Guía docente de Arqueología del Territorio y de los Asentamientos (M71/56/1/2)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 15/07/2024

Máster

Máster Universitario en Arqueología

Módulo

Materias Fundamentales (Itinerario Profesional e Itinerario Investigación)

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Anual

Créditos

4

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Gonzalo Aranda Jiménez
  • Luis Arboledas Martínez
  • Francisco Carrión Méndez
  • María Del Mar Castro Garcia
  • Juan Manuel Jiménez Arenas
  • Lara Milesi García

Horario de Tutorías

Gonzalo Aranda Jiménez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 8:30 a 11:30 (Despacho)
    • Miércoles 8:30 a 11:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes 8:30 a 11:30 (Despacho)
    • Miércoles 8:30 a 11:30 (Despacho)

Luis Arboledas Martínez

Email
  • Primer semestre
    • Martes 11:00 a 14:00 (Despacho)
    • Jueves 11:00 a 14:00 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes 11:00 a 14:00 (Despacho)
    • Jueves 11:00 a 14:00 (Despacho)

Francisco Carrión Méndez

Email
  • Primer semestre
    • Martes 12:30 a 14:30 (Iinstituto Geofísica)
    • Jueves 12:30 a 14:30 (Instituto Geofísica)
  • Segundo semestre
    • Martes 12:30 a 14:30 (Instituto Geofísica)
    • Jueves 12:30 a 14:30 (Instituto Geofíscia)

María Del Mar Castro Garcia

Email
  • Primer semestre
    • Martes 15:00 a 17:00 (Despacho)
    • Martes 9:00 a 10:00 (Despacho)
    • Jueves 15:00 a 17:00 (Despacho)
    • Jueves 9:00 a 10:00 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes 9:00 a 12:00 (Despacho)
    • Miércoles 9:00 a 12:00 (Despacho)

Juan Manuel Jiménez Arenas

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 15:30 a 19:30 (Despacho)
    • Martes 10:30 a 12:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes 15:30 a 19:30 (Despacho)
    • Martes 10:30 a 12:30 (Despacho)

Lara Milesi García

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El contenido de la asignatura aborda algunas de las categorías básica que definen a la práctica arqueológica actual. La relación de las sociedades con su entorno y cómo podemos aproximarnos a su caracterización desde una perspectiva arqueológica forma parte esencial de la forma en que se construye el conocimiento histórico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos de otros idiomas, inglés, francés o italiano.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad crítica para identificar la relación existente entre el presente y los procesos históricos pasado
  • CG02. Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas, fundamentalmente, al respecto de los períodos susceptibles de ser analizados a través de la metodología arqueológica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textuales antiguas
  • CG03. Habilidad para definir campos de investigación que contribuyan al debate y a los conocimientos históricos
  • CG04. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
  • CG05. Conciencia y capacidad crítica para abordar las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos
  • CG06. Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes técnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinados aspectos de la cultura material (epigrafía, numismática, iconografía, análisis de paramentos, arqueometría, etc.)
  • CG07. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueológico
  • CG08. Adquisición de destrezas y actitudes para el desempeño de la arqueología como actividad profesional
  • CG09. Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en ámbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de grupos interdisciplinares
  • CG10. Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiográficas encargadas de abordar los diferentes contextos histórico-culturales
  • CG11. Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas específicas y aceptadas en los ámbitos tanto profesional como de investigación de la arqueología
  • CG12. Capacidad de lectura de textos historiográficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, así como de recoger, sintetizar, transcribir y catalogar información histórica de manera adecuada
  • CG13. Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de información (bibliografía, documentación original, testimonios orales, etc.) en proyectos de investigación
  • CG14. Adquisición del conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado
  • CG15. Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina
  • CG16. Razonamiento crítico
  • CG17. Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales
  • CG18. Capacidad de análisis y síntesis
  • CG19. Compromiso ético con la profesión a desempeñar y las condiciones de igualdad y justicia social
  • CG20. Fomentar el espíritu emprendedor
  • CG21. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.

Competencias Específicas

  • CE01. Valoración de los vínculos entre el hecho cultural y su plasmación en el territorio, así como la identificación de los métodos a seguir en la caracterización de la transformación antrópica del mismo
  • CE02. Conocimiento de las principales bases teóricas y epistemológicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplina arqueológica
  • CE03. Conocimiento de las principales técnicas empleadas en el trabajo arqueológico de campo; su evolución y situación actual
  • CE04. Manejo de herramientas específicas de gestión, procesamiento y análisis de los datos arqueológicos
  • CE05. Capacidad para manejar recursos en la red y técnicas de elaboración de documentación (estadística, cartografía, SIG, bases de datos) y su aplicación en la investigación histórica
  • CE06. Conocimiento del valor de determinados tipos de documentación y fuentes de información para el estudio de ciertos períodos históricos como son, fundamentalmente, la epigrafía y la numismática y, en general, el registro arqueológico en sí mismo
  • CE07. Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigación arqueológica la aplicación de métodos y técnicas de otras ciencias humanas
  • CE08. Identificación del valor patrimonial y sus posibilidades de investigación, conservación y difusión dentro del marco administrativo estatal y autonómico
  • CE09. Adquisición de destrezas y habilidades para el diseño y gestión de proyectos relacionados con el patrimonio
  • CE10. Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrónica, de los períodos prehistórico, protohistórico y de la etapa antigua de la Península ibérica, con proyección en tiempos medievales y postmedievales, a través del análisis de su cultura material
  • CE11. Contextualización de cada uno de los períodos históricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo al ámbito geográfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectiva comparada
  • CE12. Conocimiento y caracterización de la cultura material propia de cada uno de los períodos y culturas abordados
  • CE13. Conocimiento y capacidad de análisis de la proyección del territorio y organización sociopolítica de las diferentes culturas y períodos abordados

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno/a comprenderá/sabrá: conceptos básicos de la disciplina como yacimiento, asentamiento, territorio y paisaje. Conocerá el contexto teórico e historiográfico de estos conceptos y las herramientas metodológicas fundamentales en su desarrollo.

El alumno/a será capaz: analizar críticamente categorías básicas de la disciplina y su aplicación práctica en problemáticas arqueológicas específicas, muy especialmente en la elaboración de proyectos de investigación

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

 

TEMA 1. El concepto de territorio, paisaje y asentamiento en arqueología.

TEMA 2. Territorio y paisaje desde una perspectiva antropológica.

TEMA 3. Aspectos teóricos del reconocimiento arqueológico del territorio.

TEMA 4. Estrategias metodológicas para el reconocimiento arqueológico del territorio y casos de estudio.

 

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

Seminarios/Talleres

  • Seminario sobre cómo preparar un proyecto de investigación.
  • Seminario sobre la noción de paisaje en sociedades etnográficas.

PRÁCTICAS DE CAMPO:

Práctica 1. Excursión al Conjunto Arqueológico de Los Dólmenes de Antequera

Bibliografía

Bibliografía fundamental

• Bender, B. (2002). "Time and Landscape", Current Anthropology, Vol 43, pp. s103-112.

• Blankholm, H.P. 1991. Intrasite Spatial Analysis in Theory and Practice. Aarhusa: Aarhus University Press.

• Brück J, and Goodman M (1999) Making places in the prehistoric world: themes in settlement archaeology. London: UCL Press.

• Butzer, K. 1989. Arqueología. Una ecología del hombre. Barcelona: Bellatera

• Carandini A. 1997. Historia de la tierra. Manual de excavación arqueológica. Barcelona: Crítica.

• Clark, D.L. 1977. Spatial Archaeology. Londres: Academic Press.

• Hodder I, Orton CR. 1990. Análisis espacial en arqueología. Barcelona: Crítica.

• Hietala, H. (ed.) 1984. Intrasite Spatial Analysis in Archaeology, Cambridge: Cambridge University Press.

• Hodder, I. 1988. From space to place: current trends in spatial archaeology. Arqueología Espacial, 12, 9-16.

 

Bibliografía complementaria

• Beck, M. & Hill, M. E. 2004. Rubbish, Relatives, and Residence: The Family Use of Middens. Journal of Archaeological Method and Theory, 11(3), 293-333.

• Hayden, B, Cannon, A. 1983. Where the Garbage Goes: Refuse Disposal in the Maya Highlands. Journal of Anthropological Archaeology 2(2): 117-63

•  García Sanjuán, L. 2005. Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Barcelona: Ariel.

•  Hernando, A.; González Ruibal, A. (2011). "Fractalidad, Materialidad y Cultura: Un Estudio Etnoarqueológico de los Awá-Guajá de Maranhão (Brasil), Chungara. Revista de Antropología, 24, pp. 9-61.

•   Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Península, Barcelona.

•   Milesi, L; Aranda Jiménez, G. (2019). An Ethnographic and Archaeological Approach to Ritual Practices of Resistance, Space and Culture, pp. 1-15 https://doi.org/10.1177/1206331219828282

•  Roskams S. 2003. Teoría y práctica de la excavación. Barcelona: Crítica.

• Schiffer, M.B. 1987. Formation Processes of the Archaeological Record. Alburquerque: University of New Mexico Press.

•  Waters, M.S, Kuehn, D.D. 1996. The Geoarchaeology of Place:the Efect of Geological Processes on the Preservation and Interpretation of the Archaeological Record. American Antiquity 31(3): 483-97

• Whallon, R. 1973. Spatial analysis of occupation floors (I): application of dimensional analysis of variance. American Antiquity, 38(2), 266-278.

•Whallon, R. 1974. Spatial analysis of occupation floors (II): the application of nearest neighbour analysis. American Antiquity, 39(1), 16-34.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Actividades presenciales (clases teóricas, prácticas y de campo y Tutorización y defensa del TFM)) 
  • MD02 Actividad no presencial (trabajo autónomo del alumno) 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Criterios de evaluación:

  • Asistencia a clase y participación activa en los seminarios y prácticas 30%
  • Elaboración del trabajo y presentación 70%

El alumnado deberá presentar un trabajo realizado consistente en la elaboración de proyecto de investigación de campo que deberá poseer las siguientes características:

a) Se deberá elegir un ámbito territorial para su estudio definiendo las características de ese ámbito y las razones para su delimitación.

b) Como paso previo al establecimiento de unos objetivos de investigación se deberá analizar toda la información previa existente sobre el área de trabajo de forma que se plantee cuál es el estado de conocimiento sobre la problemática histórica a tratar.

c) Se establecerán unos objetivos de trabajo claros en donde se plantearán las hipótesis que orientan el proyecto de investigación.

d) A continuación se deberán definir las metodologías y técnicas más apropiadas para la consecución de sus objetivos (prospecciones de reconocimiento del territorio, de tipo geofísico, aéreas…, excavaciones en extensión, con sondeo..)

e) Valoración de los resultados que se pretenden obtener en el contexto general de la investigación.

f) Bibliografía

El proyecto deberá ser presentado en un seminario ante el resto de la clase para su posterior debate.

Evaluación Extraordinaria

Elaboración de un trabajo a determinar con los/as docentes (100% de la calificación).

Evaluación única final

Elaboración de un trabajo a determinar con los/as docentes (100% de la calificación).

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).