Guía docente de Ciudad y Territorio en el Mundo Griego (M71/56/1/21)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 20/06/2023

Máster

Máster Universitario en Arqueología

Módulo

Módulo Arqueología y Territorio

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Dolores Mirón Pérez

Horario de Tutorías

María Dolores Mirón Pérez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:00 a 14:00 (Despacho)
    • Miércoles 11:00 a 14:00 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes 11:00 a 14:00 (Despacho)
    • Miércoles 11:00 a 14:00 (Despacho)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Aproximación de carácter general a las cuestiones fundamentales de la Arqueología Griega y a los principios por los que se rige su estudio haciendo especial hincapié en la génesis y el desarrollo urbanístico de la ciudad griega y helenística. Comprensión del significado del espacio y del monumento arquitectónico en la ciudad griega. Análisis del significado de la religiosidad de la sociedad griega a lo largo de su historia: templos y santuarios panhelénicos. Análisis de los patrones de asentamiento y las formas de explotación económica del territorio por parte de las comunidades helenas, así como su contribución a la construcción de un paisaje simbólico y sagrado.

Palabras clave: Arqueología, Grecia, ciudad, territorio, espacio.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos previos de arqueología e historia de Grecia antigua.

Conocimientos adecuados de inglés.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos históricos pasado
  • CG02. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas, fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas
  • CG03. Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y a los conocimientos históricos
  • CG04. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
  • CG05. Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
  • CG06. Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía, numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
  • CG07. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
  • CG08. Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad profesional
  • CG09. Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de grupos interdisciplinares
  • CG10. Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales
  • CG11. Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de investigación de la arqueología
  • CG12. Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar información histórica de manera adecuada
  • CG13. Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía, documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación
  • CG14. Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
  • CG15. Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
  • CG16. Razonamiento crítico
  • CG17. Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales
  • CG18. Capacidad de análisis y síntesis
  • CG19. Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia social
  • CG20. Fomentar el espíritu emprendedor
  • CG21. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

Competencias Específicas

  • CE01. Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación antrópica del mismo
  • CE02. Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplina arqueológica
  • CE03. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo; su evolución y situación actual
  • CE04. Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos arqueológicos
  • CE05. Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación (estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación histórica
  • CE06. Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo
  • CE07. Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas
  • CE08. Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico
  • CE09. Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados con el patrimonio
  • CE10. Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material
  • CE11. Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva comparada
  • CE12. Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y culturas abordados
  • CE13. Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:
- La historia, sociedad y economía de la Grecia antigua a partir de la organización del espacio y de los monumentos arquitectónicos.


El alumno será capaz de:
- Identificar y comprender el significado de los espacios y monumentos arquitectónicos griegos, integrándolos en su marco geográfico, cronológico, social e ideológico.
- Realizar interpretaciones históricas a través del empleo conjunto de todo tipo de fuentes, arqueológicas y escritas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Principios teóricos: 1.1. Concepto de ciudad y territorio en el mundo griego. 1.2. Fuentes para su estudio. 1.3. Articulación de los espacios. Espacio y género.

Tema 2. La formación de la polis: 2.1. Antecedentes de la ciudad. 2.2. El nacimiento de la ciudad: el surgimiento de ciudades, los procesos de sinoicismo, colonias y metrópolis. 2.3. Mitos y ritos de fundación.

Tema 3. Las estructuras urbanas: 3.1. Modelos urbanos. 3.2. El trazado urbano: pervivencias y cambios desde la época arcaica al mundo helenístico. 3.3. Espacios públicos: político-administrativos, religiosos, lúdicos, funerarios.

Tema 4. El mundo rural: 4.1. La ordenación del territorio. 4.2. Sistemas de propiedad y explotación agraria. 4.3. Tipos de asentamiento rural.

Tema 5. Los espacios domésticos: 5.1. La vivienda urbana. 5.2. La vivienda rural.

Tema 6. Los espacios sagrados: 6.1. Los santuarios panhelénicos. 6.2. Ritual y espacio sagrado.

Práctico

Seminarios/Talleres:
• Mitos y ritos de fundación de ciudades: colonización y sinoicismo
• Mitos y ritos en el santuario de Olimpia

Prácticas en el aula:
Práctica 1. Género, espacio e iconografía: el caso de la cerámica.
Práctica 2. La vivienda griega de época clásica: Olinto

Estudio de casos: Ordenamiento urbano y territorial de una ciudad griega

Bibliografía

Bibliografía fundamental

ALCOCK, Susan E. y OSBORNE, Robin (eds.): Classical Archaeology. Oxford: Wiley-Blackwell, 2012.

BIERS, William R.: The archaeology of Greece. An introduction. Ithaca: Cornell University Press, 1987.

CARRUESCO, Jesús (ed.): Topos-Chôra: l'espai a Grècia I. Perspectives interdisciplinàries, Homenatge a Jean-Pierre Vernant i Pierre Vidal-Naquet. Tarragona: Institut Català d'Arqueologia Clàssica, 2010.

GRECO, Emanuele: Storia dell'urbanistica. Il mondo greco. Roma: Laterza, 1983.

GUIRAL PELEGRÍN, Carmen y ZARZALEJOS PRIETO, Mar: Arqueología I: Egipto, PróximoOriente, Egeo y Grecia. Madrid: UNED, 2003.

HAGGIS, Donald C. y ANTONACCIO, Carla M. (ed.s): Classical archaeology in context: theory and practice in excavation in the Greek world. Berlín: De Gruyter, 2015.

MORRIS, Ian: Classical Greece: ancient histories and modern archaeologies. Cambridge University Press, 1994.

NEVETT, Lisa: House and society in the ancient Greek world. Cambridge University Press, 1999.

WHITLEY, James: The archaeology of ancient Greece. Cambridge University Press, 2001.

Bibliografía complementaria

ADAM, Jean-Pierre: L’architecture militaire grecque. París: Picard, 1982.

ALCOCK, Susan E.: Archaeologies of the Greek past. Ladscape, monuments and memories. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.

ALCOCK, Susan E. y OSBORNE, Robin (eds.): Placing the gods: Sanctuaries and sacred space in ancient Greece. Oxford: Clarendon Press, 2001.

AMOURETTI, Marie-Claire: Le pain et l’huile dans la Grèce antique: de l’araire au moulin. París: Les Belles Lettres, 1986.

AZARA, Pedro et al. (eds.): La fundación de la ciudad : mitos y ritos en el mundo antiguo. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña, 2000.

BUDIN, Stephanie Lynn y TURFA, Jean Macintosh (eds.): Women in Antiquity. Real women across the Ancient World. Londres: Routledge, 2016.

BURFORD, A.: Land and labor in the Greek world. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1993.

CAHILL, Nicholas: Household and city organization at Olynthus. Yale University Press, 2002.

CASTLEDEN, Rodney: Mycenaeans. Londres: Routledge, 2005.

COLE, Susan Guettel: Landscapes, gender, and ritual space: the ancient Greek experience. Berkely: University of California Press, 2004.

DELCOURT, Marie: Les grands sanctuaires de la Grèce. Brionne: Gérard Monfort, 1982.

DICKINSON, Oliver: El Egeo: de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Barcelona: Bellaterra, 2010.

DOMÍNGUEZ MONEDERO, Adolfo J. y PASCUAL GONZÁLEZ, José: La Polis y la expansión colonial griega. Siglos VIII-VI. Madrid: Síntesis, 1993.

FOXHALL, Lin: Studying Gender in Classical Antiquity. Cambridge: Cambridge University Press, 2013.

GÁLLEGO, Julián (ed.): El mundo rural en la Grecia antigua. Madrid: Akal, 2003.

GATES, Charles: Ancient cities. The archaeology of urban life in the Ancient Near East and Egypt, Greece and Rome. Londres, Routledge, 2011.

GRECO, Emanuele: Archeologia della Magna Grecia. Roma: Laterza, 1996.

GRECO, Emanuele (ed.): La città greca antica. Istituzioni, società e forme urbane. Roma: Donzelli, 1999.

HANSEN, Mogens Herman: Polis. An introduction to the ancient Greek city-state. Oxford University Press, 2006.

JAMES, Sharon L y DILLON, Sheila (eds.): A companion to women in the ancient world. Malden, MA: Wiley-Blackwell, 2012.

LIPPOLIS, Enzo; LIVADIOTTI, Monica y ROCCO, Giorgio: Architettura greca: storia e monumenti del mondo della polis dalle origini al V secolo. Milán: Bruno Mondadori, 2007.

LONIS, Raoul: La cité dans le monde grec: structures, fonctionnement, contradictions. París: Nathan, 2000.

LÓPEZ BARJA, Pedro y REBOREDA MORILLO, Susana (eds.): Fronteras e identidad en el mundo griego antiguo. Universidad de Santiago de Compostela, 2001.

MARINATOS, Nanno y HAGG, Robin (eds.): Greek santuaries. New approaches. Londres: Routledfe, 1993.

MARTIN, Roland: L’urbanisme dans la Grèce antique. París: Picard, 1974.

McENROE, John C.: Architecture of Minoan Crete: constructing idolatry in late Aegean Bronze Age. Austin: University of Texas Press, 2010.

McNICOLI, Anthony W. (ed.): Hellenistic fortifications. From the Aegean to the Euphrates. Oxford: Clarendon Press, 1997.

MORGAN, Janett: The Classical Greek house. Bristol: Phoenix, 2010.

MUÑOZ JIMÉNEZ, José Miguel: La ciudad como obra de arte: las claves del urbanismo en la Antigua Grecia. Madrid: Ediciones Clásicas, 1996.

NEVETT, Lisa C.: Domestic space in classical antiquity, Cambridge, Cambridge University Press, 2010.

OSBORNE, Robin: Demos: the discovery of classical Attika. Cambridge University Press, 1985.

OSBORNE, Robin: Classical landscape with figures. The ancient Greek city and its countryside. Londres: George Philips, 1987.

OWNS, J.: The city in the Greek and Roman world. Londres: Routledge, 1991.

PEDLEY, John: Sanctuaries and the sacred in the ancient Greek world. Cambridge University Press, 2005.

PESANDO, Fabrizio: Oikos e ktesis. La casa greca in età classica. Perugia: Qasar, 1987.

POLIGNAC, François de: La naissance de la cité grecque: cultes, espace et société VIIIe-VII siécles avant J.-C. París: Éditions la Découverte, 1984.

POMEROY, Sarah B. et al.: La antigua Grecia: Historia política, social y cultural. Barcelona: Crítica, 2001.

PRONTERA, Francesco: Otra forma de mirar el espacio: Geografía e historia en la Grecia antigua. Málaga: CEDMA, 2003.

RAJA, Rubina y RUPKE, Jörg (eds.) : A companion to the archaeology of religion in the ancient world. Malden, MA: Wiley-Blackwell, 2015.

SHANKS, Michael: Classical archaelogy of Greece: experiences of the discipline. Londres: Routledge, 1996.

SNODGRASS, Anthony M.: Arqueología de Grecia: presente y futuro de una disciplina. Barcelona: Crítica , 1990.

SPENCER, Nigel (ed.): Time, tradition and society in Greek archaeology. Londres: Routledge, 1995.

TZONIS, Alexander y GIANNISI, Phoebe: Architecture grecque classique. La construction de la modernité. París: Flammarion, 2004.

WESCOAT, Bonna B. y OUSTERHOUT, Robert G. (eds.): Architecture of the sacred. Space, ritual and experience from Classical Greece to Byzantium. Cambridge University Press, 2012.

WINTER, Frederick E.: Studies in Hellenistic architecture. University of Toronto Press, 2006.

Enlaces recomendados

Ancient Greece: http://www.ancient-greece.org/

EuGesTa: https://eugesta-recherche.univ-lille3.fr/en/home/

Odysseus (Ministerio de Cultura y Deporte de Grecia): http://odysseus.culture.gr/index_en.html

Perseus: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/

Stoa: www.stoa.org

Metodología docente

  • MD02 Actividad no presencial (trabajo autónomo del alumno) 
  • MD03 Actividades presenciales (clases teóricas, prácticas y de campo) 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.


50 % - Asistencia y participación activa en las actividades teórico-prácticas programadas en la asignatura.

50 % - Elaboración de un trabajo monográfico asociado a los contenidos específicos de la asignatura (Estudio de casos).

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o
no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

100 % - Examen escrito. Se realizará una prueba escrita donde se desarrollarán cinco preguntas correspondientes a aspectos teóricos y prácticos del programa. Se recomienda a los alumnos/as que, una vez autorizada esta opción, soliciten tutoría para orientación.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases,
lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

100 % - Examen escrito. Se realizará una prueba escrita donde se desarrollarán cinco preguntas correspondientes a aspectos teóricos y prácticos del programa. Se recomienda a los alumnos/as que, una vez autorizada esta opción, soliciten tutoría para orientación.

Información adicional