Guía docente de Espacio Rural en el Mundo Medieval y Postmedieval (M71/56/1/26)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Luca Mattei
- María Del Carmen Trillo San José
Horario de Tutorías
Luca Mattei
Email- Primer semestre
- Lunes 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
- Miércoles 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
- Segundo semestre
- Lunes 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
- Miércoles 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
María Del Carmen Trillo San José
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Análisis integral del mundo rural desde las zonas de explotación a las áreas de residencia con especial atención a los restos de infraestructuras o de elementos relacionados con la explotación agropecuaria e incidiendo además en los indicios sobre la cohesión y la división social en las comunidades rurales y los cambios que en este sentido en éstas se producen a lo largo del tiempo.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Las establecidas por el máster de Arqueología.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos históricos pasado
- CG02. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas, fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas
- CG03. Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y a los conocimientos históricos
- CG04. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
- CG05. Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
- CG06. Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía, numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
- CG07. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
- CG08. Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad profesional
- CG09. Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de grupos interdisciplinares
- CG10. Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales
- CG11. Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de investigación de la arqueología
- CG12. Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar información histórica de manera adecuada
- CG13. Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía, documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación
- CG14. Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
- CG15. Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
- CG16. Razonamiento crítico
- CG17. Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales
- CG18. Capacidad de análisis y síntesis
- CG19. Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia social
- CG20. Fomentar el espíritu emprendedor
- CG21. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
Competencias Específicas
- CE01. Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación antrópica del mismo
- CE02. Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplina arqueológica
- CE03. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo; su evolución y situación actual
- CE04. Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos arqueológicos
- CE05. Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación (estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación histórica
- CE06. Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo
- CE07. Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas
- CE08. Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico
- CE09. Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados con el patrimonio
- CE10. Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material
- CE11. Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva comparada
- CE12. Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y culturas abordados
- CE13. Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Adquisición de las herramientas básicas para emprender una investigación sobre la Arqueología Medieval
- Capacidad de elaborar un discurso sobre el proceso de formación de las sociedades tributarias y feudales.
- Desarrollo del espíritu crítico de la/del alumna/o sobre las tansformaciones históricas
- Introducción a los grandes debates de Historua y Arqueología Medieval
- Organizar y planificar. Gestionar la información.
- Comunicar de forma oral y escrita.
- Resolver problemas.
- Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar.
- Reconocer la diversidad y la multiculturalidad del periodo medieval.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. Del Imperio Romano a la Alta Edad Media. Aspectos generales sobre la evolución del poblamiento rural.
2. El mundo rural durante los estados germánicos: el caso de la Hispania visigoda.
3. La organización del territorio en al-Andalus: unidades de poblamiento urbano y rural (ss. VIII-X).
4. Fragmentación política y expansión agrícola en el periodo taifa y de los reinos nortefricanos (siglos XI-XIII).
5.La materialidad de los espacios productivos del mundo rural de al-Andalus.
6. La alquería y su territorio en época nazarí: organización de un espacio diferenciado conforme a las normas islámicas.
7. Actividades económicas y territorio (I): pastos y aprovechamiento forestal en el periodo nazarí.
8. Actividades económicas y territorio (II): agricultura de secano y regadío.
9. La relación de las alquerías con la madīna.
10. El espacio periurbano.
Práctico
Seminarios/Talleres
Seminario 1. Las transformaciones del poblamiento en los primeros siglos del periodo andalusí (Exposición del asunto, lectura de bibliografía especializada y debate)
Seminario 2. La expansión rural en el siglo XI (Lecturas y debate sobre la temática).
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
En función de las excavaciones en curso y de los convenios en vigor se podrán realizar prácticas de laboratorio o estudio de supuestos prácticos relacionados con las exacavaciones dirigidas por el profesorado y las prácticas de campo.
PRÁCTICAS DE CAMPO:
Habrá visitas a zonas próximas a Granada.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BOURNOUF, J. : Archéologie Médiévale en France. Le second Moyen Âge (XIIe-XVIe siècle). París, 2008.
CATEDDU, I.: Archéologie Médiévale en France. Le premier Moyen Âge (Ve-XIe siècle). París, 2009.
CHAVARRÍA ARNAU, A.: El final de las villae en Hispania (siglos IV-VII D.C.). Turnhout, 2007.
ESPINAR MORENO, M.: "El agua y la tierra en Guadix desde la Baja Edad Media hasta la expulsión de los moriscos". Actas del I Coloquio de Historia. V Centenario de la entrada en Guadix de los Reyes Católicos (1489-1989). Guadix, 1989; pp. 13-36.
FRANCOVICH, R. y HODGES, R.: Villa to village. The transformation of the Roman Countryside in Italy, c. 400-1000. Duckworth, 2003.
GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, J. A.: Sociedad y organización del espacio en la España medieval. Granada, 2004.
GUICHARD, P.: Al-Andalus: estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Granada, 1995.
MARTÍNEZ ENAMORADO, V.: Al-Andalus desde la periferia. La formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas (siglos VIII-X). Málaga, 2003.
MAZZOLI-GUINTARD, C.: Ciudades de al-Andalus: España y Portugal en la época musulmana (s. VIII-XV). Granada, 2000.
NAVARRO PALAZÓN, J. y TRILLO SAN JOSÉ, C. (coords.): Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada. Universidad de Granada, 2018.
QUIRÓS CASTILLO, J.A.: El poblamiento rural de época visigoda en Hispania: arqueología del campesinado en el interior península. Bilbao, Universidad del País Vasco, 2013.
SENAC, Ph.: La frontière et les hommes, VIIIe-XIIe siècle : le peuplement musulman au nord de l'Ebre et les débuts de la reconquête aragonaise. París, 2000.
TOUBERT, P.: Les structures du Latium médiéval: le Latium méridional et la Sabine du IXe à la fin du XIIe siècle. Roma, 1973.
TRILLO, C.: Agua, tierra y hombres en al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí. Granada, 2004.
http://granada.academia.edu/CarmenTrillo/Books/1678312/Agua_tierra_y_hombres_en_al- Andalus._La_dimension_agricola_del_mundo_nazari._Granada_2004
TRILLO SAN JOSÉ, C.: El agua en al-Andalus. Málaga, Sarriá, 2009.
Bibliografía complementaria
ACIÉN, M: “Poblamiento indígena en Al-Andalus e indicios del primer poblamiento andalusí”, al-Qantara, 20.1. (1999), pp. 47-64.
ACIÉN, M: “Poblamiento y fortificación en el sur de al-Andalus. La fortificación de un país de ḥuṣūn”, en Actas del III Congreso de Arqueología Medieval española, Oviedo, 27 marzo-1 abril 1989, Vol. 1 (ponencias). Oviedo, 1989, pp. 135-150.
BARCELÓ, M.: "El diseño de espacios irrigados en al-Andalus: un enunciado de principios generales". El Agua en zonas áridas: Arqueología e Historia. I Coloquio de Historia y Medio Físico. Almería: I.E.A., 1989; pp. XIII-L.
BARCELO, M. y TOUBERT, Pierre: L’Incastellamento. Roma, 1998.
CARVAJAL LÓPEZ, J.C.: La cerámica de Madinat Ilbira (Atarfe) y el poblamiento altomedieval en la Vega de Granada. Granada, 2008.
CARVAJAL LÓPEZ, J.C.: Islamization and Archaeology. Religion, Culture and New Materialism, Bloomsbury Publishing, 2023.
ESPINAR MORENO, M.: "El agua y la tierra en Guadix desde la Baja Edad Media hasta la expulsión de los moriscos". Actas del I Coloquio de Historia. V Centenario de la entrada en Guadix de los Reyes Católicos (1489-1989). Guadix, 1989; pp. 13-36.
GARCIA DE CORTAZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, J. A.: Organización social del espacio en la España medieval. La Corona de Castilla. Siglos VIII-XV. Barcelona, 1985.
GARCIA DE CORTAZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, J. A.: Sociedad y organización del espacio en la España medieval. Granada, 2004.
GARCÍA PULIDO, L.J., MATTEI, L. y BRAZILLE NAULET, V., 2022: «La Acequia Real de la Alhambra y el desarrollo de las almunias situadas sobre el Generalife» en Navarro Palazón, Julio (ed.): Al-bustan. Las fincas aristocráticas y la construcción de los paisajes periurbanos de al-Andalus y Sicilia. Estudios preliminares. Murcia: Consejo Superior de Investigación Científica, 2022, pp. 361-378. ISBN: 978-84-09-44585-1
- MATTEI, L., Cristina Martínez Álvarez: 2022: «Reflexiones sobre el mundo rural mozárabe. materialidad, rituales y hábitos del poblado y cementerio de Tózar, Granada», Arqueologia & História, Vol. 73 (2022), Lisboa, pp. 249-258. ISSN: 0871-2735
- MATTEI, L. 2022: «Arqueología agraria en las huertas del Generalife. Construcción y uso de un espacio de cultivo del poder», Cuadernos de la Alhambra, Nº 51 (2022), pp. 15-45, Granada. e-ISSN 2695-379X
GÓMEZ BECERRA, A.: “El litoral granadino en época altomedieval (siglos VII-XI): poblamiento, navegación y defensa”, Arqueología y Territorio medieval, 7 (2000), pp. 7-22.
MAZZOLI-GUINTARD, C.: Ciudades de al-Andalus: España y Portugal en la época musulmana (s. VIII-XV). Granada, 2000.
NAVARRO PALAZON, J. y TRILLO SAN JOSE, C. (coords.): Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción. Granada. Universidad de Granada, 2018.
OUERFELLI, M. y VOGUET, E (coords.): Le monde rural dans l'Occident musulman médiéval, monográfico en la Revue des mondes musulmans et de la Méditerranée, 126 (nov. 2009). https://journals.openedition.org/remmm/6323
RIPOLL, G. y ARCE, J.: «Transformación y final de las villae en occidente (siglos IV-VIII): problemas y perspectivas», Arqueología y Territorio medieval, 8 (2001), pp. 21-54.
ROMÁN, JM, y J. C. Carvajal. "Space, Shape and Recipe. Analysis of cultural change between the late Antique and the early Medieval periods in the area of Granada in light of the pottery of the excavation of the Faculty of Economics in Granada (2011-2012)." en Actas del II Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos. Etnoarqueología y Experimentación. Más allá de la analogía (Universidad de Granada, 5-9 Marzo 2013). Granada, 2018.
SARR, B (ed.). : Tawā’if. Historia y Arqueología de los reinos de taifas (s.XI), Granada, 2018.
SARR, B. : "De las transformaciones del paisaje urbano y rural más inmediato de Granada en el siglo XI" en J. M. Jiménez Puertas y Luca Mattei (eds.): El paisaje y su dimensión arqueológica. Estudios sobre el sur de la Península Ibérica en la Edad Media, Granada, Alhulia, 2010.
TRILLO SAN JOSÉ, C.: “Mezquitas en al-Andalus: un espacio entre las comunidades y el poder”, Studia Histórica, 29 (2011), pp. 73-98.
TRILLO SAN JOSÉ, C.: La Vega de Granada a partir de documentación árabe romanceada inédita (1457-1494). Estudio, edición e índices, Suomalainen Tiedeakatemia, Annales Academiae Scientiarum Fennicae. Humaniora 384, Helsinki 2020.
Enlaces recomendados
www.laac.es
www.biblioarqueologia.com
http://www.bibar.unisi.it
http://www.archeologiamedievale.it
http://www.persee.fr
https://remmm.revues.org/index.html
https://www.academia.edu
www.archive.org
Metodología docente
- MD02 Actividad no presencial (trabajo autónomo del alumno)
- MD03 Actividades presenciales (clases teóricas, prácticas y de campo)
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Se seguirá un sistema de EVALUACIÓN CONTINUA (el artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada) consistente en la valoración de las siguientes actividades y trabajos:
Prácticas y trabajos establecidos por el profesorado de la asignatura (70%). Cada profesor establecerá una forma de evaluación por trabajos escritos o exposición oral.
Asistencia y participación activa del alumnado en clase (30%)
Las prácticas y trabajos podrán consistir en exposiciones sobre temas acordados con el profesorado, estudios de supuestos prácticos sobre le poblamiento rural, reseñas de artículos y conferencias así como entrevistas individuales sobre la temática de la asignatura.
AVISO IMPORTANTE: En caso de que la/el alumna/o no pueda asistir a las sesiones presenciales tendrá que contactar al profesorado de la asignatura a la mayor brevedad para poder seguir la evolución y en todo caso tener acceso a las prácticas obligatorias y a la bibliografía para poder superar una prueba oral.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Examen oral sobre los contenidos impartidos en la asignatura y entrega de algunas de las prácticas obligatorias.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
Examen escrito u oral sobre los contenidos impartidos en la asignatura.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).