Guía docente de Las Comunidades del Neolítico y Edad del Cobre (M71/56/1/39)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Juan Antonio Cámara Serrano
- Claudia Pau
Horario de Tutorías
Juan Antonio Cámara Serrano
Email- Primer semestre
- Martes 12:30 a 13:30 (Despacho)
- Martes 8:30 a 10:30 (De`pacho)
- Miércoles 8:30 a 10:30 (Despacho)
- Miércoles 12:30 a 13:30 (Despacho)
- Segundo semestre
- Martes 8:30 a 10:30 (Despacho)
- Martes 12:30 a 13:30 (Despacho)
- Miércoles 8:30 a 10:30 (Despacho)
- Miércoles 12:30 a 13:30 (Despacho)
Claudia Pau
Email- Primer semestre
- Miércoles 8:30 a 10:30 (Sala Profesores)
- Viernes 8:30 a 12:30 (Sala Profesores)
- Segundo semestre
- Miércoles 8:30 a 10:30 (Sala Profesores)
- Viernes 8:30 a 12:30 (Sala Profesores)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Se planteará el cuerpo empírico y los modelos de explicación propuestos para el conocimiento del Neolítico y Calcolítico en la Península Ibérica, con especial incidencia en la región andaluza. Análisis de las primeras comunidades agrícolas y ganaderas. Estudio de los modelos de subsistencia y territorio en el Neolítico a través del análisis de las estrategias económicas y los patrones de asentamiento. Identificación de ideología y cambio tecnológico a través del análisis de la cultura material. Introducción a la Edad del Cobre por medio del análisis del desarrollo de la complejidad social durante la Prehistoria Reciente en el Sur de la Península Ibérica. Los orígenes y desarrollo de la metalurgia. El debate historiográfico del fenómeno megalítico. La Edad del Cobre en la Alta y Baja Andalucía y el Sudeste.Se planteará el cuerpo empírico y los modelos de explicación propuestos para el conocimiento del Neolítico y Calcolítico en la Península Ibérica, con especial incidencia en la región andaluza. Análisis de las primeras comunidades agrícolas y ganaderas. Estudio de los modelos de subsistencia y territorio en el Neolítico a través del análisis de las estrategias económicas y los patrones de asentamiento. Identificación de ideología y cambio tecnológico a través del análisis de la cultura material. Introducción a la Edad del Cobre por medio del análisis del desarrollo de la complejidad social durante la Prehistoria Reciente en el Sur de la Península Ibérica. Los orígenes y desarrollo de la metalurgia. El debate historiográfico del fenómeno megalítico. La Edad del Cobre en la Alta y Baja Andalucía y el Sudeste.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No se contemplan requisitos previos pero se recomienda tener conocimientos mínimos de inglés.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos históricos pasado
- CG02. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas, fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas
- CG03. Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y a los conocimientos históricos
- CG04. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
- CG05. Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
- CG06. Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía, numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
- CG07. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
- CG08. Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad profesional
- CG09. Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de grupos interdisciplinares
- CG10. Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales
- CG11. Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de investigación de la arqueología
- CG12. Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar información histórica de manera adecuada
- CG13. Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía, documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación
- CG14. Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
- CG15. Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
- CG16. Razonamiento crítico
- CG17. Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales
- CG18. Capacidad de análisis y síntesis
- CG19. Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia social
- CG20. Fomentar el espíritu emprendedor
- CG21. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
Competencias Específicas
- CE01. Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación antrópica del mismo
- CE02. Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplina arqueológica
- CE03. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo; su evolución y situación actual
- CE04. Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos arqueológicos
- CE05. Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación (estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación histórica
- CE06. Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo
- CE07. Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas
- CE08. Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico
- CE09. Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados con el patrimonio
- CE10. Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material
- CE11. Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva comparada
- CE12. Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y culturas abordados
- CE13. Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- El cuerpo empírico y los modelos explicativos propuestos para el estudio y conocimiento del Neolítico y Calcolítico en la Península Ibérica, con especial incidencia en la región andaluza.
- Los diferentes modelos planteados para la explicación de la introducción del Neolítico en Andalucía.
- La importancia del registro arqueológico andaluz para la comprensión del desarrollo de la jerarquización social entre el IV y el III Milenios A.C., y los diferentes modelos que se han planteado para explicar este proceso.
- Las particularidades del Neolítico y el Calcolítico en cada una de las regiones andaluzas.
- La importancia de aproximaciones que tengan en cuenta toda la variedad de datos disponibles para cada una de las áreas y periodos considerados.
El alumno será capaz de:
- Evaluar la fortaleza teórica de los diferentes modelos propuestos para el análisis de los inicios de la jerarquización social en el sur de la Península Ibérica y la expansión del Neolítico en la zona.
- Identificar los puntos débiles por las deficiencias de la investigación en los soportes empíricos de los modelos sobre la expansión del Neolítico o los inicios de la jerarquización social.
- Identificar las similitudes en las explicaciones y los problemas encontrados en cada una de las cuestiones claves analizadas (origen del Neolítico y de la jerarquización social) entre el caso andaluz y la Prehistoria del Mediterráneo en general.
- Valorar las implicaciones sociales actuales de los diferentes modelos planteados para cada uno de los dos grandes fenómenos referidos en los apartados anteriores.
- Identificar los elementos característicos de cada una de las grandes fases del periodo considerado (Neolítico-Calcolítico) y describir sus características básicas (técnicas y tipológicas).
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- 1. LAS PRIMERAS COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS. Encuadre cronológico. Marco paleoecológico y medioambiental. Epipaleolíticos-Mesolíticos: cambios en las estrategias de subsistencia de los grupos cazadores recolectores. El inicio de la sedentarización. La zona nuclear y la expansión del Neolítico. Modelos sobre la adopción y desarrollo de una economía agropecuaria.
- 2. LOS CAMBIOS ECONÓMICOS Y LA EVOLUCIÓN DEL NEOLÍTICO. Estrategias económicas. Los procesos de aprovechamiento agropecuario del medio. La cultura material mueble: artesanía y circulación de productos durante el Neolítico (ver prácticas). Evolución del Neolítico y diferenciación regional.
- 3. HÁBITAT, CONTROL DEL TERRITORIO Y JUSTIFICACIÓN IDEOLÓGICA EN EL NEOLÍTICO. El hábitat. El patrón de asentamiento. Expresiones figurativas y ritual.
- 4. INTRODUCCIÓN A LA EDAD DEL COBRE. Modelos para el estudio del desarrollo de la complejidad social durante la Prehistoria Reciente en el Sur de la Península Ibérica. La cultura material mueble: artesanía y circulación de productos durante el Calcolítico (ver prácticas). Los orígenes de la metalurgia (ver Seminario).
- 5. LAS PRIMERAS SOCIEDADES METALÚRGICAS DEL SURESTE: LA CULTURA DE LOS MILLARES. Cronología absoluta y desarrollo histórico. El yacimiento de Los Millares. Paisaje y explotación del territorio en el Sureste durante el Calcolítico. Organización social y política: la consolidación de la desigualdad.
- 6. LA EDAD DEL COBRE EN LA ALTA Y BAJA ANDALUCÍA. Cronología absoluta y desarrollo histórico. Las comunidades megalíticas de las serranías Subbéticas. El poblamiento calcolítico del Alto Guadalquivir: Marroquíes, un asentamiento central en la Alta Andalucía. La Baja Andalucía y el Suroeste: los centros políticos y las áreas de explotación minero-metalúrgica. La discusión sobre el rol de Valencina.
Práctico
Seminario
- Los orígenes de la metalurgia y su papel en la transformación social durante la Prehistoria Reciente
Prácticas de laboratorio
- Práctica 1. La cerámica neolítica
- Práctica 2. El instrumental lítico y óseo del Neolítico al Calcolítico
- Práctica 3. La cerámica calcolítica
Bibliografía
Bibliografía fundamental
• ALMAGRO, M. (Ed.) (2014): Protohistoria de la Península Ibérica. Del Neolítico a la Romanización. UISPP. Burgos.
• ÁLVAREZ, E., BLANCO, A., RIVERO, O. (2020): Prehistoria de la Península Ibérica. Universidad de Salamanca. Salamanca.
• BARANDIARÁN, I., MARTÍ, B., RINCÓN, M. A., MAYA, J. L. (1998): Prehistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria. Barcelona.
• CARRIÓN, J. S. (coord.) (2010): Paleoflora y paleovegetación de la Península Ibérica e Islas Baleares: Plioceno-Cuaternario. Universidad de Murcia. Murcia.
• CARVALHO, A. F. (2018): When the Mediterranean met the Atlantic. A socioeconomic view on Early Neolithic communities in central-southern Portugal. Quaternary International 470, pp. 472-484. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2016.12.045
• CHAPMAN, R. (2008): Producing Inequalities: Regional Sequences in Later Prehistoric Southern Spain. Journal of World Prehistory 21, pp. 195-260. https://doi.org/10.1007/s10963-008-9014-y
• GARCÍA, L., RUIZ, B. (Coords.) (2009): Las grandes piedras de la Prehistoria. Sitios y Paisajes Megalíticos de Andalucía. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Antequera.
• GARCÍA, L., SÁNCHEZ, F., MORELL, B. (2022): The ‘‘Megalithisation’’ of Iberia: A Spatio-temporal model. L’Anthropologie 126(5). https://doi.org/10.1016/j.anthro.2022.103072
• GARCÍA, O., SALAZAR, D. C. (Eds) (2017): Times of Neolithic Transition along the Western Mediterranean. Fundamental Issues in Archaeology. Springer.
• LÓPEZ, P. (Coord.) (2017): Prehistoria de la Península Ibérica. Historia de España I. Prehistoria. Akal. Madrid.
• MARTÍN, D., CÁMALICH, M.D., CARO, J.L., RODRÍGUEZ-SANTOS, F.J. (2018): The beginning of the Neolithic in Andalusia. Quaternary International 470, 451-471. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.06.057
• MENÉNDEZ, M., AYARZAGUENA, M., FANO, M. A., GARCÍA, E., JORDÁ, J. F., MAS, M., MINGO, A., QUESADA, J. M., ROSAS, A. (2012): Prehistoria de la península ibérica. UNED. Madrid.
• MOLINA, F., CÁMARA, J.A. (2005): Los Millares. Guía del yacimiento arqueológico. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Sevilla.
• MOLINA, F., CÁMARA, J.A., AFONSO, J.A., SPANEDDA, L. (2016): Innovación y tradición en la Prehistoria Reciente del Sudeste de la Península Ibérica y la Alta Andalucía (c. 5500-2000 cal A.C.). Terra e água. Escolher sementes, invocar a deusa. Estudos em Homenagem a Victor A. Gonçalves (A.C. Sousa, A. Carvalho, C. Veigas, eds.). Uniarq. Estudos & Memórias 9. Universidade do Lisboa. Lisboa, pp. 317-339.
• NOCETE, F. (2001): Tercer milenio antes de nuestra era. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del Guadalquivir: Bellaterra Arqueología. Barcelona.
• PEÑA, L., PÉREZ, G., MORALES, J. (2018): Crops of the first farming communities in the Iberian Peninsula. Quaternary International 470, pp. 369-382. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.06.002
• ROJO, M.Á., GARRIDO, R. y GARCÍA, Í. (coords.) (2012): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Cátedra. Madrid.
Bibliografía complementaria
• ARANDA, G., LOZANO, Á., CÁMALICH, M. D., MARTÍN, D., RODRÍGUEZ, F.J., TRUJILLO, A., SAMTANA, J., NONZA-MICAELLI, A., CLOP, X. (2017): La cronología radiocarbónica de las primeras manifestaciones megalíticas en el sureste de la Península Ibérica: las necrópolis de Las Churuletas, La Atalaya y Llano del Jautón (Purchena, Almería). Trabajos de Prehistoria 74:2, pp. 257-277. https://doi.org/10.3989/tp.2017.12194
• ARIAS, P., ONTAÑÓN, R., GARCÍA-MONCÓ, C. (Eds.) (2005): Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Santander, 5-8 de octubre de 2003), Monografías del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria 1. Universidad de Cantabria. Santander.
• BERNABEU, J., OROZCO, T. (Eds.) (1999): Actes del II Congrés del Neolític a la Península Ibérica (Universitat de València, 1999). Saguntum, Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia Extra 2. Valencia.
• BERNABEU, J., MOLINA, L., ESQUEMBRE, M.A., RAMÓN, J., BORONAT, J.D. (2009): La cerámica impresa mediterránea en el origen del Neolítico de la Península Ibérica, De Méditerranée et d’ailleurs… Mélanges offerts à Jean Guilaine. Archives d’Écologie Préhistorique. Toulouse, pp. 463-478.
• BOSCH, J., MOLIST, M. (Orgs.) (1996): I Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Formació e implantació de les comunitats agrícoles (Gavà-Bellaterra, 1995). Actes. Vol. 1 & 2, Rubricatum 1:1-2. Gavà.
• BUENO, P., BALBÍN, R. de (2016): De cazadores a productores. Transiciones y tradiciones. Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en Homenatge a Bernat Martí Oliver. Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia 119. Valencia, pp. 465-480.
• BUENO, P., SOLER, J.A. (Eds.) (2020): Ídolos. Miradas milenarias. MARQ. Alicante.
• BUXÓ, R. (1997): Arqueología de las plantas. La explotación económica de las semillas y los frutos en el marco mediterráneo de la Península Ibérica. Crítica. Barcelona.
• CASTRO, P.V., LULL, V., MICÓ, R. (1996): Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ANE). British Archaeological Reports. International Series 652. Archaeopress. Oxford.
• CÁMARA, J. A., MARTÍNEZ, G., AFONSO, J. A., LÓPEZ, V. (2021): Territorio y grupos sociales del Neolítico Reciente y del Calcolítico. Historia de Almería. Tomo 1. Prehistoria y Antigüedad. Primeros pobladores y colonizadores (J. P. Díaz, P. Martínez, B. Marzo, A. Ruiz, coords.). Diputación de Almería – Área de Cultura y Cine. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, pp. 86-143.
• CHAPMAN, R. (1991): La formación de las sociedades complejas. El sureste de la península ibérica en el marco del Mediterráneo occidental. Crítica. Barcelona.
• CINTAS-PEÑA, M., GARCÍA, L. (2022): Women, residential patterns and early social complexity. From theory to practice in Copper Age Iberia. Journal of Anthropological Archaeology 67:101422. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2022.101422
• CONLIN, E., MARTÍNEZ, E., MORGADO, A. (2020): Hacia una nueva definición del Neolítico Medio en el sur de la península ibérica: Grañena Baja, Jaén. Trabajos de Prehistoria 771:1, pp. 30-47. https://orcid.org/0000-0002-8227-2194
• HERNÁNDEZ, M.S., SOLER, J.A., LÓPEZ, J.A. (Eds.) (2008): IV Congreso del Neolítico Peninsular (27-30 de noviembre de 2006). T. I & II. MARQ. Museo Arqueológico de Alicante. Alicante.
• ISERN, N., FORT, J., CARVALHO, A. F., GIBAJA, J. F., IBÁÑEZ, J. J. (2014): The Neolithic Transition in the Iberian Peninsula: Data Analysis and Modeling. Journal of Archaeological Method and Theory 21:2, pp. 447-460. https://doi.org/10.1007/s10816-013-9193-4
• KUNST, M., BARTELHEIM, M., GAUß, R. (Eds.) (2022): From the Object to the Mine. Papers from the Project and Conference “Prehistoric Copper Metallurgy in Zambujal (Portugal)”. Iberia Archaeologica 15(2). Deutsches Archäologisches Institut. Madrid.
• LAPORTE, L., LARGE, J.-M., NESPOULOUS, L., SCARRE, C., STEIMER-HERBET, T. (Eds.) (2022): Megaliths of the World. Archaeopress. Oxford.
• MARTÍNEZ, G., CÁMARA, J. A., LÓPEZ, V. (2021): Introducción y consolidación de la economía agropecuaria en el Sureste. Historia de Almería. Tomo 1. Prehistoria y Antigüedad. Primeros pobladores y colonizadores (J. P. Díaz, P. Martínez, B. Marzo, A. Ruiz, coords.). Diputación de Almería – Área de Cultura y Cine. Instituto de Estudios Almerienses. Almería, pp. 58-85.
• MARTÍNEZ, J., HERNÁNDEZ, M. (Eds.) (2006): Arte rupestre esquemático en la Península Ibérica. Comarca de los Velez (5-7 de mayo de 2004).
• PEÑA, L. (1999): Prehistoric Agriculture in Southern Spain during the Neolithic and the Bronze Age. The application of ethnographic models. British Archaeological Reports. International Series 818. Archaeopress. Oxford.
• ROVIRA, N. (2007): Agricultura y gestión de los recursos vegetales en el sureste de la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente. Tesis Doctoral. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.
•VIJANDE‑VILA, E., DÍAZ‑ZORITA, M., MORELL‑ROVIRA, B., OLALDE, Í., SÁNCHEZ‑BARBA, L. P., DOMÍNGUEZ‑BELLA, S., EMSLIE, S. D., BECERRA‑MARTÍN, S., RUBIO‑SALVADOR, Á., FERNÁNDEZ‑SÁNCHEZ, D. S., CANTILLO‑DUARTE, J. J., ALEMÁN‑AGUILERA, I., MORENO‑MÁRQUEZ, A., MOLINA‑PIERNAS, E., RAMÍREZ‑AMADOR, J. L., GÓMEZ‑SÁNCHEZ, M. L., BOTELLA‑LÓPEZ, M. C., RODRÍGUEZ‑VIDAL, J., RAMOS‑MUÑOZ, J. (2022): At the beginnings of the funerary Megalithism in Iberia at Campo de Hockey necrópolis. Scientific Reports 12, 9431 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-13014-6
Enlaces recomendados
Contenidos de la asignatura, bibliografía adicional y cuestionarios de evaluación estarán disponibles en:
Metodología docente
- MD02 Actividad no presencial (trabajo autónomo del alumno)
- MD03 Actividades presenciales (clases teóricas, prácticas y de campo)
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Herramienta 1. Cuestionarios sobre los contenidos teóricos de la asignatura
- Criterios de evaluación: Se incluye en un sistema de evaluación continua a través de la Plataforma Docente PRADO. Consistirá en Cuestionarios establecidos en PRADO con preguntas de opción múltiple (una o varias respuestas válidas), verdadero/falso y emparejamiento. Se consentirá un intento para cada pregunta en un periodo de vigencia (y posible estudio) del Cuestionario en torno a 1 semana. Valoración numérica de las respuestas correctas y comentarios a las respuestas erróneas para la asimilación definitiva de los conocimientos
- Porcentaje sobre calificación final 40 %
- Herramienta 2. Evaluación de la Docencia Práctica
- Criterios de evaluación: Se incluye en un sistema de evaluación continua a través de la Plataforma Docente PRADO. Consistirá en Cuestionarios establecidos en PRADO con preguntas de opción múltiple (una o varias respuestas válidas), verdadero/falso y emparejamiento. Se consentirá un intento para cada pregunta en un periodo de vigencia (y posible estudio) del Cuestionario en torno a 1 semana. Valoración numérica de las respuestas correctas y comentarios a las respuestas erróneas para la asimilación definitiva de los conocimientos
- Porcentaje sobre calificación final 40 %
- Herramienta 3. Asistencia y participación crítica en las clases y en el seminario
- Porcentaje sobre calificación final 10 %
- Herramienta 4. Evaluación de la asimilación de los contenidos del Seminario
- Criterios de evaluación: Se incluye en un sistema de evaluación continua a través de la Plataforma Docente PRADO. Consistirá en un cuestionario establecido en PRADO con preguntas de opción múltiple (una o varias respuestas válidas), verdadero/falso y emparejamiento. Se consentirá un intento para cada pregunta en un periodo de vigencia (y posible estudio) del Cuestionario en torno a 1 semana. Valoración numérica de las respuestas correctas y calificación promedio de ambos intentos y comentarios a las respuestas erróneas para la asimilación definitiva de los conocimientos
- Porcentaje sobre calificación final 10 %
Evaluación Extraordinaria
- Herramienta 1. Evaluación de la asimilación de los contenidos de la asignatura
- Criterios de evaluación: Cuestionario único establecido en la plataforma docente PRADO con preguntas de opción múltiple (una o varias respuestas válidas), verdadero/falso y emparejamiento. Se consiente un intento para cada pregunta en un periodo de vigencia (y posible estudio) del Cuestionario de 2 horas. Valoración numérica de las respuestas correctas y calificación promedio de ambos intentos y comentarios a las respuestas erróneas para la asimilación definitiva de los conocimientos
- Porcentaje sobre calificación final 1O0 %
Evaluación única final
- Herramienta 1. Evaluación de la asimilación de los contenidos de la asignatura
- Criterios de evaluación: Cuestionario único establecido en la plataforma docente PRADO con preguntas de opción múltiple (una o varias respuestas válidas), verdadero/falso y emparejamiento. Se consiente un intento para cada pregunta en un periodo de vigencia (y posible estudio) del Cuestionario de 2 horas. Valoración numérica de las respuestas correctas y calificación promedio de ambos intentos y comentarios a las respuestas erróneas para la asimilación definitiva de los conocimientos
- Porcentaje sobre calificación final 1O0 %
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).