Guía docente de Geofísica Aplicada a la Arqueología (M71/56/1/31)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 24/06/2022

Máster

Máster Universitario en Arqueología

Módulo

Módulo Arqueología Profesional

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • José Antonio Peña Ruano
  • Teresa Teixido I Ullod

Horario de Tutorías

José Antonio Peña Ruano

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 10:00 a 14:00 (Inst. Geofisica)
    • Lunes 17:00 a 19:00 (Inst. Geofisica)
  • Segundo semestre
    • Lunes 10:00 a 14:00 (Insti. Geofisica)
    • Lunes 17:00 a 19:00 (Inst. Geofisica)

Teresa Teixido I Ullod

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Los sistemas de teledetección y prospección geofísica superficial se encuentran hoy plenamente integrados entre los instrumentos empleados en la investigación arqueológica. En esta asignatura se trata de presentar una introducción a la metodología, posibilidades, alcance y aplicación de dichos instrumentos, así como la interpretación de los resultados obtenidos, su tratamiento informático y la incorporación de los mismos para la elaboración del discurso histórico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos históricos pasado
  • CG02. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas, fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas
  • CG03. Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y a los conocimientos históricos
  • CG04. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
  • CG05. Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
  • CG06. Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía, numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
  • CG07. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
  • CG08. Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad profesional
  • CG09. Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de grupos interdisciplinares
  • CG10. Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales
  • CG11. Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de investigación de la arqueología
  • CG12. Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar información histórica de manera adecuada
  • CG13. Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía, documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación
  • CG14. Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
  • CG15. Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
  • CG16. Razonamiento crítico
  • CG17. Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales
  • CG18. Capacidad de análisis y síntesis
  • CG19. Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia social
  • CG20. Fomentar el espíritu emprendedor
  • CG21. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

Competencias Específicas

  • CE01. Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación antrópica del mismo
  • CE02. Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplina arqueológica
  • CE03. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo; su evolución y situación actual
  • CE04. Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos arqueológicos
  • CE05. Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación (estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación histórica
  • CE06. Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo
  • CE07. Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas
  • CE08. Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico
  • CE09. Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados con el patrimonio
  • CE10. Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material
  • CE11. Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva comparada
  • CE12. Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y culturas abordados
  • CE13. Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Los estudiantes deben ser capaces de proponer el método o combinación de métodos geofísicos adecuados (que son técnicas no destructivas) para obtener información de un yacimiento arqueológico. Además deberán saber evaluar la utilidad/calidad de un informe de prospección geofísica y saber realizar una interpretación arqueológica en base al mismo para proponer las intervenciones arqueológicas pertinentes.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción a la prospección geofísica.
  • Tema 2. Información sobre el “laboratorio de campo” donde se realizarán las prácticas.
  • Tema 3. Prospección magnética
  • Tema 4. Prospección eléctrica.
  • Tema 5. Prospección electromagnética.
  • Tema 6. Prospección sísmica
  • Tema 7. Prospección con georrádar
  • Tema 8. Síntesis metodológica

Práctico

Prácticas de campo

  • Práctica 1. Inspección del laboratorio de campo.
  • Práctica 2. Prospección magnética en pseudogradiente vertical con magnetómetro de vapor alcalino.
  • Práctica 3. Realización de perfiles de tomografía eléctrica.
  • Práctica 4. Prospección electromagnética en el dominio de la frecuencia FDEM.
  • Práctica 5. Realización de un perfil de prospección sísmica.
  • Práctica 6. Realización de una prospección georrádar en modo 3D

Seminarios / Talleres

  • Procesado de datos magnéticos e interpretación de resultados.
  • Procesado de datos de tomografía eléctrica e interpretación de resultados.
  • Procesado de datos FDEM e interpretación de resultados.
  • Procesado de datos sísmicos e interpretación de resultados.
  • Procesado de datos georrádar e interpretación de resultados.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • APINALL, A., GAFFNEY, C., & SCHMIDT, A. (2008). Magnetometry for Archaeologists, Altamira Press,Plymouth.
  • ANNAN, A.P. (1992). Ground penetrating radar workshop notes. Sensors and software inc. 126 pp.
  • BREINER, S. (1973). Applications manual for portable magnetometers, Geometrics, Sunnyvale.
  • BROUWER, J. HELBIG, K. (1998). Shallow high-resolution reflection seismics. Handbook of geophysical exploration. Seismic exploration. Editors: Klaus Helbig and Sven Treitel. Volume 19.
  • CONYERS, L. B. (2004). Ground-penetrating radar for archaeology. AltaMira Press, Walnut Creek, Calif.
  • DANIELS, D. J. (Ed). (2004). Ground penetrating radar. Institution of Electrical Engineers, London
  • EL-QADY, G. & METWALY, M. (Ed). (2019). Archaeogeophysics, State of the Art and Case Studies. Springer.
  • LOKE, M. H. (1999). Electrical imaging surveys for environmental and engineering studies. Ed. M.H.Loke, Penang.
  • LOKE, M. H. (2002). RES2DMOD ver. 3.0, 2D Resistivity and IP Forward Modellin. Ed. M.H. Loke, Penang
  • ORELLANA, E. (1972). Prospección geoeléctrica en corriente continua. Biblioteca Técnica Philips, Paraninfo. Madrid.
  • SHERIFF R.E y GELDART L.P., (1991-a). Exploración sísmológica. Historia, teoría y obtención de datos. Vol. I. Edit. Limusa S.A:, Balderas 95, 06040 México.
  • SHERIFF R.E y GELDART L.P., (1991-b). Exploración sísmológica. Procesamiento e interpretación de datos. Vol. II. Edit. Limusa S.A:, Balderas 95, 06040 México.
  • TELFORD, W.M., L.P. GOLDART & R.E. SHERIFF (....). Applied Geophysics, second edition,
  • YILMAZ Ö., (2001). Seismic data processing. Soc.Expl.Geophys. Tulsa USA.

Bibliografía complementaria

Se incluye en Prado al inicio del curso unos apuntes elaborados por el profesorado del curso

Se añaden a Prado artículos recientes relacionados con el tema en desarrollo en cada momento

Enlaces recomendados

Se añaden a Prado durante el desarrollo de cada tema

Metodología docente

  • MD02 Actividad no presencial (trabajo autónomo del alumno) 
  • MD03 Actividades presenciales (clases teóricas, prácticas y de campo) 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Evaluación continua.
  • Asistencia (40%), participación (40%), lecturas (20%)

Evaluación Extraordinaria

Examen escrito

Evaluación única final

Examen escrito

Información adicional