Guía docente de Etnografía Digital (MD6/56/1/11)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 21/06/2024

Máster

Máster Universitario en Ciencia de Datos Aplicada a las Ciencias Sociales

Módulo

Visualización y Transferencia del Trabajo Científico Social de Datos Sociales Digitales

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Enseñanza Virtual

Profesorado

Horario de Tutorías

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  1. Diferencias y semejanzas entre etnografía tradicional y virtual
  2. Comunidades virtuales e interacción social
  3. Tiempo, espacio y tecnología: De los diseños de la investigación «multi-situada» a los diseños líquidos
  4. La intermitencia en el contexto de estudio
  5. La producción de una etnografía virtual
  6. Internet, discurso y autenticidad

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

La asignatura ofrece una reflexión teórica, una aproximación metodológica y una dimensión práctica en torno a la actividad etnográfica en entornos virtuales. En la primera dimensión se abordará el sentido de la etnografía como método central de la Antropología, sus límites y potencialidades, y el desafío de definir el sujeto potencial que es una comunidad en entornos virtuales. La segunda abordará cuestiones de método, referidas a la adaptación práctica de los procedimientos de investigación etnográfica a dichos entornos, incluyendo el análisis de herramientas informáticas para el trabajo etnográfico. En último lugar, se introducirá al estudiantado en la práctica de la etnografía digital o virtual a través de la inmersión práctica en estos procesos de investigación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

El contenido se estructurará a partir de grandes bloques temáticos que, a su vez, podrán subdividirse en unidades comprensivas menores. Los bloques temáticos teóricos serán:

  1. Fundamentos del método etnográfico. La evolución de la etnografía hacia los entornos virtuales. Desafíos metodológicos y deontológicos.
  2. Definición de comunidades virtuales y de entornos digitales.
  3. Herramientas digitales para la investigación etnográfica con comunidades virtuales.
  4. Triangulación de datos en el análisis de la información en entornos digitales.

Práctico

l módulo práctico tiene como objetivo capacitar a los estudiantes en la evaluación crítica y metodológica de la etnografía digital. Los estudiantes aprenderán a diseñar proyectos de investigación, analizar críticamente el estado de la cuestión, participar en debates y evaluar la metodología utilizada en investigaciones existentes.

1. Diseño de un Proyecto de investigación

  • Definición del proyecto: los estudiantes deberán diseñar un proyecto de investigación en etnografía digital, especificando objetivos, preguntas de investigación, y metodología.
  • Presentación del proyecto: presentación preliminar del diseño del proyecto en clase para recibir retroalimentación.

2. Evaluación del Estado de la Cuestión

  • Lectura y análisis críticos: lectura de artículos académicos y otros materiales relacionados con la etnografía digital.
  • Discusión en clase: debates en clase sobre los artículos leídos, centrados en la evaluación de la literatura existente y su relevancia para el proyecto de investigación.
  • Informe de Evaluación: redacción de un informe crítico que evalúe el estado de la cuestión y cómo se posiciona el proyecto de investigación en relación con la literatura existente.

3. Evaluación metodológica

  • Análisis metodológico: evaluación de las metodologías empleadas en estudios previos de etnografía digital.
  • Talleres metodológicos: talleres prácticos sobre diferentes metodologías y herramientas digitales aplicadas en la etnografía.
  • Comparación crítica: comparación de las metodologías utilizadas en diferentes estudios y su adecuación para el proyecto de investigación propuesto.

4. Debates y Participación en Clase

  • Debates dirigidos: participación en debates dirigidos sobre temas clave de la etnografía digital, con énfasis en la metodología y herramientas.
  • Foros virtuales: participación en foros de discusión virtuales para ampliar los debates fuera del aula.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Hine, Christine. Etnografía virtual. Barcelona: UOC, 2011.
  • Hjorth, Larissa et alii (2017) The Routledge Companion to Digital Ethnography. Londres: Routledge.
  • Horst, Heather A.; Miller, D. (2013) Digital Anthropology. Londres: Bloomsbury.
  • Pink, Sarah et alii (2016) Digital Ethnography. Principles and Practice. Londres: Sage, 2016.

Bibliografía complementaria

El material complementario será facilitado a través de la plataforma virtual.

Enlaces recomendados

Los enlaces serán facilitados a través de la plataforma virtual.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Siguiendo las normativas de Evaluación y Calificación del Estudiantado de la Universidad de Granada y la Universidad de Salamanca se establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se le haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La calificación final de cada alumno/a se obtendrá mediante la media de las calificaciones parciales de los ítems de evaluación. Para aprobar la asignatura el estudiantado deberá superar la nota de 5/10 en el cómputo global. En el caso de estudiantado no acogidos a la evaluación continua, el sistema de evaluación será el que figura en el epígrafe “Evaluación única final”.

Sistema de Evaluación

Ponderación (%)

SE1. Resolución, individual o colectiva, de pruebas, ejercicios y/o problemas desarrollados en el aula entregados a través de la plataforma virtual

25

SE4. Intervención en debates virtuales a través de los foros de la asignatura

25

SE10. Elaboración y presentación del diseño de un proyecto de investigación social donde se aplique la etnografía digital

50

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se tendrá en cuenta que en el proceso de aprendizaje cada estudiante haya aprendido a desempeñarse en investigación cualitativa de enfoque etnográfico en entornos digitales. 

Todas las actividades serán evaluadas mediante rúbrica que será habilitada a través de la plataforma virtual de enseñanza.

Evaluación Extraordinaria

Siguiendo las normativas de Evaluación y Calificación del Estudiantado de la Universidad de Granada y la Universidad de Salamanca se establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

En el caso de estudiantes acogidos a la evaluación continua, la evaluación extraordinaria incluirá las mismas pruebas e ítems de evaluación que en la convocatoria ordinaria, solo teniendo que presentarse a aquellas que no hayan sido superadas en evaluación ordinaria. Todas las actividades serán evaluadas mediante rúbrica abilitada a través de la plataforma virtual de enseñanza.

En el caso de estudiantes no acogidos a la evaluación continua, el sistema de evaluación será el que figura en el epígrafe “Evaluación única final”.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se tendrá en cuenta que en el proceso de aprendizaje cada estudiante haya aprendido a desempeñarse con solvencia en investigación cualitativa de enfoque etnográfico en entornos digitales. 

Evaluación única final

Siguiendo las normativas de Evaluación y Calificación del Estudiantado de la Universidad de Granada y la Universidad de Salamanca se establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

En el caso de que el estudiante no se haya acogido a la evaluación continua o haya optado por la evaluación única final, el proyecto de investigación a presentar como principal ítem de evaluación no solo consistirá en la elaboración y presentación de un esbozo o diseño de investigación, sino que deberá ejecutarse una etnografía digital completa, incluyendo su diseño, aplicación de cautelas éticas, registros, etc. además del correspondiente análisis. Orientativamente, este trabajo tendrá que contener todos los elementos necesarios para ser presentado con éxito como artículo científico.

La evaluación se realizará mediante rúbrica, valorándose que el estudiante haya aprendido a desempeñarse con solvencia en investigación cualitativa de enfoque etnográfico en entornos digitales. 

Información adicional

Actividades Formativas

  • AF1. Clases teóricas
  • AF2. Clases prácticas
  • AF3. Trabajo con documentos científicos
  • AF7. Tutorías en grupo
  • AF8. Trabajo autónomo y/o colaborativo del estudiante para la generación de conocimiento individual y/o compartido (portafolio, diario de campo, memoria de prácticas, …)
  • AF12. Elaboración de trabajos de iniciación a la investigación o de intervención
  • AF13. Exposición presencial y pública de trabajos

Metodologías Docentes

  • MD1. Lección Magistral Participativa
  • MD2. Aprendizaje Basado en Problemas/Proyectos
  • MD8. Laboratorio y trabajos prácticos

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).