Guía docente de Protohistoria del Mediterráneo (M71/56/1/20)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 20/06/2023

Máster

Máster Universitario en Arqueología

Módulo

Módulo Arqueología y Territorio

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Andrés María Adroher Auroux
  • Liliana Spanedda

Horario de Tutorías

Andrés María Adroher Auroux

Email
  • Primer semestre
    • Martes 11:00 a 12:30 (Despacho)
    • Martes 16:00 a 17:30 (Despacho)
    • Jueves 11:00 a 12:30 (Despacho)
    • Jueves 16:00 a 17:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes 16:00 a 17:30 (Desapacho)
    • Martes 11:00 a 12:30 (Despacho)
    • Jueves 11:00 a 12:30 (Despacho)
    • Jueves 16:00 a 17:30 (Despacho)

Liliana Spanedda

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 12:30 a 13:30 (Despacho)
    • Lunes 8:30 a 10:30 (Despacho)
    • Miércoles 12:30 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles 8:30 a 10:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes 8:30 a 10:30 (Despacho)
    • Lunes 12:30 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles 8:30 a 10:30 (Despacho)
    • Miércoles 12:30 a 13:30 (Despacho)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Análisis del desarrollo y evolución de las sociedades de los territorios mediterráneos durante el primer milenio a.C.
  • Visión global de los pueblos, etnias y comunidades que habitaron estas regiones a través del acercamiento a los mecanismos de transformación de esas sociedades y los factores que intervinieron en ella: colonización, comercio, migraciones, evolución interna.
  • De forma detallada se analizarán las primeras colonizaciones del Mediterráneo oriental:
    • El origen del mundo griego y el desarrollo de la cultura fenicia.
    • El mundo griego en el Mediterráneo Central.
    • Las comunidades itálicas prerromanas.
    • La koiné etrusca.
    • La Península ibérica en el contexto mediterráneo.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos históricos pasado
  • CG02. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas, fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas
  • CG03. Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y a los conocimientos históricos
  • CG04. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
  • CG05. Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
  • CG06. Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía, numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
  • CG07. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
  • CG08. Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad profesional
  • CG09. Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de grupos interdisciplinares
  • CG10. Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales
  • CG11. Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de investigación de la arqueología
  • CG12. Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar información histórica de manera adecuada
  • CG13. Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía, documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación
  • CG14. Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
  • CG15. Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
  • CG16. Razonamiento crítico
  • CG17. Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales
  • CG18. Capacidad de análisis y síntesis
  • CG19. Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia social
  • CG20. Fomentar el espíritu emprendedor
  • CG21. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

Competencias Específicas

  • CE01. Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación antrópica del mismo
  • CE02. Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplina arqueológica
  • CE03. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo; su evolución y situación actual
  • CE04. Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos arqueológicos
  • CE05. Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación (estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación histórica
  • CE06. Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo
  • CE07. Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas
  • CE08. Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico
  • CE09. Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados con el patrimonio
  • CE10. Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material
  • CE11. Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva comparada
  • CE12. Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y culturas abordados
  • CE13. Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Los alumnos deben poseer alguna formación en teoría arqueológica y en su aplicación a la protohistoria mediterránea. Los alumnos que cursen esta asignatura deberían matricularse, al mismo tiempo, de la  asignatura: Las comunidades de la Edad del Hierro en la P. Ibérica, dada su complementariedad.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Bloque 1. Introducción. El concepto de protohistoria. Conceptos básicos. Conceptos básicos. Centro-periferia, Sistema-mundo/Sistemas mundos, orientalismo.
  • Bloque 2. Relaciones interculturales y colonialismo. Estados, jerarquización y relaciones políticas mediterráneas. El Mediterráneo  como escenario de relaciones interculturales.
  • Bloque 3. Modelos cronológicos y espaciales de contactos y sus consecuencias. Cultura material, tecnología, técnicas, hibridación, mestizaje.
  • Bloque 4. Ejemplos prácticos bibliográficos y de campo de los contactos y sus consecuencias. Contactos en el mediterráneo central y occidental. Micénicos. Contactos en el mediterráneo central y occidental. Fenicios. Contactos en el mediterráneo central y occidental. Griegos. Contactos en el mediterráneo central y occidental. Púnicos.
  • Bloque 5. Reflejos de los contactos en la esfera política y social. Reflejos de los contactos en la esfera simbólica.
  • Conclusiones generales.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AUBET, Mª. E. (2009): Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Crítica, Barcelona (3º Edición).
  • BARTOLONI, G. (2003): La società dell’Italia primitiva: Lo studio delle necropoli e la nascita delle aristocrazie, Studi superiori 419, Carocci, Roma.
  • BARTOLONI, P. (2009): I Fenici e I Cartaginesi in Sardegna, Sardegna Archeologica. Scavi e Ricerche 5, Carlo Delfino Editore, Sassari.
  • CULTRARO, M. (2007): I Micenei, Carocci, Roma, 2007.
  • CELESTINO, S, RAFEL, N. Y ARMADA, X-L. (eds.) (2008): Contactos culturales entre el Mediterráneo y el Atlántico (siglos XII-VIII ane). La precolonización a debate, C.S.I.C., Madrid.
  • GOSDEN, C. (2008), Arqueología y colonialismo, Crítica. Barcelona.
  • HELAS, S. y MARZOLI, D. (Eds.) (2009): Phönziis und punisches Städtewesen, Deutsches Archäologisches Institut, Madrid y Rom. Mainz am Rhein.
  • HODOS, T. (2006): Local responses to colonization in the Iron Age mediterranean, Routledge, London and New York.
  • RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. (2013): Con el fenicio tras los talones: Los inicios de la Edad del Hierro en la cuenca Mediterránea, Bellaterra-Arqueología Ediciones, Barcelona.
  • SILLIMAN, S. (2010): “Indigenous traces in colonial spaces: archaeologies of ambiguity, origin, and practice”, Journal of Social Archaeology, 10 (1): 28-58.
  • VAN DOMMELEN, P.  (2006): “Colonial matters: material culture and postcolonial theory in colonial situations”, in C. Tilley, W. Keane, S. Kuechler, M. Rowlands and P. Spyer (eds.): Handbook of Material Cultures, London, Sage, pp. 267-308.
  • VAN DOMMELEN, P. y KNAPP, B. (eds.) (2010): Material Connections in the Ancient Mediterranean: Mobility, Materiality and Mediterranean Identities, Routledge, London.

Bibliografía complementaria

GUIRGUIS, M. (Ed.) (2017):  La Sardegna fenicia e punica. Storia e materiali, Regione Autonoma della Sardegna, ILISSO EDIZIONI, Nuoro

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD02 Actividad no presencial (trabajo autónomo del alumno) 
  • MD03 Actividades presenciales (clases teóricas, prácticas y de campo) 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Evaluación continua con calificación numérica a partir de:
  • Asistencia: 25 % de la Calificación
  • Participación en Seminarios: 25 % de la Calificación
  • Trabajo final sobre los contenidos teóricos de la asignatura: 50 % de la Calificación teniendo en cuenta su estructura (25 %) y contenido (25%)

Evaluación Extraordinaria

  • El estudiante que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrá la posibilidad de hacerlo en la convocatoria extraordinaria mediante la realización de una prueba escrita o un trabajo individual que supondrá el 100% de la calificación.

Evaluación única final

  • Para superar la asignatura mediante evaluación única el estudiante deberá realizar una prueba escrita o un trabajo individual que supondrá el 100% de la calificación. 

Información adicional