Guía docente de Arqueología de la Producción en el Mundo Clásico (M71/56/1/48)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Eva Fernández Baquero
- María Isabel Fernández García
- Mª Victoria Peinado Espinosa
Horario de Tutorías
María Eva Fernández Baquero
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 13:00 a 14:30 (Despacho Profesora Previa Cita)
- Martes 13:00 a 14:30 (Despacho Profesora Previa Cita)
- Jueves 11:00 a 14:00 (Despacho Profesora Previa Cita)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 11:30 a 14:30 (Despacho Profesora Previa Cita)
- Miércoles 11:30 a 14:30 (Despacho Profesora Previa Cita)
María Isabel Fernández García
Email- Martes 7:45 a 13:45 (Despacho)
Mª Victoria Peinado Espinosa
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Asignatura dedicada al estudio de la economía productiva desarrollada en ámbito mediterráneo en época clásica, dedicando especial atención al Imperio romano, a partir de los testimonios materiales de la producción. Se analiza el registro arqueológico relacionado con las actividades extractivas (minería, pesca) y artesanales (alfarería, salazones, vidrios, metalistería, tejidos, tintes) y se expone la metodología arqueológica actual para el estudio de la producción en las diferentes coyunturas socioeconómicas. Se hace especial hincapié en los productos que constituyeron la base de la economía hispana (salazones,vino, aceite), así como a los recipientes empleados en su transporte o consumo (ánforas, vajilla de mesa).
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos históricos pasado
- CG02. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas, fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas
- CG03. Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y a los conocimientos históricos
- CG04. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
- CG05. Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
- CG06. Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía, numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
- CG07. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
- CG08. Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad profesional
- CG09. Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de grupos interdisciplinares
- CG10. Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales
- CG11. Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de investigación de la arqueología
- CG12. Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar información histórica de manera adecuada
- CG13. Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía, documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación
- CG14. Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
- CG15. Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
- CG16. Razonamiento crítico
- CG17. Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales
- CG18. Capacidad de análisis y síntesis
- CG19. Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia social
- CG20. Fomentar el espíritu emprendedor
- CG21. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
Competencias Específicas
- CE01. Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación antrópica del mismo
- CE02. Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplina arqueológica
- CE03. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo; su evolución y situación actual
- CE04. Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos arqueológicos
- CE05. Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación (estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación histórica
- CE06. Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo
- CE07. Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas
- CE08. Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico
- CE09. Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados con el patrimonio
- CE10. Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material
- CE11. Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva comparada
- CE12. Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y culturas abordados
- CE13. Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
-Los estudiantes adquirirán un conocimiento de la historia, sociedad y economía de la antigüedad clásica a partir de los datos suministrados por la cultura material
- Definir y aplicar adecuadamente los conceptos fundamentales y la terminología específica de la Arqueología de la producción y su implicación en la comprensión de la organización económica romana a escala hispana.
- Posibilitar un acercamiento a la evolución de los paradigmas clasificatorios e interpretativos sobre la producción de los principales contendores cerámicos
- Reconocer las principales producciones cerámicas de época romana, con especial énfasis en las que se localizan en la Península Ibérica y más concretamente en la Provincia Baetica
- Determinar las principales áreas productivas de determinados productos a partir precisamente de la existencia de los fósiles guía relacionados.
El alumno será capaz de:
-El alumnado será capaz de identificar y comprender el significado básico de los principales restos materiales cerámico integrándolos en su marco cronológico social e ideológico propio
- Utilizar estratégicamente los conocimientos, procedimientos y técnicas arqueológicas en el análisis de la cerámica como elemento fundamental dentro del concepto de arqueología de la producción
- Capacitar en el manejo de las herramientas metodológicas e instrumentales para la interpretación de las evidencias y datos arqueológicos y la deducción de conclusiones.
- Desarrollar la capacidad de análisis crítico y de interpretación a partir del análisis cerámico como fósil guía principal dentro de la disciplina arqueológica
- Habilitarse para el manejo de los recursos bibliográficos y de las fuentes de información sobre el tema.
- Comprender la magnitud y las implicaciones que los conceptos relacionados con la arqueología de la producción tienen para la valoración de la civilización romana.
- Los alumnos aprenderán a evaluar las producciones hispanas más significativas (vino, salazones y aceite) además de reconocer las más importantes expresiones materiales de Roma en relación con su producción cerámica; ello les ayudará a entender desde el punto de vista de la esfera de la “infraestructura” general romana su actitud y carácter pragmático que se trasladó a todo orden de cosas. Todo ello les permitirá acercarse a la bibliografía general y específica sobre el tema, y comprender que en caso de dedicarse a la profesión de arqueólogo son tres los niveles fundamentales en los que ha desarrollar su trabajo: un exhaustivo conocimiento de las principales producciones cerámicas en cualesquiera de sus clasificaciones posibles; el conocimiento de las implicaciones económicas, sociales e incluso políticas que la presencia de determinadas cerámicas tiene en los yacimientos arqueológicos; y finalmente la toma de conciencia sobre el hecho de que la interpretación contextualizada de los resultados, en el tiempo y en el espacio, debe realizarse en pos del objetivo fundamental de la arqueología como ciencia: hacer historia.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Bloque 1. Introducción a la Arqueología de la producción. La producción en el mundo romano. El trabajo y los sectores.
Bloque 2. Estructuras de producción de la vajilla fina de mesa romana. Estructuras físicas, humanas, económicas y legales.
Bloque 3. Estructuras de comercialización de la vajilla fina de mesa. Estructuras humanas, vías de comunicación y mercados, centros redistribuidores, sucursales.
Bloque 4. Cerámicas de lujo: importaciones y producciones hispanas. Lucernas. Bloque 5. Cerámica común e imitaciones. Innovación y continuismo.
Bloque 6. Contenedores anfóricos. El comercio y la producción de aceite, vino y salazones
Bloque 7. Alfares béticos. Diversidad productiva y circuitos de mercado. Centros de producción y proyección comercial.
Práctico
Bloque 1. Análisis y clasificación de las diferentes clases cerámicas del bloque teórico.
Bloque 2. Interpretación de las marcas de alfarero.
Bloque 3. Dibujo cerámica fina de mesa y cerámica común
Bibliografía
Bibliografía fundamental
AQUILUE, X. Y ROCA ROUMENS, M. (Coords.) (1995): Cerámica comuna romana d’época alto-imperial a la Peninsula Ibérica. Estat de la questió, Monografies Emporitanes VIII
BONIFAY, M. (2004): Etudes sur la céramique romaine tardive d'Afrique, Oxford, Archaeopress, 2004, BAR IS, 1301.
BRUN, J.P. (2005): Le vin et l’huile dans la Méditerranée antique, París
ETIÉNNE, R. y MAYET, F. (2000-2005): Trois clés pour l’économie de l’Hispanie romaine. I.- Le vin hispanique; II.-Salaisons et sauces de poisson hispaniques; III.- L’huile hispanique, París.
FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E. (2012): Historia y Fuentes del Derecho Romano, Repositorio de la Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/21703
FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E. (2015): Derecho Romano. Historia, Fuentes del Derecho, Persona, Familia y Procedimiento, Monográfico nº2 CVDAS. Revista de Arqueológica e Historia
FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E. (2015): “Figulus et figlina: Reflexiones sobre la actividad comercial en Hispania (Isturgi) bajo el dominio romano”, La actividad de la Banca y los negocios mercantiles en el Mare Nostrum, Robles Reyes, J.R.; Parra Martín, M.D.; Díaz-Bautista Cremades, A. (Eds.), Ed. Aranzadi, Navarra.
FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E. (2020): Derechos Reales en el Derecho Romano, Repositorio de la Universidad de Granada http://hdl.handle.net/10481/62163
FERNÁNDEZ BAQUERO, Mª E. y FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I. (2023): “La terra sigillata en la Baetica a la luz del Derecho Romano”, e-Legal History Review 37, pp. 38-103.
FERNANDEZ GARCIA, Mª I. Coord. (2013): Una aproximación a Isturgi romana: El complejo alfarero de Los Villares de Andújar, Jaén España, Ed. Quasar, Roma.
FERNANDEZ GARCIA, Mª I. y Gómez Martínez, E. Coords (2019): La cerámica de mesa romana en sus ámbitos de uso. Terra sigillata hispánica, Jaén.
FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I. (2023): “ Estructuras de producción y comercialización de los alfares de sigillata de la Baetica en el Corpus Sigilla Hispaniae. El ejemplo isturgitano”, III Convegno Internazionale La ceramica in Sicilia dalla Preistoria all’Età Contemporanea, Museo de Catania.
FERNANDEZ GARCIA, Mª I., RUIZ MONTES, P. y PEINADO ESPINOSA, Mª V. eds (2015): Terra sigillata hispánica: 50 años de investigaciones, Ed. Quasar, Roma.
HAYES, J.W. (1072): Late roman pottery, London.
HOFFMAN, B. (1986): Catalogue des estampilles sur vaisseille sigilleé, Revue Archéologique Sites, hors serie 27.
OSWALD, F. (1983): Index des estampilles sur sigillée, Revue Archéologique Sites hors serie 21.
OXÉ, A., COMFORT, H. Y KENRICK, P. M. (2000): Corpus vasorum Arretinorum : a catalogue of the signatures, shapes and chronology of Italian sigillata, Bonn.
PEINADO ESPINOSA, Mª V. (2010): Cerámicas comunes romanas en el alto Guadalquivir. El alfar de Los Villares de Andújar, Universidad de Granada.
ROCA ROUMENS, M. y FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I. (Coords.) (1999): Terra sigillata hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales, Univ. Jaén/ Univ. Málaga.
ROCA ROUMENS, M. y FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I. (2005): Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia, Universidad de Málaga.
RUIZ MONTES, P., PEINADO ESPINOSA, Mª V y FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I, eds.(2018): Estudio para la configuración de las facies cerámicas altoimperiales en el sur de la Península Ibérica, Serie Roman and Late Antique Pottery in the Mediterranean, Oxford.
SCIALLANO, M. y SIBELLA, P. (1991): Amphores. Comment les identifier?, Aix-en-Provence
Bibliografía complementaria
ECHALLIER, J.C. y MONTAGU, J. (1985): Dones quantitatives sur la préparation et la cuison en tour à bois de reconstitutions actuelles de potiers grecques et romanies, Documents d’Archeologie Meridionale 8, pp. 141- 145.
FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E. (2013): Sujeto del Derecho y Derecho de Familia, Repositorio de la Universidad de Granada, http://hdl.handle.net/10481/26344
FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E. (2017): Derechos de Obligaciones, Repositorio de la Universidad de Granada, http://hdl.handle.net/10481/48179
FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I. (1999): Breve introducción al estudio de la terra sigillata. I. Estructuras de producción y comercialización, Centros de Estudios Universidad y Progreso.
FEUVRIER-PREVOCAT, C. (1981): Negotiator et Mercator dans le discourse cicéronien: essai de definition, Dialogues d’Histoire Ancienne 7, pp. 367-405.
HOFMANN, B. (1971): Les relations entre potiers, fabricants de moules et artistas producteurs de poinçons, Rei Cretariae Romanae Favtorvm XIII, pp. 5-20.
IGLESIAS, J. (2010): Derecho romano. Historia e Instituciones, Madrid.
MALDONADO RUIZ, A., DORADO ALEJOS, A. y FERNÁNDEZ García, Mª I (2022): “La recuperación de los punzones de rúbrica de la terra sigillata hispánica del alfar romano de Isturgi (Los Villares de Andújar, Jaén) a partir de su digitalización, reconstrucción e impresión 3D”, Virtual Archaeology Review, 13(27), pp. 1-18
MANNONI, T. y GIANNICHEDDA, E. (2004): Arqueología de la producción, Barcelona.
OREJAS, A., SASTRE, I., (1999): Fiscalité et organisation du territoire dans le Nord-Ouest du la Peninsula Ibérica: civitates, tribut et ager menura comprehensus, Dialogues d’Histoire Ancienne 25/1, pp. 159-188.
ORTEGA CARRILLO DE ALBORNOZ, A. (2010): Derecho Privado Romano, Málaga.
PARICIO SERRANO, J. y FERNÁNDEZ BARREIRO, A. (2017), Historia del Derecho Romano y su recepción europea, Madrid.
PARICIO SERRANO, J. y FERNÁNDEZ BARREIRO, A. (2018), Fundamentos de Derecho privado romano, Madrid.
PEINADO ESPINOSA, Mª V.(2015): Scoppieto V. I Materiale. Le ceramiche comuni, Ed. Quasar, Roma.
SERRANO RAMOS, E. (2000): Cerámica común romana: siglos II a.C. al VII d.C. Materiales importados y de produccion local en el territorio malacitano, Universidad de Málaga.
VV.AA. (1981): Atlante delle forme ceramiche I. E.A.A. Roma
VV.AA. (1985): Atlante delle forme ceramiche II. E.A.A. Roma
Enlaces recomendados
http://www.exofficinahispana.org/
www.The Roman Law Library
www.The Latin Library
www.LacusCurtius
www.usc.es Textos históricos-jurídicos
www.unipa.it Portale di Diritto Romano e dei Diritto dell’Antichità
https://www.sigillahispaniae.es Corpus de Marcas de Terra Sigillata Hispánica
Metodología docente
- MD02 Actividad no presencial (trabajo autónomo del alumno)
- MD03 Actividades presenciales (clases teóricas, prácticas y de campo)
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Asistencia y participación en actividades teórico-prácticas programadas en la asignatura. Evaluación de conjunto con especial incidencia en el aspecto práctico.
Asistencia a clase (30%).
Participación en las prácticas (50%).
Trabajo práctico con exposición individual o en equipo sobre un aspecto del programa (obligatorio) (20%).
Evaluación Extraordinaria
Examen escrito sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura
Evaluación única final
Examen escrito sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura
Información adicional
Profesorado
Mª Isabel Fernández García (Dpto. Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Despacho módulo central. Correo electrónico: mifernan@ugr.es)
Mª Eva Fernández Baquero (Facultad de Derecho. Seminario Derecho Romano, Fermín Camacho Evangelista. Planta 1. Despacho de la profesora María-Eva Fernández Baquero. Plaza de la Universidad, n. 1, 18071 Granada. Correo electrónico: mefernan@ugr.es)
Mª Victoria Peinado Espinosa ( Dpto. Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Despacho módulo central (despacho de la profesora Fernández García). Correo electrónico Correo electrónico: victobriga@ugr.es)
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).