Guía docente de Arqueología de la Producción en Prehistoria (M71/56/1/42)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María De Las Mercede Murillo Barroso
- Antonio Ramos Millán
- Francisco Martinez Sevilla
Horario de Tutorías
María De Las Mercede Murillo Barroso
Email- Martes 9:30 a 12:30 (Despacho)
- Jueves 9:30 a 12:30 (Despacho)
Antonio Ramos Millán
Email- Primer semestre
- Lunes 10:30 a 13:30 (Despacho)
- Viernes 10:30 a 13:30 (Despacho)
- Segundo semestre
- Lunes 10:30 a 13:30 (Despacho)
- Viernes 10:30 a 13:30 (Desapcho)
Francisco Martinez Sevilla
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Estudio global de la producción en los diferentes periodos de la Prehistoria como forma de acceder a las causas y formas del cambio social y en los modos en qué el cambio técnico y la división social del trabajo estuvieron implicados en las transformaciones. Bases metodológicas para el análisis de los sistemas prehistóricos de producción. Arqueología del aprovisionamiento y la extracción: de la recolección a la minería. Arqueología de sistemas técnicos de manufactura: de la talla a la metalurgia. Arqueología de la circulación de productos manufacturados: del transporte al intercambio.
Palabras clave: Producción, trabajo, proceso de trabajo, producto.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos históricos pasado
- CG02. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas, fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas
- CG03. Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y a los conocimientos históricos
- CG04. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
- CG05. Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
- CG06. Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía, numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
- CG07. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
- CG08. Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad profesional
- CG09. Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de grupos interdisciplinares
- CG10. Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales
- CG11. Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de investigación de la arqueología
- CG12. Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar información histórica de manera adecuada
- CG13. Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía, documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación
- CG14. Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
- CG15. Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
- CG16. Razonamiento crítico
- CG17. Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales
- CG18. Capacidad de análisis y síntesis
- CG19. Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia social
- CG20. Fomentar el espíritu emprendedor
- CG21. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
Competencias Específicas
- CE01. Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación antrópica del mismo
- CE02. Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplina arqueológica
- CE03. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo; su evolución y situación actual
- CE04. Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos arqueológicos
- CE05. Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación (estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación histórica
- CE06. Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo
- CE07. Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas
- CE08. Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico
- CE09. Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados con el patrimonio
- CE10. Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material
- CE11. Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva comparada
- CE12. Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y culturas abordados
- CE13. Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumnado sabrá/comprenderá:
O1 - Comprenderá los principales conceptos que se utilizan en la investigación de la producción.
O2 – Sabrá utilizar los distintos conceptos estudiados en la asignatura para elaborar explicaciones sobre la producción prehistórica.
O3 – Comprenderá las distintas maneras de organizar la producción prehistóricas.
O4 – Entenderá que la tecnología prehistórica, independientemente del tipo de productos manufacturados, puede estudiarse a partir de esquemas generales (cadena de producción).
El alumnado será capaz de:
O5 – Será capaz de identificar los distintos planteamientos teóricos y metodológicos que subyacen a las diferentes explicaciones de la producción prehistórica.
O6 – Será capaz de reconocer las evidencias arqueológicas resultantes de las diferentes cadenas de producción prehistóricas.
O7 - Será capaz de reconocer las evidencias arqueológicas que permiten identificar las distintas áreas de producción.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. Introducción conceptual al estudio arqueológico de los procesos de producción
a) Producción, trabajo, proceso de trabajo, cadena de producción
b) Artesanía, especialización, trabajo doméstico, tiempo parcial vs tiempo completo
c) Categorías empleadas en la caracterización de los resultados de la producción humana: Producto, artefacto, subproducto, desechos, útil, mercancía
d) Las categorías analíticas valor de uso y valor de cambio
2. Aprovisionamiento de las materias primas para los procesos productivos
a) Materia prima, recurso
b) Sistemas de acceso a los recursos
3. Procesos técnicos de transformación en la producción de artefactos con especial atención a la producción lítica, cerámica y metalúrgica.
a) Desarrollos técnicos previos
b) Modificación primaria, modificación secundaria
4. El uso y la distribución de los productos
a) El empleo de los artefactos en los procesos de trabajo
b) Los diferentes sistemas de distribución de los resultados de la producción
5. Organización social de la producción. Modos de Producción.
a) Indicadores arqueológicos de las fuerzas productivas (fuerza de trabajo y medios de producción)
b) Indicadores arqueológicos de las relaciones sociales de producción.
Práctico
Seminarios/Talleres:
Discusión de textos sobre modelos de organización de la producción y casos de estudio facilitados en PRADO
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
Práctica 1. Taller de reducción metalúrgica
Práctica 2. Clase práctica en el FTIR y pXRF
Bibliografía
Bibliografía fundamental
COSTIN, C.L. (1991): Craft Specialization: Issues in Defining, Documenting, and Explaining the Organization of Production. Archaeological Method and Theory, 3: 1-56.
COSTIN, C.L. (2001): Craft Production Systems. En: Feinman, G. y Douglas Price, T. (Eds.): Archaeology at the Millennium. A Sourcebook. Springer, pp.273-329. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2F978-0-387-72611-3.pdf
Bibliografía complementaria
ACOSTA OCHOA, G. (1999): Procesos de trabajo determinado. La configuración de modos de trabajo en la cultura arqueológica. Boletín de Antropología Americana, 35: 5-21.
AFONSO MARRERO, J. A. y CÁMARA SERRANO, J. A. (2006): The role of the means of production in social development in the Late Prehistory of the southeast Iberian Peninsula, en Social Inequality in Iberian Late Prehistory (Pedro Díaz-del-Río and Leonardo García Sanjuán, eds.), BAR International Series 1525, Archaeopress, Oxford, pp. 133-148.
AUBRY, T. (2005): Étude de l’approvisionnement en matières premières lithiques d’ensembles archéologiques. Remarques méthodologiques et terminologiques, en Comportements des hommes du Paléolithique moyen et supérieur en Europe: territoires et milieux. Actes du Colloque du G.D.R. 1945 du CNRS, Paris, 8-10 janvier 2003. Liège, ERAUL 111, pp. 87-99. Disponible en http://www2.ulg.ac.be/prehist/PUBLICATIONS/PDF/E111%20Aubry.pdf
BEYRES, S. y JOULIAN, S. (1990): L’utilisation d’outils chez les animaux : chaînes opératoires et complexité techniques. Paléo 2, pp. 17-26. Disponible en http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/pal_1145-3370_1990_num_2_1_986
CAMINO, U. A. (2009): Estudio actualístico sobre la producción cerámica en la Quebrada de Matancillas Puna de Salta. La Zaranda de Ideas 5, pp. 9-22. Disponible en http://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/ebooks/Estudios_actualisticos.pdf
CARRIÓN MÉNDEZ, F., GARCÍA GONZÁLEZ, D. y LOZANO RODRÍGUEZ, J. A. (2006): Métodos y técnicas para la identificación de las fuentes de materias primas líticas durante la Prehistoria, en Sociedades prehistóricas, recursos abióticos y territorio (G. Martínez, A. Morgado y J. A. Afonso, coords.). Fundación Ibn al-Jatib de Estudios y de Cooperación Cultural, Loja.
CRADDOCK, P.T. (1995): Early metal mining and production. Edinburgh: Edinburgh University Press.
DUSSEL, E. (1984): Filosofía de la producción. Editorial Nueva América, Bogotá. Disponible en http://168.96.200.17/ar/libros/dussel/filopro/filopro.html
GARCÍA ROSELLÓ, J. (2009): Tradición tecnológica y variaciones técnicas en la producción cerámica mapuche. Complutum 20:1, pp. 153-171. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3120747
GENESTE, J.M. (1991): L’approvisionnement en matières premières dans le systèmes de production lithique: la dimension spatiale de la technologie. Treballs d’arqueología 1, pp. 1-36.
JOVER MAESTRE, F. J. (1998-1999): Sobre la producción lítica en Arqueología. Lvcentvm XVII-XVIII, pp. 7-24. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5874/1/Lucentum_17-18_01.pdf
LULL, V. (2005): Marx, producción, sociedad y Arqueología. Trabajos de Prehistoria 62:1, pp. 7-26. Disponible en http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/53/53
MANNONI, T. y GIANNICHEDDA, E. (2007): Arqueología. Materias, objetos y producciones. Editorial Ariel, Barcelona.
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, G. y AFONSO MARRERO, J.A. (1998): La producción lítica: un modelo para el análisis histórico de los conjuntos de piedra tallada, en Los Recursos Abióticos en la Prehistoria. Caracterización, Aprovisionamiento e Intercambio (J. Bernabeu, T. Orozco y X. Terrades, eds.). Publicacions de la Universitat de València, Valencia, pp. 13-28.
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, G., AFONSO MARRERO, J. A., CÁMARA SERRANO, J- A. y MOLINA GONZÁLEZ, F. (2009): Desarrollo histórico de la producción de hojas de sílex en Andalucía Oriental, en Les grans fulles de sílex. Europa al final de la prehistòria. Actes (J. F. Gibaja, X. Terradas, A. Palomo y X. Clops, coords.), Monografies 13, pp. 15-24.
MORGADO, A. y LOZANO, J.A. (2012): Marcadores litológicos de la circulación. Geoarqueología de la producción de grandes láminas de la prehistoria reciente, en II congreso de Prehistoria de Andalucía (Antequera 15 – 17 de febrero de 2012). Disponible en http://www.prehistoriaandalucia.es/doc/P-Antonio-Morgado-Jose-Antonio-Lozano.pdf
MURILLO-BARROSO, M.; MONTERO-RUIZ, I.; CAMALICH-MASSIEU, M.D.; MARTÍN-SOCAS, D.; LABAUNE, M.; CATTIN, F.; NIETO, J.M.; MARTINÓN-TORRES, M. (2020): Raw material procurement and selection in Southeast Iberia’s early metallurgy, Trabajos de Prehistoria, 77(1): 199-223.
MURILLO-BARROSO, M.; PEÑALVER, E.; BUENO, P.; BARROSO, R.; DE BALBÍN, R.; MARTINÓN-TORRES, M. (2018): Amber in prehistoric Iberia: New data and a review. PLoS ONE 13(8): e0202235. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0202235
MURILLO-BARROSO, M.; MARTINÓN-TORRES, M.; CAMALICH, M.D.; MARTÍN, D.; MOLINA, F. (2017): Early metallurgy in SE Iberia. The workshop of Las Pilas (Mojácar, Almería, Spain). Archaeological and Anthropological Sciences. Disponible en: https://www.academia.edu/30835137/Early_metallurgy_in_SE_Iberia._The_workshop_of_Las_Pilas_Moj%C3%A1car_Almer%C3%ADa_Spain_
POSTONE, M. (2006): Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Politopías 11, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S. A. Madrid.
RAMOS MILLÁN, A. (1984): La identificación de las fuentes de suministro de un asentamiento prehistórico. Arqueología Espacial 1, pp. 107-134.
ROACH, J. (2010): Chimps Use "Spears" to Hunt Mammals, Study Says. National Geographic News. Disponible en http://news.nationalgeographic.com/news/2007/02/070222-chimps-spears.html
ROBERTS, W.B. y THORNTON, C.P. (2014) (eds): Archaeometallurgy in Global Perspective: Methods and Syntheses. New York: Springer. Online
SALAZAR, D. (2003-2004): Arqueología de la minería: propuesta de un marco teórico. Revista de Antropología 17, pp. 125-149. Disponible en http://www.analesderecho.uchile.cl/index.php/RCA/article/viewPDFInterstitial/17371/18110
SALAZAR, D. (2008): La producción minera en San José del Abra durante el período Tardío atacameño. Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas 36, pp. 43-72. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-10432008000200004&script=sci_arttext#f01 (doi: 10.4067/S0718-10432008000200004 )
SHUMAKER, R. W., WALKUP, K. R. y BECK, B. B. (2011). Animal Tool Behavior: The Use and Manufacture of Tools by Animals. The Johns Hopkins University Press. Baltimore.
TYLECOTE, R. (1987): The early history of metallurgy in Europe. London and New York: Longman
Enlaces recomendados
https://www.academia.edu/ y https://www.researchgate.net Se encuentran disponibles una gran cantidad de publicaciones académicas. Es necesario crearse un perfil para poder descargar los artículos.
Centro de Cerámica contemporánea http://tunaceramica.com/tecnica/tecnica.htm
Fundación para la Etnografía y el desarrollo de la artesanía canaria (FEDAC) http://www.fedac.org/
Animal Cognition. Dr. Robert Cook’s home page http://www.pigeon.psy.tufts.edu/psych26/tools.htm
http://hist-met.org/ Web de la Historical Metallurgy Society. Con Datasheets muy útiles sobre diferentes aspectos arqueometalúrgicos (en el apartado de Resources)
https://www.mindat.org/ Útil para la caracterización mineralógica, propiedades… de especies minerales.
Metodología docente
- MD02 Actividad no presencial (trabajo autónomo del alumno)
- MD03 Actividades presenciales (clases teóricas, prácticas y de campo)
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiantado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Asistencia y participación en clase 20%.
Trabajo individual sobre los contenidos de la asignatura 40%.
Presentación oral del trabajo individual en clase 40%.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que el estudiantado que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todo el alumnado, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, quien no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Asistencia y participación en clase 20%.
Trabajo individual sobre los contenidos de la asignatura 80%.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final quien no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el alumnado, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en una prueba escrita de los contenidos de la asignatura (100%)
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).