Guía docente de Trabajo Fin de Máster (MD6/56/1/18)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 21/06/2024

Máster

Máster Universitario en Ciencia de Datos Aplicada a las Ciencias Sociales

Módulo

Trabajo Fin de Máster

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

12

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

Horario de Tutorías

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  1. Las fuentes y bases de datos más importantes para las ciencias sociales.
  2. Los sistemas de gestión de la información útil para las ciencias sociales.
  3. Las herramientas para análisis de datos sociales.
  4. Las técnicas de redacción de informes.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El TFM está concebido y diseñado para que el tiempo total de dedicación del estudiante se corresponda con el número de créditos ECTS que se le ha asignado en el plan de estudios, teniendo en cuenta una dedicación del estudiante de 25 horas por cada crédito. En el caso de este Máster, los créditos correspondientes al TFM son 12 créditos, es decir, 300 horas. El resultado de aprendizaje previsto en la materia es demostrar estar capacitado para realizar, presentar y defender un proyecto integral en el ámbito de la Ciencia de Datos aplicada en las Ciencias Sociales en el que se sinteticen las competencias adquiridas en el marco del Máster.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

El TFM es un trabajo (vinculado o no al desarrollo de las prácticas) sobre cualquiera de los temas relacionados con los contenidos generales y específicos de este Máster. No existe un programa teórico concreto, si bien se debe asociar fundamentalmente a estudiar y aplicar el "estado del arte" de la temática planteada por el/la tutor/a del trabajo en coordinación con el estudiantado.

El TFM es un trabajo individual. Excepcionalmente se podrá realizar en coautoría por un máximo de dos estudiantes (siguiendo estrictamente la normativa del TFM sobre la coautoría). La Comisión Académica Conjunta del Máster velará por la originalidad de los trabajos evitando que se presenten a defensa pública TFMs plagiados en parte o en su totalidad. Para ello se indicará a la persona que tutorice los TFMs que deben prestar especial atención a la cuestión de la originalidad como criterio de validez científico– técnica. Se apoyará el uso de software antiplagio.

Práctico

La indicada por el/la tutor/a o tutores/as del Trabajo Fin de Máster

Bibliografía

Bibliografía fundamental

La indicada por el/la tutor/a o tutores/as del Trabajo Fin de Máster.

Bibliografía complementaria

La indicada por el/la tutor/a o tutores/as del Trabajo Fin de Máster.

Enlaces recomendados

Los indicados por el/la tutor/a o tutores/as del Trabajo Fin de Máster.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Siguiendo las normativas de Evaluación y Calificación del Estudiantado de la Universidad de Granada y la Universidad de Salamanca se establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se le haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

El estudiantado someterá a evaluación el trabajo desarrollado, siempre y cuando cuente con el visto bueno del tutor asignado. En el caso de que exista una evidente vinculación entre las materias de “prácticas” y “trabajo fin de máster”, se recomienda que el tutor académico sea el mismo en ambas materias, ya que ambos proyectos deberán implementarse mutuamente. La calificación oscilará entre 0 y 10, al igual que en cualquier otra asignatura de la titulación. 

La Comisión Académica publicará en el calendario del Máster las fechas previstas para la defensa pública. Los TFM deberán ser sometidos a una defensa pública, que estará seguida por un periodo de debate ante una comisión evaluadora. Las Comisiones Evaluadoras estarán constituidas por tres profesores que deberán cumplir los mismos requisitos exigidos por la normativa en vigor para poder actuar como tutor del Trabajo Fin de Máster. Podrán constituirse varias Comisiones para la calificación de los Trabajos Fin de Máster cuando el número de trabajos así lo aconseje. En tal caso, la distribución de los estudiantes entre las distintas Comisiones será realizada por la Comisión Académica del Máster.

La Comisión procederá a la calificación del trabajo, teniendo presente la memoria presentada (60%), la exposición y debate realizados durante el acto de defensa (25%) y el informe emitido por el tutor (15%). Como criterios de evaluación se tendrán en cuenta la adquisición de las competencias señaladas en la normativa sobre el TFM aprobada por la Comisión Académica del Máster. La calificación emitida por la Comisión será de carácter numérico y equivaldrá a la media aritmética de las calificaciones otorgadas por sus miembros. A modo de resumen consultar la siguiente tabla:

Sistema de Evaluación

(%)

SE7. Informe de tutor académico

15

SE10. Elaboración y presentación de proyecto de investigación social donde se aplique la ciencia de datos

60

SE12. Defensa pública del Trabajo Fin de Máster

25

Evaluación Extraordinaria

Siguiendo las normativas de Evaluación y Calificación del Estudiantado de la Universidad de Granada y la Universidad de Salamanca se establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación siguiendo los mismos criterios indicados en la convocatoria ordinaria. 

Evaluación única final

Siguiendo las normativas de Evaluación y Calificación del Estudiantado de la Universidad de Granada y la Universidad de Salamanca se establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiantado, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación siguiendo los mismos criterios indicados en la convocatoria ordinaria.

Información adicional

Toda la normativa de interés relacionada con el Trabajo Fin de Máster se publicará en la “Resolución sobre los Trabajos de Fin de Máster” que elaborará y aprobará la Comisión Académica del Máster a comienzo del curso.

Metodologías docentes

  • MD2. Aprendizaje Basado en Problemas/Proyectos
  • MD3. Aprendizaje – Servicio
  • MD5. Aprendizaje Cooperativo/Colaborativo
  • MD7. Aprendizaje reflexivo basado en retos

De igual modo las actividades formativas que se llevaran a cabo, distinguiendo entre actividades presenciales y no presenciales son las siguientes. Las actividades presenciales podrán desarrollarse de manera virtual síncrona.

Actividades Formativas

  • AF3. Trabajo con documentos científicos
  • AF4. Seminarios
  • AF7. Tutorías en grupo
  • AF8. Trabajo autónomo y/o colaborativo del estudiante para la generación de conocimiento individual y/o compartido (portafolio, diario de campo, memoria de prácticas, …)
  • AF12. Elaboración de trabajos de iniciación a la investigación o de intervención
  • AF13. Exposición presencial y pública de trabajos
  • AF14. Trabajo de campo

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).