Guía docente de Arqueología de la Escritura (M71/56/1/55)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Ignacio Blas Simón Cornago
Horario de Tutorías
Ignacio Blas Simón Cornago
Email- Primer semestre
- Martes 16:00 a 19:00 (Desp. Departamento)
- Miércoles 16:30 a 19:30 (Desp. Departamento)
- Segundo semestre
- Martes 12:30 a 14:30 (Desp. Departamento)
- Martes 18:00 a 19:00 (Desp. Departamento)
- Jueves 12:30 a 14:30 (Desp. Departamento)
- Jueves 18:00 a 19:00 (Desp. Departamento)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Análisis del surgimiento de los primeros sistemas de anotación y escritura en el Próximo Oriente Antiguo, así como su ulterior desarrollo y proyección por la cuenca mediterránea.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos históricos pasado
- CG02. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas, fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas
- CG03. Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y a los conocimientos históricos
- CG04. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
- CG05. Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
- CG06. Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía, numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
- CG07. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
- CG08. Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad profesional
- CG09. Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de grupos interdisciplinares
- CG10. Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales
- CG11. Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de investigación de la arqueología
- CG12. Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar información histórica de manera adecuada
- CG13. Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía, documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación
- CG14. Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
- CG15. Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
- CG16. Razonamiento crítico
- CG17. Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales
- CG18. Capacidad de análisis y síntesis
- CG19. Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia social
- CG20. Fomentar el espíritu emprendedor
- CG21. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
Competencias Específicas
- CE01. Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación antrópica del mismo
- CE02. Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplina arqueológica
- CE03. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo; su evolución y situación actual
- CE04. Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos arqueológicos
- CE05. Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación (estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación histórica
- CE06. Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo
- CE07. Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas
- CE08. Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico
- CE09. Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados con el patrimonio
- CE10. Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material
- CE11. Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva comparada
- CE12. Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y culturas abordados
- CE13. Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- El alumno sabrá/comprenderá: la importancia del surgimiento de los sistemas de escritura y los efectos socioeconómicos y culturales que generaron los mismos. Igualmente, y teniendo en cuenta la sociedad actual global en la que vivimos, deberá reflexionar acerca de las consecuencias (positivas y negativas) del establecimiento de sistemas rígidos de escritura.
- El alumno será capaz de: comprender la estructura básica funcional de algunos sistemas, así como la proyección del fenómeno de la escritura en la cuenca del Mediterráneo.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
-
TEMA 1. ORÍGENES DE LA ESCRITURA
-
- El origen de la escritura: cronología, causas y funciones.
- Principales sistemas de escritura: logográficos, silábicos y alfabéticos.
- Los sistemas cuneiformes de escritura del Próximo Oriente.
- Los sistemas de escritura en el antiguo Egipto: jeroglífico, hierático y demótico.
- Historia de los grandes desciframientos: Champollion y Rawlinson.
-
TEMA 2. ORÍGEN Y DESARROLLO DEL ALFABETO
2.1. El origen de los sistemas alfabéticos y el alfabeto fenicio.
2.2. El alfabeto griego: origen y desarrollo posterior.
2.3. La expansión de los sistemas alfabéticos por la cuenca mediterránea.
TEMA 3. LA ESCRITURA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
3.1. Las escrituras paleohispánicas.
3.2. La escritura del suroeste o tartésica.
3.3. Las escrituras ibéricas: ibérico levantino, ibérico meridional y alfabeto greco-ibérico.
3.4. La escritura en Celtiberia.
TEMA 4. EL ALFABETO LATINO
4.1. Desarrollo de las escrituras en Italia: el alfabeto etrusco.
4.2. Origen del alfabeto latino y posterior desarrollo.
4.3. La difusión del alfabeto latino en Italia y el conjunto de las provincias occidentales.
4.4. Las inscripciones como fuente fundamental para el estudio del alfabeto en época romana.
Práctico
Análisis de los principales sistemas de escritura, lectura y comentario de inscripciones y análisis de documentación histórica.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- BAINES, J. (2007): Visual and Written Culture in Ancient Egypt. Nueva York-Oxford.
- BAURAIN et alii. (1991): Phoinikeia grammata: lire et écrire en Méditerranée. Namur.
- CALVET, L-J. (2013): Historia de la escritura. De Mesopotamia a nuestros días. Austral. Barcelona.
- CAVALLO, G. (1989): Libri, editori e pubblico nel mondo antico. Bari.
- DAMEROW, P. (2006): “TheOrigins of Writing as a Problem of Historical Epistemology” en Cuneiform Digital Library Journal 1 (online).
- DANIELS, P.T. – BRIGHT, W. ed. (1996): The World’s Writing Systems. Nueva York- Oxford.
- GARCÍA MORÁ, F. (2012): Atlas Histórico del Próximo Oriente Antiguo I. De los orígenes a mediados del segundo milenio a.C. Síntesis. Madrid.
- GARCÍA MORÁ, F. (2012): Atlas Histórico del Próximo Oriente Antiguo II. De la etapa imperial al mundo persa. Síntesis. Madrid.
- GELB, I. J. (1987): Historia de la escritura. Alianza. Madrid.
- GLASSNER, J-J. (2000): Ecrire à Sumer .L’invention du cunéiforme. Le Seuil, París.
- GLASSNER, J-J (2011): “Les premiers usages de l’écriture en Mésopotamie” en Les premières cités et la naissance de l’écriture. Niza, pp. 9-26.
- HOUSTON, S.D. ed (2004): The First Writing: Script Invention as History and Process. Cambridge.
- KEMP, B. (1992): Egipto. Anatomía de una civilización. Barcelona.
- LIVERANI, M. (1995): El Antiguo Oriente. Historia, sociedad, economía. Crítica. Barcelona.
- PETRUCCI, A. (1986): La scrittura: ideologia e rappresentazione. Turin.
- PIEROBON BENOIT, R. (2018): Avventure della scrittura. Documenti dal Mediterraneo orientale antico. Nápoles.
- SENNER, W. (1992): Los orígenes de la escritura. Siglo XXI. Madrid.
- SINNER, A. G. – VELAZA, J. ed. (2019): Paleohispanic Languages & Epigraphies. Oxford.
- VERNUS, P. (1993): “La naissance de l’écriture dans l’Égypte ancienne” en Archéo-Nil 3, pp. 75-108.
- WENGROW, D. (2007): La arqueología del Egipto arcaico. Transformaciones sociales en el noreste de África [10.000-2650 a.C.]. Barcelona.
- WOODS, Chr. ed. (2010): Visible Language. Inventions of Writing in theAncient Middle East and Beyond. Chicago.
Bibliografía complementaria
- BALISTIER, Th. (2018): The Phaistos Disk. An Account of its Unsolved Mystery. Mähringen.
- BONFANTE, L. (2003): Etrusco. Leyendo el pasado. Antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto. Akal. Madrid.
- BOTTÉRO, J. (1998): Mesopotamia. La escritura, la razón y los dioses. Cátedra. Madrid.
- CHADWICK, J. (2003): Lineal B. Leyendo el pasado. Antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto. Akal. Madrid.
- COOK, B. F. (2003): Inscripciones griegas. Leyendo el pasado. Antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto. Akal. Madrid.
- DAVIES, W. V. (2003): Jeroglíficos egipcios. Leyendo el pasado: antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto. Madrid, pp. 75 ss.
- ENGLUND, R.K. (1994): Archaic AdministrativeTexts from Uruk: The Early Campaings. ArchaischeTexte aus Uruk 5. Berlín-Londres.
- FRIBERG, J. (1984): Números y medidas en los primeros documentos escritos. Investigación y Ciencia 91. Pp. 68-76.
- GARCÍA MORÁ, F. (2018): Atlas de Historia Antigua. Volumen II: El Antiguo Egipto. Síntesis. Madrid.
- GARCÍA MORÁ, F. (2018): Atlas de Historia Antigua. Volumen III: La Antigua Grecia. Síntesis. Madrid.
- GARCÍA MORÁ, F. (2018): Atlas de Historia Antigua. Volumen IV: La Monarquía y la República Romanas. Síntesis. Madrid.
- GRAFF, G. (2013): “Signifying without writing: graphic systems before the emergence of writing in predynastic Egypt” en Cahiers Caribéens d’Egyptologie 17, pp. 31-53.
- HEALEY, J. F. (2003): El alfabeto. Leyendo el pasado. Antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto. Akal. Madrid.
- KAHL, J. (2001): “Hieroglyphic Writing during the Fourth Millenium BC: An Analysis of Systems“ en Archéo-Nil 11, pp. 101-134.
- KEMP, B. (1992): Egipto. Anatomía de una civilización. Barcelona.
- LIVERANI, M. (1998): Uruk, la prima città. Laterza. Roma-Bari.
- MERIGGI, P. (1971-1974): La scrittura proto-elamica I-III. Roma.
- POPE, M. (1975): The Story of Decipherment. From Egyptian hieroglyphic to Linear B. Thames and Hudson. Londres.
- REGULSKI, I. (2009): “The Beginning of Hieratic Writing in Egypt“ en SAK 38, pp. 259-274.
- VERNUS, P. (2001): “Les premières attestations de l’écriture en Égypte pharaonique” en Aegyptus 81, pp. 13-35.
- WALKER, C. B. F. (2003): Cuneiforme. Leyendo el pasado: antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto. Madrid, pp.15-71.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD02 Actividad no presencial (trabajo autónomo del alumno)
- MD03 Actividades presenciales (clases teóricas, prácticas y de campo)
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La evaluación se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:
- Evaluación continua: asistencia y participación en clase. Para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos del módulo/materia/asignatura se realizarán prácticas en clase (30% de la calificación).
- Trabajo de la asignatura, realizado de forma individual (70% de la calificación).
Evaluación Extraordinaria
Se aplicarán los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria. En caso de que un alumno no haya realizado las diferentes tareas enviadas a los alumnos que asisten presencialmente, habida cuenta de que está en su derecho, el docente evaluará al alumno con una prueba escrita cuya validez será del 100% de la nota final.
Evaluación única final
Se aplicarán los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria. En caso de que un alumno no haya realizado las diferentes tareas enviadas a los alumnos que asisten presencialmente, habida cuenta de que está en su derecho, el docente evaluará al alumno con una prueba escrita cuya validez será del 100% de la nota final.