Guía docente de Patrimonio, Memoria y Arquitectura (M97/56/3/14)
Máster
Módulo
Rama
Centro en el que se imparte la docencia
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Juan Manuel Barrios Rozúa
Horario de Tutorías
Juan Manuel Barrios Rozúa
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 9:30 a 12:30 (Etsa)
- Jueves 9:30 a 12:30 (Etsa)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 12:30 a 14:30 (Etsa)
- Jueves 8:30 a 12:30 (Etsa)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
El concepto de Patrimonio esconde los rasgos más íntimos de nuestra identidad colectiva; superada la exclusiva consideración patrimonial de los monumentos, la asignatura se propone incorporar paisajes, entornos, sistemas constructivos o edificios contemporáneos a un debate capaz de integrar las múltiples extensiones de este otro Patrimonio cotidiano.
En consecuencia, abordaremos la historia del origen del concepto de patrimonio, la pluralidad de significados que este término ha acogido a lo largo de la historia, y la diversidad de patrimonios que hoy se consideran dignos de conservación, trascendiendo los campos de la arquitectura y el arte. Será objeto de análisis el problema de los valores religiosos, ideológicos o nacionales que convierten al patrimonio tanto en un bien a proteger como en objetivo de destrucción.
Analizaremos las teorías de la restauración gestadas a los largo de los dos últimos siglos, polarizadas inicialmente entre restauradores y antirrestauradores, la aparición de la "restauración científica", su evolución hacia la "restauración crítica" y prestaremos especial atención a los recientes debates y corrientes de intervención, en particular a las posiciones contrapuestas de la restauración filológico y la intervención proyectual.
Los casos de estudio que se aborden serán de muy diversos países, en particular Italia, Francia o España, y con una especial atención a la Alhambra, que reúne un amplio abanico de problemas y presenta una interesante y compleja historia de conservación y restauración.
Analizaremos la extensión del concepto de patrimonio del monumento aislado al conjunto histórico, así como los complejos problemas de gestión que presenta conservar una parte de la ciudad.
Abordaremos el nacimiento, desarrollo y situación actual de las instituciones para la tutela y salvaguarda del patrimonio, así como las legislaciones internacional, nacional y regional, las cuales se analizarán desde perspectivas teóricas generales. También estudiaremos los agentes implicados en la conservación del patrimonio y el lugar del arquitecto en un complejo entramado de intereses e inquietudes.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
La obtención del Grado de Arquitectura supone reunir los prerrequisitos básicos, que son los de haber cursado las distintas asignaturas de historia de la arquitectura y composición.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción.
- CG02. Crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas, y los requisitos de los usuarios del edificio respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción
- CG03. Comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular, elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales
Competencias Específicas
- CE08. Aptitud para elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos
- CE09. Aptitud para intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido
- CE10. Aptitud para ejercer la crítica arquitectónica
- CE12. Elaboración, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos de grado y máster, de un ejercicio original realizado individualmente, ante un tribunal universitario en el que deberá incluirse al menos un profesional de reconocido prestigio propuesto por las organizaciones profesionales. El ejercicio consistirá en un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera, desarrollado hasta el punto de demostrar suficiencia para determinar la completa ejecución de las obras de edificación sobre las que verse, con cumplimiento de la reglamentación técnica y administrativa aplicable
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
Qué hay tras el complejo concepto de patrimonio. La pluralidad de maneras que existen de aproximarse a él. El carácter universal a la par que nacional y local de sus valores. La diversidad de planteamientos teóricos que hay para abordar la conservación, etc.
El alumno será capaz de:
Elegir de manera razonada una opción para intervenir en el patrimonio, distinguir los valores del objeto patrimonial, localizar las herramientas legislativas, orientarse en el mundo institucional, encontrar su lugar en un problema que implica agentes muy diversos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. El concepto de patrimonio. De la reliquia al patrimonio
El significado de los términos reliquia, patrimonio, monumento, etc. Tipos de patrimonio: histórico-artístico, ambiental, antropológico, bienes inmateriales, etc. Patrimonio, gusto e ideología. Antigüedad, reliquias y tradición en el mundo antiguo. Las reliquias en el mundo cristiano. Fenómenos iconoclastas en Bizancio y el Islam. El Renacimiento italiano y la recuperación el pasado clásico. La invención de genealogías y la creación de un falsas reliquias: el caso del Sacromonte de Granada. Intervenciones arquitectónicas sobre edificios del pasado en el Siglo de las Luces. Las academias, la legislación arquitectónica, y sus consecuencias en el estudio y protección del pasado.Del vandalismo en la Revolución francesa a las Comisiones de Monumentos. Del bien nacional al objeto cultural de consumo: el problema del turismo de masas.
Tema 2. Teorías de conservación del patrimonio en el siglo XIX
Primeras restauraciones del siglo XIX: intervenciones en Roma y Atenas. Elginismo y colonialismo. La restauración estilística de Viollet-le-Duc. Polémicas en Francia por las restauraciones estilísticas. La tendencia antirrestauradora de John Ruskin. Los precedentes de la restauración científica en Italia: Camillo Boito. Otras aportaciones teóricas sobre los conceptos de patrimonio y restauración: Max Dvoràk y Aloïs Riegl. La protección del patrimonio español durante el siglo XIX. Las restauraciones románticas de la Alhambra. Del desventramiento de la ciudad histórica a la valoración del contexto ambiental de los monumentos. Camilo Sitte y la ciudad histórica como modelo de inspiración para la práctica urbana.
Tema 3. La restauración científica. La gran crisis del patrimonio y el nacimiento de instituciones internacionales
La restauración científica: Giovannoni. Balanos. La Sociedad de Naciones y la Carta de Atenas. El “diradamento” como combinación de conservación y progreso. La gran crisis del patrimonio: las vanguardias contra la historia, las experiencias contradictorias de la Italia fascista, las destrucciones de la Segunda Guerra Mundial. Que el desastre no se repita: instituciones en defensa del patrimonio nacidas tras la posguerra. La conservación del patrimonio en España en el primer tercio del siglo XX: organismos, legislación y restauradores más destacados. La Alhambra de Leopoldo Torres Balbás. La persistencia de la restauración estilística durante el franquismo.
Tema 4. La restauración crítica y la Carta de Venecia de 1964. La conservación de las ciudades históricas
El “Restauro crítico” en Italia: Roberto Pane y Renato Bonelli. Cesare Brandi y el Istituto Centrale del Restauro. La gestación de la Carta de Venecia de 1964. Giovanni Carbona y la Escuela de Roma. La restauración crítica en España: Antonio González, etc. La conservación de la ciudad histórica en Italia después de la Segunda Guerra Mundial: Nápoles como ejemplo de "abusivismo", Bolonia y Roma como modelos de buena gestión.
Tema 5. Debates polarizados en las últimas décadas: la autenticidad y el lenguaje arquitectónico
Sociedad de consumo y arquitectura espectáculo. El desarrollismo y las ciudades históricas españolas. El rehúso de la arquitectura industrial. Intervención proyectual en edificios histórico-artísticos: Marco Dezzi-Bardeschi, Anton Capitel. La Carta de Cracovia. La Restauración filológica: Paolo Marconi y el "recupero della belleza". El uso de materiales y técnicas tradicionales. Los "manuali del restauro" en Italia. El debate de la autenticidad y la Carta de Nara. La labor del Patronato de la Alhambra y el Generalife desde 1985 a nuestros días: criterios y polémicas en la conservación de la ciudadela nazarí.
Práctico
Visitas guiadas: el profesor realizará dos visitas guiadas por la ciudad en las que se analizarán casos de restauración y reutilización del patrimonio, así como se reflexionará sobre el valor de edificios y valores urbanos o paisajísticos perdidos.
Los alumnos tendrán que leer y comentar unos cinco textos durante el curso. Los comentarios se entregarán a través de la plataforma antiplagio Tournitin, y servirán de base para debates en clase.
Ocasionalmente se pedirá la asistencia a una charla u actividad cultural de interés para la asignatura y se solicitará la entrega de un resumen a través de la plataforma Tournitin. Para aquellos alumnos que no puedan acudir a la charla u actividad cultural por incompatibilidad de horarios se ofrecerá una lectura alternativa.
Con carácter voluntario los alumnos podrán realizar una exposición oral sobre un tema de patrimonio de libre elección, el cual consultarán previamente con el profesor para que valore si es de interés para el resto de los compañeros.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Bibliografía básica disponible en castellano:
BALLART, J., El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Barcelona, Ariel, 1997.
BALLART, J., Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Ariel, 2010.
BRANDI, C., Teoría de la restauración, Madrid, Alianza Editorial, 1992.
CALLE VAQUERO, M., La ciudad histórica como destino turístico, Barcelona, Ariel, 2002.
CAPITEL, A., Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración, Madrid, Alianza Editorial, 2002.
CHOAY, F., Alegoría del patrimonio, Barcelona, Gustavo Gili, 2007.
GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, I., Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas . Madrid: Cátedra, 2005.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Gijón, Trea, 2002.
HERNÁNDEZ LEÓN, J. M., Autenticidad y monumento: del mito de Lázaro al de Pigmalión, Madrid, Abada,
2013.
LEÓN, A., El Museo. Teoría, praxis y utopía, Madrid, Cátedra, 1988.
MACARRÓN M., A.M. y GONZÁLEZ MOZO, A., La conservación y la restauración en el siglo XX, Madrid,
Tecnos, 1998.
MORALES, A.J., Patrimonio histórico-artístico, Madrid, Historia 16, 1996.
MORALES MIRANDA, J., Guía práctica de la interpretación del patrimonio: el arte de acercar el legado natural y
cultural al público visitante, Sevilla, Junta de Andalucía, 1998.
MUÑOZ COSME, I., Arquitectura e historia: el proyecto de actuación sobre la arquitectura histórica, Madrid,
Instituto Juan de Herrera, 2000.
POULOT, D., Museo y museología, Madrid, Abada, 2011.
QUEROL, M.A., Manual de gestión del patrimonio cultural, Madrid, Akal, 2010.
RIEGL, A., El culto moderno a los monumentos: caracteres y origen, Madrid, Visor, 1987.
RUSKIN, J., Las siete lámparas de la arquitectura, Barcelona, Alta Fulla, 1997.
SALMERÓN ESCOBAR, P. dir., Repertorio de Textos Internacionales del Patrimonio Cultural, Sevilla, Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico, 2004.
SORALUCE BLOND, J. R., Historia de la arquitectura restaurada: de la Antigüedad al Renacimiento, A Coruña,
Universidad de La Coruña, 2008.
SORALUCE BLOND, J. R., Historia de la arquitectura restaurada del Renacimiento al movimiento moderno, A
Coruña, Universidad de La Coruña, 2010.
SITTE, C., Construcción de ciudades según principios artísticos, Barcelona, Canosa, 1926.
UNESCO, El patrimonio de la humanidad: descripciones y mapas de localizaciones de los 936 sitios patrimonio
de la humanidad de la UNESCO, Barcelona, Blume, 2012.
Bibliografía básica solo disponible en otras lenguas:
ANDRIEUX, J. Y., Patrimoine & Histoire, Paris, Belin, 1997.
BABELON, J. P. y CHASTEL, A., La notion de patrimoine, Aubenas, Liana Levi, 1994.
BERCÉ, F., Des Monuments historiques au Patrimoine du XVIII siècle à nos jours ou «Les égarements du coeur et
de l’esprit», Paris: Flammarion, 2000.
CARBONARA, G., Trattato di restauro architettonico, Torino, UTET, 2007.
DEZZI BARDESCHI, M., Restauro, punto e da capo: frammenti per una impossibili teoria, Milano, Angeli, 1991.
DONOVAN, A. E., William Morris and the Society for the Protection of Ancient Buildings, New York, Routledge,
2008.
IMPEY, O. y MACGREGGOR, A., The Origins of Museums. The cabinet of curiosities in sixteenth- and
seventeenth-century Europe, Oxford, Clarendon Press, 1985.
LENIAUD, J.-M., Les archipels du passé. Le patrimoine et son histoire, Paris, Fayard, 2002.
NÉGRI, V., Le patrimoine culturel, cible des conflits armés: De la guerre civil espagnole aux guerres du
21è siècle, Primento, 2014.
POMMIER, É., L’art de la liberté. Doctrines et débats de la Révolution française, Paris, Gallimard, 1991.
MARCONI, P., Il restauro e l’architetto. Teoria e pratica in due secli di dibattito, Venezia, Marsilio, 1993.
MARCONI, P., Materia e significato: la questione del restauro architettonico, Roma, Laterza, 1999.
PANE, R., Attualità e dialettica del restauro: educazione all’arte, teoria della conservazione e del restauro dei monumenti, Solfanelli, 1987.
POISSON, G. & POISSON, O., (2014), Eugène Viollet-le-Duc: 1814-1879, Paris, Picard, 2014.
POULOT, D., Une histoire du patrimoine en Occident, Paris, Presses Universitaires de France, 2006.
RACHELI, A. M., Restauro a Roma, 1870-2000, Architettura e città, Venezia, Marisilio, 2000.
RÉAU, L., Histoire du vandalisme. Les Monuments détruits de l’art français, Paris, Editions Robert Laffont,
1994.
SIRE, M.A., La France du Patrimoine, Evreux, Gallimard, 1996.
TORSELLO, P., Restauro architettonico. Padri, teorie, immagini, Milano: Franco Angeli, 1987.
TSCHUDI-MADSEN, S., Restoration and anti-restoration. A Study in English Restoration Philosophy, Oslo,
Universitetsforl, 1976.
Bibliografía complementaria
Bibliografía complementaria patrimonio en España:
ÁLVAREZ LOPERA, J., La Alhambra entre la conservación y la restauración (1905-1915), número monográfico de Cuadernos de Arte XIV/29-31, Universidad de Granada, 1977.
BARRIOS ROZÚA, J. M., Alhambra romántica: los comienzos de la restauración arquitectónica en España,
Granada, Universidad de Granada, 2016.
ESTEBAN CHAPAPRÍA, J., La conservación del patrimonio español durante la II República (1931-1939),
Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2007.
FERNÁNDEZ PARDO, F., Dispersión y destrucción del patrimonio artístico español (5 vols.), Madrid,
Fundación Universitaria Española, 2007.
GANAU CASAS, J., La protección de los monumentos arquitectónicos en España y Cataluña. 1844-1936:
legislación, organización, inventario, Lleida, Universitat de Lleida, 1998.
GONZÁLEZ ALCANTUD, J.A. y CALATRAVA ESCOBAR, J. eds., Memoria y Patrimonio. Concepto y reflexión desde el Mediterráneo, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2012.
MERINO DE CÁCERES, José Miguel, La destrucción del patrimonio artístico español: W.R. Hearst, «el gran
acaparador», Madrid, Cátedra, 2012.
ORDIERES DÍEZ, I., Historia de la restauración monumental en España (1835-1936), Madrid, Ministerio de
Cultura, 1995.
PAREJO DELGADO, M.J., Patrimonio cultural de Andalucía, Sevilla, Padilla Libros, 2009.
ROMERO GALLARDO, A, Prieto-Moreno. Arquitecto conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento, Granada, Universidad de Granada, 2014.
RIVERA BLANCO, J., De varia restauratione: teoría e Historia de la intervención en monumentos españoles hasta
el Romanticismo, Madrid, Abada, 2008.
VEGAS, F. & MILETO, C., Aprendiendo a restaurar: un manual de restauración de la arquitectura
tradicional de la Comunidad Valenciana, Valencia, Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana,
2011.
Revistas especializadas:
'Anarkh [Ananke].
Arqueología de la Arquitectura.
Conversaciones.
E-rph. Revista Electrónica de Patrimonio Histórico.
Hermes: Revista de Museología o Her&Mus: Heritage & Museography.
Journal of Architectural Conservation.
Loggia. Arquitectura & Restauración.
Monuments historiques.
PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Recupero & Conservazione.
RyR: Restauración y Rehabilitación.
Restauro. Revista Internacional del Patrimonio Histórico.
Enlaces recomendados
Gestión:
http://www.ugr.es/local/compoarq/
Área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Granada, en ella se cuelgan programas, materiales complementarios para la docencia y el currículum de cada profesor.
Departamento de Construcciones Arquitectónicas, del cual forma parte el Área de Composición Arquitectónica.
Bibliotecas de Granada:
Biblioteca de la Universidad de Granada.
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/absys/abnopac
Red de bibliotecas públicas de Andalucía, que incluye la Biblioteca de Andalucía, la Biblioteca Pública de Granada y la Biblioteca General de la Diputación Provincial.
www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/idea/opacidea/
Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación: Incluye bibliotecas de museos, monumentos, etc., entre ellas la excelente biblioteca de la Alhambra.
Bibliotecas on-line:
Google libros: completa base de datos que además permite la descarga de libros en formato PDF anteriores a 1900, o ver índices y extractos de libros recientes.
Gallica es una biblioteca digital de libros en lengua francesa que se pueden descargar en formato PDF.
http://www.cervantesvirtual.com/
Cervantes virtual: libros y tesis en español. Proyecto aún limitado en su contenido.
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia/inicio/inicio.cmd
Biblioteca Virtual de Andalucía: libros e imágenes antiguos de bibliotecas andaluzas en formato PDF.
http://www.europeana.eu/portal/
Europeana: libros e imágenes en red, aunque lo mejor de su contenido procede de la ya citada web Gallica. Da también acceso a los contenidos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y otras bibliotecas digitales.
Bases de datos bibliográficas:
Dialnet: publicaciones de profesores o investigadores en las lenguas españolas. Permite descargar directamente muchos artículos, sobre todo si el acceso se hace desde la propia red de la UGR.
http://rebiun.absysnet.com/rebiun/
Red de Bibliotecas Universitarias Españolas, base de datos muy completa que incluye el contenido de 61
bibliotecas universitarias.
Worldcat: la base de datos bibliográfica más completa que existe, con libros y artículos en todas las lenguas.
Permite saber que existe una publicación, pero no facilita acceso a su contenido.
http://www.bne.es/es/Catalogos/CatalogoBibliografico/
Biblioteca Nacional de España.
http://roai.mcu.es/es/inicio/inicio.cmd
Hispana: Recolector de recursos digitales en español que hace búsquedas simultáneas en muchas bases de datos, incluidas varias de las precedentes.
Archivos, hemerotecas, tesis doctorales:
http://hemerotecadigital.bne.es/
Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España: magnífica colección digitalizada de periódicos y revistas antiguos.
http://prensahistorica.mcu.es/prensahistorica/es/consulta/busqueda.cmd
Hemeroteca Virtual de Prensa Histórica, su colección de periódicos y revistas complementa a la anterior.
Buscador en archivos españoles; algunos de los documentos están digitalizados y disponibles.
Tesis doctorales accesibles en red. No están todas las universidades españolas; por ejemplo, faltan todas las andaluzas.
https://www.educacion.es/teseo/login.jsp
Buscador de tesis doctorales, más completo en referencias que el anterior, pero sólo ofrece breves reseñas.
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD07 Análisis de fuentes y documentos
- MD08 Realización de trabajos en grupo
- MD09 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La asignatura se calificará a partir de las notas obtenidas en la realización de trabajos, la asistencia a clase y la actitud en esta.
Para aquellos alumnos que no superen la asignatura mediante la evaluación continua, habrá una prueba escrita con dos preguntas. La primera consistirá en una pregunta a desarrollar sobre el contenido explicado en las clases. La segunda parte versará sobre los comentarios de lecturas que hubo que realizar durante el curso.
Los alumnos aprobados mediante la evaluación continua que no estén satisfechos con su calificación, también tendrán la oportunidad de presentarse al examen.
Evaluación Extraordinaria
Prueba escrita que consistirá de dos partes. La primera consistirá en una pregunta a desarrollar sobre el contenido explicado en las clases. La segunda parte versará sobre los comentarios de lecturas que hubo que realizar durante el curso.
Evaluación única final
Prueba escrita que constrará de dos partes. La primera consistirá en una pregunta a desarrollar sobre el contenido explicado en las clases. La segunda parte versará sobre los comentarios de lecturas que hubo que realizar durante el curso.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).