Guía docente de Arqueología de la Producción y de la Cultura Material en el Mundo Medieval y Postmedieval (M71/56/1/27)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Alberto García Porras
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Análisis de las actividades productivas documentadas arqueológicamente en época medieval y post-medieval y de la cultura material generada por éstas. Se definirá teórica y metodológicamente la arqueología de la producción, y se expondrán diferentes ciclos productivos y los productos obtenidos, con el fin de profundizar en el conocimiento del tejido artesanal medieval y post-medieval.
Palabras clave: Actividades productivas, Cultura material, ciclos productivos, materiales arqueológicos, técnicas analíticas.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos históricos pasado
- CG02. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas, fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas
- CG03. Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y a los conocimientos históricos
- CG04. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
- CG05. Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
- CG06. Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía, numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
- CG07. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
- CG08. Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad profesional
- CG09. Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de grupos interdisciplinares
- CG10. Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales
- CG11. Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de investigación de la arqueología
- CG12. Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar información histórica de manera adecuada
- CG13. Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía, documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación
- CG14. Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
- CG15. Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
- CG16. Razonamiento crítico
- CG17. Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales
- CG18. Capacidad de análisis y síntesis
- CG19. Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia social
- CG20. Fomentar el espíritu emprendedor
- CG21. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
Competencias Específicas
- CE01. Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación antrópica del mismo
- CE02. Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplina arqueológica
- CE03. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo; su evolución y situación actual
- CE04. Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos arqueológicos
- CE05. Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación (estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación histórica
- CE06. Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo
- CE07. Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas
- CE08. Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico
- CE09. Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados con el patrimonio
- CE10. Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material
- CE11. Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva comparada
- CE12. Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y culturas abordados
- CE13. Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Aportar al alumnado una serie de instrumentos básicos que le permitan el reconocimiento de datos histórico-arqueológicos de cierta relevancia y diverso carácter sobre la Arqueología de la producción y de la cultura material en el mundo medieval y postmedieval.
- El alumnado aprenderá a integrar el estudio de los materiales cerámicos, metálicos, constructivos, lígneos, etc., dentro del discurso teórico-arqueológico general.
- Los estudiantes adquirirán conocimientos básicos acerca de los ciclos productivos medievales más importantes constatados arqueológicamente.
- Los alumnados conocerán las distintas técnicas analíticas que pueden ser aplicadas en el estudio de los distintos materiales arqueológicos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
BLOQUE I
- Introducción teórica
- Ámbitos tradicionales de la Arqueología Medieval.
- La Historia de la Cultura Material
- De Historia de la Cultura Material a Arqueología de la Producción. El impacto de la Arqueología Urbana y la Arqueometría
- El debate sobre el Valor y significado de los objetos
- Capacidad informativa de la Arqueología de la Producción. Producción, Comercio y Consumo de bienes.
- Concepto de Arqueología de la Producción
- Fuentes de la Arqueología de la Producción
- Vías de Investigación
- Los Protagonistas. El Artesanado
- Los Productos
- La Técnica
BLOQUE II
- Los espacios productivos
- La búsqueda de recursos
- Las técnicas y las materias primas
- Cultivo
- Extracción
- Transformación
- Ciclos productivos
- El ciclo productivo de la cerámica
- El ciclo productivo del vidrio
- El ciclo productivo de la madera
- Otros ciclos productivos
- Del artesanado a la industrialización
Práctico
- Seminario presencial o virtual sobre los enfoques teóricos acerca de la Arqueología de la Producción y la Cultura Material basado en la lectura de varios artículos.
- Seminarios presenciales o virtuales basados en las lecturas de artículos relacionados con el Bloque II.
- Exposición de trabajos de los/as alumnos/as presencial o mediante la entrega de un documento.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- AA.VV., 1995, Leer el documento construido, “Informes de la construcción” 435, pp. 3-100
- AA.VV., 2003, Actas del Seminario Internacional de Arqueología de la Arquitectura, “Arqueología de la Arquitectura” 1, pp. 15-210.
- AMIGUES, F., BAZZANA, A. (eds.): Four de potiers et “testares” médiévaux en Méditerranée Occidentale. Madrid, 1990.
- APPADURAI, A (ed.): The social life of things: commodities in Cultural Perspective. Cambridge, 1986
- ARNOLD, D. E.: Ceramic theory and cultural process. Cambridge, 1985.
- BIANCHI, G.: “Trasmissione dei saperi tecnici e analisi dei procedimenti costruttivi”. Archeologia dell’Architettura, 1 (1996), pp. 53-64.
- BEAUDRY, C., HICKS, D. (eds.), The Oxford Handbook of Material Culture Studies. Oxford University Press, Oxford, 2014
- CAGNANA, A.: Archeologia dei materiali da costruzione. “Manuali per Archeologia”, 1, Pádua, 2000.
- CAÑAVATE, Juan (ed.), 2001, Arquitectura y arqueología medieval, Granada
- CARANDINI, A.: Archeologia e cultura materiale. Lavori senza gloria nell’Antichità classica. Bari, 1975
- CUOMO DI CAPRIO, N.: Ceramica in Archeologia 2. Antivhe tecniche di lavorazione e moderni metodi di indagine. L’Erma di Bretschneider, Roma, 2007
- DURANY, M., PÉREZ, F. J., VAQUERO, B. (coords.): Técnicas agrícolas. Industriais e cosntructivas na Idade Media. La Coruña, 1998.
- EWEN, Ch. R.: Artifacts, Altamira Press, 2003
- FRANCOVICH, R.: Archeologia delle attività estrattive e matallurgiche. Vº ciclo di lezioni sulla ricerca applicata in archeologia. Certosa di Pontignano (Siena), 9-21 settembre 1991. Florencia, 1993
- FRANCOVICH, R., PARENTI R. (a cura di), 1988, Archeologia e Restauro dei monumenti. I° ciclo di lezioni sulla ricerca applicata in archeologia. Certosa di Pontignano (Siena), 28 settembre-10 ottobre 1987, Firenze 1988.
- GIANNICHEDDA, E.: Uomini e cose. Appunti di archeologia. Edipuglia, Bari, 2006.
- HICKS, D.: “The material-Cultural turn. Event and effect”, en Hicks, D., Beaudry (eds.9: The Oxford Handbook of Material Culture Studies, Oxford, 2010, pp. 25-99.
- HURCOMBE, L. M.: Archeological Artifacts as Material Culture. Routledge, Londres, 2007
- MALPICA CUELLO A. (ed.), Arqueología del monumento: Actas de los Terceros Encuentros de Arqueología y Patrimonio: Salobreña, del 13 al 16 de octubre de 1992, Salobreña, 1999.
- MANNONI, T., Archeologia delle tecniche produttive. ESCUM, 1994
- MANONI T., GIANNICHEDDA E., 2004, Arqueología de la Producción, Barcelona
- MARCHESI, H., THIRIOT, J., VALLAURI, L.: Les ateliers de poriers du XIIIe siècle et le quartier Sainte-Barbe (Ve-XVII2 s.). París, 1997.
- MESQUIDA GARCÍA, M., et alii: Las ollerías de Paterna. Tecnología y producción. Volumen 1. Siglos XII y XIII. Valencia, 2001.
- ORTON, C., HUGHES, M.: Pottery in Archeaeology. Second edition. Cambridge, 2013.
- SHOPLAND, N.: A finds manual. Excavating, processing and storing. Tempus, 2006.
- SKIBO, J. M., Understanding Pottery Function. Springer, Nueva York, 2013.
Bibliografía complementaria
- AMORES CARREDANO, F., & CHISVERT JIMÉNEZ, N. (1993). Tipología de la cerámica común bajomedieval y moderna sevillana (SS. XV-XVIII): I. La loza quebrada de relleno de bóvedas. SPAL, 2, 269-325.
- BARCELÓ, J. A. (2007). Arqueología y estadística 1. Introducción al estudio de la variabilidad de las evidencias arqueológicas. Barcelona: Bellaterra.
- BELTRÁN de HEREDIA BERCERO, J., & MIRÓ i ALAIX, N. (2010). The ceramics trade in Barcelona in the 16th-17th centuries: Italy, France, Portugal, the workshops of the Rhine and China. Barcelona: Museu d’Història de Barcelona.
- CASIMIRO, T. M. (2010). Faiança protuguesa nas Ilhas Britânicas (Dos finais do século XVI aos inícios do século XVIII). Lisboa: Tesis Doctornal enédita
- COLL CONESA, J. (2004). Cerámica Valenciana (Apuntes para una síntesis). Valencia: Asociación Valenciana de Cerámica AVEC-GREMIO.
- COLL CONESA, J. (2011b). Manual de cerámica medieval y moderna. Madrid: Sección de Arqueología del CDL de Madrid.
- COOPER, E. (1987). Historia de la cerámica. Barcelona: Ediciones CEAC.
- ESCRIBANO RUIZ, S. (2010-2011). La cerámica en los procesos de formación, percepción e interpretación del registro arqueológico. Sobre el tránsito del contexto arqueológico al sistémico. KREI, 109-118.
- ESCRIBANO RUIZ, S. (2017). Estrategias cuantitativas para el estudio de cerámica arqueológica. Una propuesta desde el caso de la cerámica histórica alavesa. Munibe, 68, 289-300.
- GARCÍA PORRAS, A. (2001). La Cerámica del Poblado Fortificado Medieval de "El Castillejo" (Los Guájares, Granada). Granada: Athos-Pérgamos.
- GAWRONSKI, J. (2012). Amsterdam ceramics. A city's history and an archaeological ceramics catalogue 1175-2011 (J. Gawronski Ed.). Amsterdam: Bureau Monumenten & Archeologie Uitgeverij Bas Lubberhuizen.
- MALPICA CUELLO, A. (1993). La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
- MALPICA CUELLO, A. (2009). La cerámica nazarí. Reflexiones sobre una investigación en marcha. Paper presented at the Cerámica Nazarí. Coliquio Internacional. Monografías de la Alhambra, nº3, Granada.
- ORTON, C. R. (1988). Matemáticas para arqueólogos. Madrid: Alianza Editorial.
- ORTON, C. R. (2012). Indicators of craft specialisation in medieval ceramics from north-west Russia. En M. Brisbane, N. Makarov, & E. Nosov (Eds.), The Archaeology of Medieval Novgorod in Its Wider Context: A Study of Centre/Periphery Relations (pp. 435-447). Oxford: Oxbow Books.
- PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, A., & LAFUENTE IBÁÑEZ, P. (1995). Cerámicas de Andalucía Occidental (1200-1600). En C. M. Gerrard, A. Gutiérrez, & A. G. Vince (Eds.), Spanish Medieval Ceramics in Spain and the British Isles (pp. 217-244). Oxford: Tempus Reparatum.
- RODRÍGUEZ AGUILERA, Á., GARCÍA-CONSUEGRA, J. M., MORCILLO MATILLAS, J., & RODRÍGUEZ AGUILERA, J. (2011). Cerámica Común Granadina del Seiscientos. Granada: Gespad al-Andalus S.L.
- SÁNCHEZ PACHECO, T. (1995). Cerámica española. Barcelona: CELESTE-ARTE.
- SHENNAN, S. (1992). Arqueología Cuantitativa. Barcelona: Editorial Crítica.
- VARELA GOMES, M., & CASIMIRO, T. M. (2013). On the World's Routes. Portuguese Faience (16th-18th centuries). Lisboa: Instituto de Arqueologia e Paleociências, Universidade Nova de Lisboa.
Enlaces recomendados
- http://www.leeds.ac.uk/ims//
- http://www.archeologiamedievale.it/?m=200901
- http://www8.georgetown.edu/departments/medieval/labyrinth/
- http://english.mediaevum.de/
- http://www.ocla.ox.ac.uk/index.sht
- http://www.medievalismo.org/
- http://www.arqueologiamedieval.com/
- http://www.biblioarqueologia.com/
- http://www.arqueologiadelpaisaje.com/
- http://www.medievalistas.es/
- http://www.retimedievali.it/
- http://www.bajr.org/BAJRread/B AJRGuides.asp
- http://www.iscum.it/Iscum/Home.html
- http://lamm.mmsh.univ-aix.fr/
- http://ciham.ish-lyon.cnrs.fr/
- http://iceramm.univ-tours.fr/
- http://www.afaverre.fr/
- http://hist-met.org/index.html
Metodología docente
- MD02 Actividad no presencial (trabajo autónomo del alumno)
- MD03 Actividades presenciales (clases teóricas, prácticas y de campo)
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Herramienta 1. Asistencia.
- Descripción. Se valorará positivamente la participación durante el desarrollo de las clases.
- Criterios de evaluación. Valoración de la aptitud del alumno/a durante las sesiones teóricas
- Porcentaje sobre calificación final: 10 %
- Herramienta 2. Comentarios de artículos y seminarios
- Descripción. Comentario de texto elaborado por el alumno/a sobre artículos previamente seleccionados relacionados con la temática del curso y alojados en la plataforma PRADO. Discusión en común a partir de los contenidos de las clases teóricas y la lectura y comentario de los artículos. Los seminarios de debate podrán ser presenciales o virtuales. El comentario de texto se entregará a través de la Plataforma PRADO.
- Criterios de evaluación. Organización del texto, interés y claridad en la exposición de ideas durante el seminario y aportaciones personales sobre los textos.
- Porcentaje sobre calificación final: 45 %.
- Herramienta 3. Trabajo
- Descripción. Texto elaborado por los alumnos/as sobre sobre una temática derivada de los contenidos expuestos durante las sesiones teóricas. La temática específica será seleccionada por el/la alumno/a y consensuada con el profesor. Podrá evaluarse mediante una exposición presencial, virtual o con la entrega de un texto escrito.
- Criterios de evaluación. Capacidad para organizar una exposición o texto relativamente complejo, capacidad de manejar materiales científicos de diferente naturaleza y cierta sofisticación, claridad en la exposición.
- Porcentaje sobre la calificación final: 45 %.
Evaluación Extraordinaria
- Herramienta 1. Comentario de Texto
- Descripción. Texto elaborado por los alumnos/as sobre artículo previamente seleccionado relacionados con la temática del curso y alojados en la plataforma PRADO. Si no se ha superado este apartado en la convocatoria ordinaria, aun habiendo presentado los comentarios de texto, se seleccionarán nuevos artículos para realizar los comentarios de texto correspondientes y se alojarán en PRADO.
- Criterios de evaluación. Organización del texto, claridad en la exposición escrita y aportaciones personales sobre los textos.
- Porcentaje sobre calificación final: 50 %
- Herramienta 2. Trabajo
- Descripción. Texto elaborado por los alumnos/as sobre sobre una temática derivada de los contenidos expuestos durante las sesiones teóricas. La temática específica será seleccionada por el/la alumno/a y consensuada con el profesor. Si no se ha superado la convocatoria ordinaria aun habiendo presentado un trabajo de las mismas características, se seleccionará una nueva temática o se decidirá entre el profesor y alumno/a las formas del corregir y mejorar el trabajo entregado en la convocatoria ordinaria. Entrega de un trabajo escrito a través de PRADO.
- Criterios de evaluación. Capacidad para organizar un texto relativamente complejo, capacidad de manejar materiales científicos de diferente naturaleza y cierta sofisticación, claridad en la exposición.
- Porcentaje sobre la calificación final: 50 %
Evaluación única final
- Herramienta 1. Comentario de Texto
- Descripción. Texto elaborado por los alumnos/as sobre artículo previamente seleccionado relacionados con la temática del curso y alojados en la plataforma PRADO. Si no se ha superado este apartado en la convocatoria ordinaria, aun habiendo presentado los comentarios de texto, se seleccionarán nuevos artículos para realizar los comentarios de texto correspondientes y se alojarán en PRADO.
- Criterios de evaluación. Organización del texto, claridad en la exposición y aportaciones personales sobre los textos.
- Porcentaje sobre calificación final: 50%.
- Herramienta 2. Trabajo
- Descripción. Texto elaborado por los alumnos/as sobre sobre una temática derivada de los contenidos expuestos durante las sesiones teóricas. La temática específica será seleccionada por el/la alumno/a y consensuada con el profesor. Si no se ha superado la convocatoria ordinaria aun habiendo presentado un trabajo de las mismas características, se seleccionará una nueva temática o se decidirá entre el profesor y alumno/a las formas del corregir y mejorar el trabajo entregado en la convocatoria ordinaria.
- Criterios de evaluación. Capacidad para organizar un texto relativamente complejo, capacidad de manejar materiales científicos de diferente naturaleza y cierta sofisticación, claridad en la exposición.
- Porcentaje sobre la calificación final: 50%.
Información adicional
Ninguna.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).