de conductas. Adicciones: Revista de socidrogalcohol. Vol.16, Nº Extra 2, 321-338

Fundación Luís Vives (2005). Manual de Ayuda para la Formulación de Proyectos Sociales. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales / Fondo Social Europeo.

Galán Casado, Diego, Ramos-Ábalos, Eva. M., Turbi Pinazo, Ángel. M. y Añaños, Fanny.T.(2021). Salud mental y consumo de drogas en prisiones españolas. Una perspectiva de género. Psychology, Society, & Education, 13 (1), 85-98. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.3478

García Lalinde, Gloria (Grupo GID) (Coord.) (2004). Bola de nieve. Guía para la formación de usuarios/as de drogas como agentes de salud. Madrid: Grupo GID.

García-Vita, M., Añaños-Bedriñana, F. y Sánchez Fernández, M.P. (2017). Emotional well-being amongst female inmates in prisons: the relevance of their addictive history and their country of origin. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 19 (3), 79-86. Editorial: Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria. http://dx.doi.org/10.4321/s1575-06202017000300003  

Gómez Gómez, Olga y Javier Martín Nieto (2012). Estudio de las campañas de prevención de drogas desde la perspectiva de género. Madrid: UNAD.

Guitart, A. y otros (2012). Prevención indicada en el consumo problemático de drogas en adolescentes en Barcelona. Revista española de salud pública, 86, 189-198.

Ivano Scandurra R, García-Altés, A, Nebot, M (2011). Impacto social del consumo abusivo de alcohol en el Estado Español. Consumo, coste y políticas. Revista Española de Salud Pública, 85: 149-157.

Llopis Llácer, J.J.; Castillo, A.; Rebullida, M. y Stocco, P. (2005). Uso de drogas y violencia de género en mujeres adictas en Europa. Claves para su comprensión e intervención. Salud y drogas. Vol. 5, Nº. 2, pág. 137

Llopis Llácer, J.J. (2015). Reduced activity in functional networks during reward processing is modulated by abstinence in cocaine addicts. Addiction Biology. DOI: 10.1111/adb.12329

Lundqvist T (2005). Cognitive consequences of cannabis use: comparison with abuse of stimulants and heroin with regard to attention, memory and executive functions. Pharmacology, Biochemistry and Behavior, 81: 319-330.

Megías Valenzuela, E. (coord.); Comas Arnau, D.; Elzo Imaz, J.; Navarro Botella, J. y Romaní, O. (2000). Percepción social de los problemas de drogas en España. Madrid: FAD.

Megías Valenzuela, E. (coord.). Elzo, J.; Megías, S.; Méndez, S.; Navarro, F. y Rodríguez, E. (2002). Hijos y padres: comunicación y conflictos. Madrid: FAD.

Megías, I.; Rodríguez, E. Méndez, S. y Pallarés, J. (2005). Jóvenes y sexo. El estereotipo que obliga y el rito que identifica. Madrid: FAD/INJUVE.

Miller, W.R. y Rollnick, S. (Comps.). (1999). La entrevista Motivacional. Preparar para el cambio de Conductas Adictivas. Barcelona: Ed. Paidós.

Moloney, K. P., & Moller, L. F. (2009). Good practice for mental health programming for women in prison: Reframing the parameters. Public Health, 123(6): 431-433.

Moloney, K. P., Van Den Bergh, B. J., & Moller, L. F. (2009). Women in prison: The central issues of gender characteristics and trauma history. Public Health, 123(6): 426-430.

Moller, L. F., Matic, S., Van Den Bergh, B. J., Moloney, K. P., Hayton, P., & Gatherer, A. (2010). Acute drug-related mortality of people recently released from prisons. PublicHealth, 124(11): 637-939.

Nida (2004). Cómo prevenir el uso de drogas. Bethesda: NIDA. https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf 

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) y Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD). Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) (2022). Recuperado de:

https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2022_Informe_EDADES.pdf

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) 1994-2022. Recuperado de:

https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/ESTUDES_2022_Informe.pdf

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Encuesta sobre salud y consumo de drogas en internados en instituciones penitenciarias (ESDIP) (2022). Recuperado de:

https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2022_ESDIP_Informe.pdf 

Observatorio europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT). Informe europeo sobre drogas 2023: tendencias y desarrollos. Recuperado de:

https://www.emcdda.europa.eu/sites/default/files/pdf/31105_en.pdf?996899

Oficina de las Naciones Unidas ontra la Droga y el Delito (2024).Informe Mundial sobre las Drogas. Recuperado de:

https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/world-drug-report-2023.html

Orte, C. (1997). Educación Social y Drogodependencias. Antonio Petrus (coord.) Pedagogía Social. Barcelona: Ariel, pp.330-371.

Pantoja, L. (Ed.) (2007). ¿Programas específicos de tratamiento para mujeres drogodependientes? Bilbao: Instituto Deusto de Drogodependencias/Universidad de Deusto.

Perea Arias, Oscar (2011).Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social.

Pinazo, Sacramento; Altell, Gemma y Boronat, Francisco (Proyecto MALVA: Fundación Salud y Comunidad) (2005). Violencia doméstica y alcohol. Cómo actuar desde el ámbito profesional de las drogodependencias. Alicante: Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias.

Prochaska, J.O.; DiClemente, C. y Norcross, J.C. (1994). Como cambia la gente. Aplicaciones en los comportamientos adictivos. RET, Revista de Toxicomanías, 1, pp. 3-14.

Prochaska, J.C. y Prochaska, J.M. (1993). Modelo Transteórico de cambio para conductas adictivas. En Miguel Casas y Michael Gossop, Recaída y prevención de recaídas. Sitges: Citran, Ediciones en Neurociencias, pp. 85-136.

Stockley, D. y Kolektiboa, E. (1997). Drogas: Guía ilustrada para agentes de policía. Bilbao: Centro de Recursos Comunitarios

Turbi Pinazo, A.M. (2008). Cómo abordar una entrevista motivacional. En F.T. Añaños Bedriñana; F. Del Pozo Serrano y I. Mavrou, I. (coords.) Educación Social en el Ámbito Penitenciario: Mujeres, Infancia y Familia (143-158). Granada: Natívola.

Turbi Pinazo, A.M. (2010). Programas y Terapias motivacionales en adicciones. En IosifinaMavrou, Magdalena Jiménez Ramírez, Francisco José del Pozo Serrano, Fanny T. Añaños (Coords). Acción Socioeducativa con Mujeres, Salud y Drogodependencias en el Medio Penitenciario (217-231). Granada: Natívola.

Turbi, Angel M. (2013). Violencia en las Redes Sociales: Prevención y Tratamiento. En Magdalena Jimenez y Francisco J Del Pozo. (Coords.). Propuestas Didácticas para la Igualdad (pp. 121-145) Granada: Editorial Natívola.

United Nations Office on Drugs and Crime. International standards on drug use prevention. UNODC, 2014 (Documento descargable en http://unodc.org/unodc/en/prevention/prevention-standards.html)

Urbano, A. y Arostegi, E. (2004). La mujer drogodependiente. Especificidad de género y factores asociados. Bilbao: Instituto Deusto de Drogodependencias/Universidad de Deusto.

Vielva, I.; Pantoja, L. y Abeijón, J.A. (2001). Las familias y sus adolescentes ante las drogas. Bilbao: Universidad de Deusto/Instituto Deusto de Drogodependencias.

Villabí, J. (2013). Consumo de drogas por los adolescentes y opciones de intervención. FMC, 20 (10), 573-579.

Villabí, J. y otros (2014). Políticas para prevenir los daños causados por el alcohol. Revista española de salud pública, 88, 515-528.

World Health Organization. Banning tobacco advertising, promotion and sponsorship: what you need to know. Geneva: World Health Organization, 2012. (web de la Oficina central de la OMS: http://www.who.int/tobacco).

World Health Organization. Handbook for action to reduce alcohol-related harm. World Health Organization, 2009. (Oficina Europea de la OMS: http://www.euro.who.int)

Enlaces recomendados

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y DERECHOS HUMANOS (GIASEDH): http://giasedh.com/ 

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05 Seminarios 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La evaluación se concibe como un proceso que se extiende a lo largo de todo el desarrollo del curso, orientada a la consecución de las competencias, y que cuenta con momentos determinados donde se evalúa el proceso de la enseñanza - aprendizaje de los/as estudiantes y del docente. En ese sentido, los criterios de valoración serán:

Evaluación continua de proceso, donde se valorarán la participación, implicación y la asistencia a clases y; evaluación final, mediante el desarrollo o profundización personal sobre un tema. En cuanto a los contenidos realizarán un trabajo personal o pequeños grupos (máximo 3) en una de las distintas opciones presentadas (desarrollo de un tema libre relacionado con la materia, análisis de los recursos en un determinado contexto, elaborar una ficha de sustancias, análisis o evaluación de un programa de intervención).

La calificación final responderá a la suma de puntuaciones de las tres actividades obligatorias que integran el sistema de evaluación continua. Esta calificación se establecerá de la siguiente manera:

  • Participación y desarrollo de actividades individuales y grupales propuestas en clase: 30 %
  • Realización de una de las modalidades de trabajo en el marco de la materia: 70%

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La calificación final responderá a la suma de puntuaciones de las tres actividades obligatorias que integran el sistema de evaluación. Esta calificación se establecerá de la siguiente manera:

  • Elaboración de una de las modalidades de trabajo propuesto en la materia: 30%
  • Prueba escrita: 70%

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación consistirá en:

  • Examen escrito sobre contenidos teóricos y prácticos de la asignatura: 100%

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).