Guía docente de Psicología Comunitaria y de los Servicios Sociales (M10/56/1/57)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
Horario de Tutorías
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La primera parte de la asignatura se dedica a mostrar qué es la psicología comunitaria, El objetivo de la intervención comunitaria es lograr la autogestión para que los individuos produzcan y controlen los cambios en su ambiente inmediato. Así el interventor comunitario es un agente de cambio que promueve la toma de conciencia, la identificación de problemas y necesidades, la elección de vías de acción, la toma de decisiones y al cambio de la relación individuo-ambiente para transformar este último. El sentido práctico y la utilidad guían una acción comunitaria volcada sobre las necesidades de las personas. El interés del interventor comunitario va más allá de la solución de los problemas sociales, él se marca como objetivo analizar la realidad, investigar las necesidades de la comunidad y a partir de ahí desarrollar estrategias de intervención. La asignatura analiza la intervención comunitaria desde la perspectiva del sentido de comunidad, del apoyo social, de la calidad de vida y la salud y se estudian los principales conceptos de la intervención social y comunitaria. Además con el objeto de contextualizar la importancia de estos aspectos, se realiza una aplicación en distintos colectivos en riesgo.
En la segunda parte, abordaremos qué son los servicios sociales comunitarios y cómo repercuten en la capacidad de interacción de las personas con el entorno en el que viven. Haremos hincapié en la importancia de la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo; en el sector de los servicios sociales, es fundamental la coordinación con profesionales del trabajo y la educación social, así como con otros colectivos profesionales cuya labor inciden directamente en nuestro trabajo. Por otro lado, incidiremos en el hecho de tener siempre presente la creatividad y la innovación para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, en un entorno cultural, social y económico que cambia constantemente. Expondremos diversos casos reales y buscaremos el equilibrio entre lo que exponen las teorías y lo que prima la realidad como elemento clave para conseguir el bienestar de las personas con las que trabajamos.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Lectura fluida de inglés científico.
- Conocimientos básicos de los procesos psicosociales, así como de las principales teorías y enfoques psicosociales.
- Conocimientos básicos de la metodología de investigación en Psicología en general y en Psicología Social en particular.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG05. Desarrollar en los/las estudiantes la capacidad para ¿aplicar¿ el conocimiento psicológico al ámbito social y comunitario.
Competencias Específicas
- CE20. Potenciar la habilidad de los/las estudiantes para aplicar el conocimiento sobre los procesos psicosociales a las causas y orígenes de los problemas sociales (inmigración, prejuicio, desigualdad, violencia, seguridad vial, convivencia, etc.)
Competencias Transversales
- CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Manejar los conceptos y modelos fundamentales de la psicología comunitaria
- Analizar el contexto de intervención, identificar problemas y evaluar necesidades
- Saber promover la calidad de vida de los grupos de población sobre los que se interviene desde una perspectiva comunitaria
- Conocer y saber aplicar las diferentes técnicas y estrategias de intervención comunitaria
- Conocer el funcionamiento del sistema público de Servicios Sociales Comunitarios, sus recursos, ámbitos de intervención y evaluación.
- Desarrollar habilidades para la puesta en práctica de un modelo de trabajo interdisciplinar.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. PSICOLOGÍA COMUNITARIA: FUNDAMENTOS, CONCEPTOS Y APLICACIONES
Y PRESTACIONES Y RECURSOS EN LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS
1.1. Qué es la Psicología Comunitaria
1.2. Prestaciones y recursos en Servicios Sociales
1.3 La Psicología comunitaria en España
2. APROXIMACIÓN MULTIMETODOLÓGICA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
2.1. Contextualización del problema social
2.2. Análisis de necesidades
3. TÉCNICAS Y RECURSOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL RECURSOS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA: EL SENTIDO DE COMUNIDAD y PERTENENCIA Y EL APOYO SOCIAL
3.1. Identidad social y sentido de comunidad
3.2. Apoyo social y calidad de vida
3.3. Grupos de apoyo y autoayuda como recurso para la intervención social.
4. EL SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS, ROLES PROFESIONALES E INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINAR
4.1. ¿Cómo protegemos y promovemos desde la intervención en servicios sociales?
4.2. Roles y funciones en el equipo interdisciplinar.
5. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS
5.1. Intervención con mayores, adolescentes, intervención familiar, intervención con población migrante.
6. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EN LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS
6.1. Importancia de la evaluación
6.2. Definición de objetivos de intervención.
6.3. Diseño de indicadores de evaluación.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Asher, C.C. (1984). The impact of social support networks on adult health. Medical Care, 22, 349-359
Baker, D.A. y Palmer, J.R. (2006). Examining the effects of perceptions of community and recreation participation on quality of life. Social Indicators Research, 75(3), 395-418.
Barrera, M., & Ainlay, S.L. (1983). The structure of social support: A conceptual and em-pirical analysis. Journal of Community Psychology, 11, 133-143.
Blanco Abarca, A. (1985). La calidad de vida: supuestos psicosociales. En, Blanco Abarca, Huici Casal, Fernández D, Psicología Social Aplicada. Valencia: Universidad de Valencia
Bregman, R. (2017) El fin de la pobreza, en “Utopía para realistas” Editorial Salamandra.
Chavis, D.M. y Wandersman, A. (1990). Sense of community in the urban environment: a catalyst for participation and community development. American Journal of Commu-nity Psychology, 18, 83-116.
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Roles y funciones de la psicología de la intervención social. http://www.copao.com/index.php/publicaciones/doc_view/160-roles-y-funciones-del-psicologo-de-intervencion-social
Davidson, W. y Cotter, P. (1991). The relationship between sense of community and sub-jective well-being: A first look. Journal of Community Psychology, 19(3), 246-253.
Díaz, M. (2006). Apoyo social & salud mental en inmigrantes: sus efectos sobre la inte-gración. Madrid, España. Cuadernos
Domínguez-Fuentes, J.M & Hombrados-Mendieta (2012). Social Support and happiness in immigrant women in Spain. Psychological Reports,110 (3), 977-990.
Fantova F. (2016) Servicios sociales: Objeto propio y atención integrada.
Fantova F. (2016) Nuevos enfoques para los servicios sociales ante la nueva realidad social. http://fantova.net/?wpfb_dl=350
Fiori, K. L., Antonucci, T. C., & Cortina, K. S. (2006). Social network typologies and mental health among older adults. Journal of Gerontology: Psychological sciences, 61(1), 25-32.
Garcia Panal, L. García Panal, J & Delgado Mata, E. (2016) Un ejemplo de coordinación sociosanitaria en el ámbito de la salud mental y el maltrato infantil. Enfermería Clínica Volume 26, (1) 45-48 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862115001436
Gattino,S., De Piccoli, N., Fassio, O., & Rollero, CH. (2013). Quality of Life and Sense of Community. A study on health and place of residence. Journal of Community Psychology. 41, (7), 811¿826.
Gil, M., Pons, J., Grande, J.M. & Marin, M. (1995). Aproximación operativa a los concep-tos de participación y sentimiento de pertenencia: estrategias de intervención en la co-munidad. Psycosocial Intervention, 13, 21-30.
Gómez, L. & Hombrados, M.I. (1992). Sentido de Comunidad y Privacidad. Revista de Psicología Social, 7 (2) 213-226.
Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (2002). Evaluación de recursos y estresores psicoso-ciales en la comunidad. Madrid: Síntesis.-
Gray, D. & cols. (2012) Game storming. 83 juegos innovadores, inconformistas y generadores del cambio. Editorial O´really Deusto.
Hao, L., & Johnson, R. (2000). The economic, social and cultural origins of emotional well-being: Comparison of immigrants and natives at midlife. Research on Aging, 22, 599¿629.
Hernández, S., Alonso, E. y Pozo, C. (2006). Social support interventions in migrant popu-lations. British Journal of Social Work, 36(7), 1151-1169.
Herrero, J., Gracia, E., Fuente, A. y Lila, M., (2012). Social disorder, social integration, and subjective well-being among Latin-American immigrants in Spain. Anales de psi-cología, 28 (2), 505-514.
Hombrados-Mendieta, M.I, & Castro Travé, M. (2013). Apoyo social, clima social y per-cepción de conflictos en un contexto educativo intercultural. Anales de Psicología, 29,108-122.
Hombrados-Mendieta, M.I. (2013). Manual de Psicología Comunitaria. Madrid: Síntesis.
Hombrados-Mendieta, M.I.; Gómez-Jacinto, L., Domínguez J.M. & García-Leiva, P. (2013). Sense of Community and Satisfaction with Life among Immigrants and the Native Population. Journal of Community Psychology, 41 (5) 601-614
HOMBRADOS & GARCÍA (2016). El papel del apoyo social en la intervención psicosocial con poblaciones vulnerables: ¿Es un recurso suficientemente implementado en la práctica profesional? Encuentros en Psicología Social, 6, 69-86.
Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía.
Ortega Muñoz, FJ (2016) Los profesionales de la intervención social: función y su representación subjetiva. http://eprints.ucm.es/37476/1/T37151.pdf. Tesis Doctoral
POZO MUÑOZ, C. Y BRETONES NIETO, B. (2024) Manual de Prácticas Diseño y Evaluación de Programas de Intervención Social. Editorial Universidad de Almería
Román B. 2016 Ética de los Servicios Sociales. Herder Editorial
VV.AA, Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Junta de Andalucía. Manual de estándares de Servicios Sociales comunitarios. https://goo.gl/8gbFoi
VV.AA. Diputación Provincial de Granada. Red provincial de Servicios Sociales comunitarios. http://genil.dipgra.es/portal-web/ServiciosSociales/RedProvincialDeServicios
VILARIÑO, MANUEL; NOVO, MERCEDES; ARCE, RAMÓN. (2022) Prácticas de Psicología Comunitaria. Torres editores.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD07 Análisis de fuentes y documentos
- MD08 Realización de trabajos en grupo
- MD09 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La evaluación es considerada aquí como un mecanismo regulador y retroalimentador del estudiante. En este sentido, se seguirá un procedimiento de evaluación continua y cualitativa sobre cómo se va desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje y cómo se van alcanzando las tareas propuestas. Se combinará con la evaluación sumativa que pretende valorar la adquisición de competencias finales en relación con la materia.
Respecto a los métodos de evaluación a utilizar se van a tomar en consideración los siguientes:
- Entregas grupales de aplicación práctica de los contenidos (Evaluación de necesidades, estrategias de promoción del sentido de comunidad, Desarrollo de intervenciones para mejorar la resiliencia y el empoderamiento, diseño y puesta en marcha de un grupo de apoyo): 40%
- Desarrollo de trabajos e informes individuales y grupales en las diferentes sesiones prácticas: 60%
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Evaluación Extraordinaria
Será igual que la ordinaria.
|
Evaluación única final
Para aquellos/as alumnos/as que se acojan a la modalidad de evaluación única final (conforme a lo estipulado en la Normativa de Evaluación de la Universidad de Granada, aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013), ésta consistirá en un examen del material incluido en esta guía. Para mayor concreción el estudiante ha de ponerse en contacto con el profesor/a de teoría correspondiente.
Información adicional
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con discapacidad, conforme al Artículo 12 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.
Si sufres o conoces casos de acoso, puedes darlo a conocer de manera anónima en la web de la Unidad de Igualdad de la UGR https://unidadigualdad.ugr.es/pages/form_acoso
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).