Trabajo Fin de Máster

Fechas de las convocatorias para la defensa de los trabajos fin de máster durante el curso 2022-2023

Convocatoria EXTRAORDINARIA

  •  Hasta las 14:00 del 11 de enero de 2023: Entrega por depósito vía PRADO.

  • El 27 de enero de 2023: Defensa presencial (en horario de mañana o tarde) del Trabajo de Fin de Máster ante las comisiones evaluadoras.

Convocatoria de junio

  • Hasta las 14:00 del 19 de junio de 2023: Entrega por depósito vía PRADO.

  • El 7 de julio de 2023: Defensa presencial del Trabajo de Fin de Máster ante las comisiones evaluadoras.

Convocatoria de septiembre

  • Hasta las 14:00 del 28 de julio de 2023: Entrega por depósito vía PRADO.

  • El 15 de septiembre de 2023: Defensa presencial (en horario de mañana o tarde) del Trabajo de Fin de Máster ante las comisiones evaluadoras.

Normas para la presentación de los trabajos fin de máster

Los trabajos de investigación tutelada presentados en ediciones pasadas (2020-2021) del máster fueron:

  • Aguado Becerra, N: Análisis de las producciones cerámicas del cerro de Mojácar la Vieja. SONDEO 21.000.

  • Alagón, C: Aleaciones de cobre: aspectos químicos y metalúrgicos del recubrimiento con arsénico y estaño.

  • Aponte Henao, J. A: La gestión del agua en los edificios de espectáculos romanos. El caso de la Bética.

  • Bellver Horrillo, J: Aproximación a las estelas decoradas del suroeste a partir de una perspectiva espacial.

  • Benítez de la Natividad, E: Prospección subacuática en el estrecho de Fondo de Hierro.
  • Bermejo Malumbres, M: Análisis y reflexión del potencial educativo de la arqueología para la comprensión del pasado y la restitución de la memoria indígena en una escuela de educación secundaria en República Dominicana.

  • Blanco Arredondo, A: Sima De Las Moscas (Loja, Granada). Análisis e Interpretación Social en el contexto del Neolítico antiguo del Sur de la península ibérica.

  • Bueno Hernández, C: Los primeros poblamientos humanos en la península ibérica. ¿la costa meridional como posible ruta de entrada?

  • Cámara Donoso, J. M: Aplicaciones de la Microfotogrametría en Arqueología. Una propuesta metodológica para la realización de modelos 3D de materiales arqueológicos a pequeña escala.

  • Caparrós Nieto, D: La Ideología religiosa entre el IV y el III milenio a. C. en el sur de la Península Ibérica: análisis del impulso y justificación de la desigualdad social mediante el estudio de los indicadores rituales y funerarios.

  • Correa, E: Los sistemas de manejo históricos del agua en el término municipal de Salar (Granada) a través de la Arqueología Hidráulica y la Arqueología del Paisaje.

  • Cruz Gil, R. F: Uma Primeira Abordagem Monográfica do Castelo de Sesimbra – Portugal.

  • Espinosa Fernández, J. D: Aproximación al estudio arqueológico del Castillo de Otíñar (Jaén).

  • Giménez, M: Análisis arqueológico de la pintura mural de cronología tardorromana localizada en la provincia de la Bética.

  • González Zambrano, P: El asentamiento prerromano del oppidum de sierra Boyera (Belmez). Un estudio arqueometalúrgico en el norte de Córdoba.

  • Jurado Porcel, J.A: Control y explotación de los recursos mineros de Sierra Morena oriental: los yacimientos minero-metalúrgicos fortificados.

  • López López, V: Aproximación al estudio de nuevas ocupaciones en el Guadalimar: El caso de Olvera.

  • López Martínez, J: Cerámicas con marcas de torno en el sur de la península ibérica durante el bronce tardío y final: estado de la cuestión e implicaciones de un nuevo know how.

  • Luzón Medina, M: Arqueología Medieval en tiempos de #MeQuedoEnCasa: análisis de los museos virtuales desde una perspectiva de género.

  • Martín López, P: Los paleodermatoglifos impresos en cerámicas de la prehistoria reciente en el ámbito peninsular: una primera aproximación.

  • Martínez Román, M. del M. : #AlcazabaOnLine: Análisis de la Difusión del Patrimonio de Almería desde la Arqueología Pública.

  • Massanet Amengual, M: Arqueología y didáctica. Posibilidades y alternativas en la educación formal y no formal

  • Mateu Picó, A: Hábitats de colonización. Casa feudal y reordenamiento urbano en la Valencia de los siglos XIII-XIV

  • Medrano López, A: La Prehistoria en los museos de Euskal Herria: Una valoración desde la perspectiva feminista.

  • Morgado Roncal, L: Instrumenta textilia. Estudio histórico-arqueológico y tipocronológico del instrumental asociado al artesanado textil del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR).

  • Muñoz Céspedes, R: Población y territorio en la Laguna de la Janda Siglos V-X d.C.

  • Núñez Caravaca, H.A: Análisis De La Infancia En El Registro Funerario Durante La Prehistoria; Sociedades Cazadoras Recolectoras a Sociedades Tribales.

  • Obaldia, J: La edad del hierro en el alto Nervión (Álava-Vizcaya).

  • Ojeda Rodríguez, E. L: El aprovechamiento de los recursos de fauna vertebrada en la costa norte de la península de Yucatán: el caso particular del puerto prehispánico de Vista Alegre entre el preclásico terminal al posclásico (75 a.C. - 1550 d.C.).

  • Peña Moreno, M. J: Didáctica de la Arqueología y la Arqueología Comunitaria. Aprender jugando. La cultura material como herramienta educativa. El caso práctico del colegio Cristo de la Yedra (Granada).

  • Rueda Sánchez, E: Las sociedades ibéricas a través de su iconografía: representaciones de la aristocracia.

  • Ruíz Expósito, A: Del mar y de la tierra. Consumo y aprovechamiento de los recursos de origen animal en el sur de la Península Ibérica desde la colonización fenicia hasta época romana.

  • Sánchez Bautista, P: La arquitectura religiosa protohistórica del sureste peninsular.

  • Sanchis Llorca, J: Aproximación al hábitat islámico en el norte de la provincia de Alicante: el caso del valle de Pop.

  • Torrandell Mesquida, M: El mundo Talayótico desde una perspectiva de género: el caso del poblado de Son Fornés (Montuïri, Mallorca).

  • Vera Castellanos, E: Excavaciones en el oppidum de Orissia: una revisión actualizada de las campañas de 1975-1978.

  • Yanes Puga, M: Prehistoria reciente y Hierro antiguo en Jódar (Jaén): una perspectiva diacrónica.