Guía docente de Psicología de la Violencia Terrorista, las Emergencias y las Catástrofes (M10/56/1/15)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 29/06/2023

Máster

Máster Universitario en Psicología de la Intervención Social

Módulo

Módulo Psicología de la Intervención Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Humberto Manuel Trujillo Mendoza

Horario de Tutorías

Humberto Manuel Trujillo Mendoza

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 12:00 a 14:00 (Fac. Psicología, D.350)
    • Martes 12:00 a 14:00 (Fac. Psicología, D.350)
    • Miércoles 12:00 a 14:00 (Fac. Psicología, D.350)
  • Segundo semestre
    • Lunes 10:00 a 13:00 (Fac. Psicología, D.350)
    • Martes 10:00 a 13:00 (Fac. Psicología, D.350)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

1. El comportamiento humano ante situaciones difíciles y críticas.
2. Psicología de la agresividad, la agresión y la violencia.
3. Psicología de la violencia terrorista.
4. Análisis psicosocial del terrorismo yihadista. Radicalización y reclutamiento.
5. Prevención de la violencia terrorista.
6. Psicología de las emergencias y de las catástrofes.
7. Intervención psicológica en emergencias y catástrofes.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Estudios de Grado de Psicología o en disciplinas afines.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Desarrollar en los/las estudiantes la habilidad de análisis crítico de la literatura científica. Para ello en las materias se fomenta la lectura, análisis y discusión de trabajos de investigación originales. 
  • CG02. Lograr que los/las estudiantes adquieran la habilidad para buscar, analizar y organizar la literatura bibliográfica existente sobre temas específicos. 
  • CG03. Conseguir que los/las estudiantes adquieran conocimientos prácticos en técnicas de investigación. Esta competencia se consigue a) con la inclusión en el programa de materias metodológicas, b) con la inclusión de aspectos metodológicos en todas las materias; c) con la realización (opcional) de un trabajo de investigación bajo la tutela de investigadores cualificados. 
  • CG04. Lograr que los/las estudiantes adquieran habilidades de exposición oral y escrita de trabajos teóricos y de investigación.  
  • CG05. Desarrollar en los/las estudiantes la capacidad para ¿aplicar¿ el conocimiento psicológico al ámbito social y comunitario.  
  • CG07. Desarrollar en los/las estudiantes la capacidad para sensibilizar y fomentar la igualdad de género, el respeto a las minorías y la valoración de las diferencias, así como el fomento de una cultura de la paz y de los valores democráticos.  

Competencias Específicas

  • CE08. Desarrollar la habilidad de los/las estudiantes para interpretar textos científicos relativos a la psicología de la intervención social.  
  • CE10. Desarrollar la capacidad de los/las estudiantes para comunicar de forma escrita trabajos científicos relativos a la psicología de la intervención social.  
  • CE14. Conseguir que los/las estudiantes sean capaces de diseñar un programa de intervención social, basado en la Psicología, en algunos de los ámbitos de aplicación considerados en el máster. 
  • CE15. Lograr que los/las estudiantes sean capaces de analizar los resultados de un programa de intervención psicosocial. 
  • CE16. Conseguir que los/las estudiantes adquieran las habilidades necesarias para el diseño de programas de intervención para la optimización del desarrollo social y la prevención de problemas de conducta. 
  • CE17. Lograr que los/las estudiantes adquieran conocimientos sobre los procesos psicosociales básicos. 
  • CE18. Conseguir que los/las estudiantes conozca las teorías y los modelos actuales utilizados en la Psicología de la Intervención Social.  
  • CE20. Potenciar la habilidad de los/las estudiantes para aplicar el conocimiento sobre los procesos psicosociales a las causas y orígenes de los problemas sociales (inmigración, prejuicio, desigualdad, violencia, seguridad vial, convivencia, etc.) 
  • CE21. Desarrollar la habilidad de los/las estudiantes para aplicar el conocimiento sobre los procesos psicosociales a la solución de problemas sociales. 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos. 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados. 
  • CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado sabrá /comprenderá:


1. Analizar con juicio crítico las principales teorías psicológicas sobre la violencia en general y la violencia terrorista en particular.

2. Analizar con juicio crítico las principales teorías psicológicas sobre las emergencias y las catástrofes.

3. Aplicar prácticamente el conocimiento teórico-científico a los problemas sociales relacionados con la violencia, la violencia terrorista, las emergencias
y las catástrofes.

4. Buscar, analizar y sintetizar información sobre psicología del terrorismo, de las emergencias y de las catástrofes, así como elaborar informes
científicos sobre la materia de estudio.

El alumnado será capaz de:

1. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más
amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

2. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones
sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y
juicios.

3. Comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo
claro y sin ambigüedades.

4.Continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

 

  1. Concepto de violencia, emergencia y catástrofe.
  2. Psicología de la violencia terrorista.
  3. Mecanismos psicosociales de la agresividad, la agresión y la violencia.
  4. Cultura, transculturalidad y radicalización.
  5. Radicalización islamista y violencia terrorista.
  6. El reclutamiento de terroristas: fases
  7. Procesos psicológicos mediadores en el reclutamiento de terroristas yihadistas.
  8. La radicalización violenta: fases
  9. Procesos psicológicos mediadores en la radicalización de terroristas yihadistas.
  10. Modelo descriptivo-explicativo para la evaluación del riesgo de radicalización y reclutamiento terrorista.
  11. Prevención de la radicalización y reclutamiento de terroristas.
  12. Psicología de las emergencias y de las catástrofes.
  13. Modelo general para la evaluación del riesgo de crisis personal ante emergencia y catástrofes.
  14. Intervención psicológica en emergencias y catástrofes.

Práctico

1. Elaboración de un programa de prevención de la radicalización violenta.

2. Elaboración de un programa de intervención en catástrofes.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

González, I., Moyano, M., Lobato, R.M., & Trujillo, H.M. (2022). Evidence of psychological manipulation in the process of violent radicalization: An investigation of the 17-A Cell. Frontiers in Psychiatry, 13, 789051.

Lobato, R.M., Moya, M., & Trujillo, H.M. (2020). Minority- versus Majority-Status Group Intentions to Transgress the Law When Oppression Is Perceived. Analyses of Social Issues and Public Policy, 20 (1), 397-416. DOI: 10.1111/asap.12207

Lobato, R.M., Moyano, M., Bélanger, J., & Trujillo, H.M. (2021). The role of vulnerable environments in support for homegrown terrorism: Fieldwork using the 3N model. Aggressive Behavior, 47 (1), 50-57.

Lozano, M., García-Martínez, C., Rodrígez, F.J., & Trujillo, H.M. (2017). Optimizing Network Attacks by Artificial Bee Colony. Information Sciences, 377, 30-50.

Marrero, I., & Trujillo, H.M. (2019). Jihadism, Foreign Fighters and Radicalisation in the European Union: Legal, Functional and Psychosocial Responses. London: Routledge, Taylor & Francis Group.

Moyano, M., Lobato, R.M., Belánger, J.J., & Trujillo, H.M. (2021). Preventing and countering violent radicalization. A guide for first-line practitioners. Córdoba: UCO Press, Editorial Universidad de Córdoba.

Moyano, M., Bélanger, J, Lobato, R.M., & Trujillo, H.M. (2022). Urban environments favorable to radical narratives: The case of El Puche. Pragmatics and Society, 13(3), 361-382.

Moyano, M., Muelas-Lobato, R., Ventsislavova, P., & Trujillo, H.M. (2021). Social inclusion levels of Spanish and foreign adolescents: Proposal for an evaluation instrument. Current Psychology. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01201-5

Moyano, M. y Trujillo H.M. (2013). Radicalización islamista y terrorismo. Claves psicosociales. Granada: Editorial Universidad de Granada, EUG.

Ramos, R., García, A. y Parada, E. (2006). Psicología aplicada a crisis, desastres y catástrofes. Melilla: UNED-Melilla.

Trujillo, H.M. (2007). Hacia una mejor comprensión psicológica de las catástrofes. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 15, 339-371.

Trujillo, H.M. (2009). Hacia una mejor comprensión psicológica del terrorismo: reclutamiento, ideología y violencia. Revista de Psicología Social, 24, 163-181.

Trujillo, H.M. (2019). Procesos de Radicalización Off-Line. En Rut Bermejo e Isabel Bazaga (Eds.) Radicalización Violenta en España. Detección, Gestión y Respuesta (pp. 92-108). Valencia: Tirant lo Blanch.

Trujillo, H.M., Jordán, J., Gutiérrez, J.A. y González-Cabrera, J. (2009). Radicalization in Prisons? Field research in 25 Spanish prisons. Terrorism and Political Violence, 21, 558-579.

Webber, D., Babush, M., Schori-Eyal, N., Vazeou-Nieuwenhuis, A., Hettiarachchi, M.,   Belanger, J.J., Moyano, M., Trujillo, H.M., Gunaratna, R., Kruglanski, A. W., & Gelfand, M.J. (2019). The Road to Extremism: Field and Experimental Evidence That Significance Loss-Induced Need for Closure Fosters Radicalization. Journal of Personality and Social Psychology, 114 (2), 270-285

 

Bibliografía complementaria

García, J.M. (2005). Cultura, política y religión en el choque de las civilizaciones. Zamudio, Vizcaya: G.Z. Printek, S.A.L.

González, I., Moyano, M., Lobato, R.M., & Trujillo, H.M. (2022). Analysis of the radicalization of the 17-A terrorist cell: An empirical approach using the 3N model / Análisis del proceso de radicalización de la célula terrorista del 17-A: una aproximación empírica desde el modelo 3N. International Journal of Social Psychology / Revista de Psicología Social, 37(3), 529-553.

Gutiérrez, J.A., Jordán, J. y Trujillo, H.M. (2008). Prevention of jihadist radicalization in spanish prisons. Current situation, callenges and dysfunctions of the penitentiary system. Athena Intelligence Journal, 3, 1-9.

Jordán, J., Mañas, F.M. y Trujillo, H. (2006). Perfil sociocomportamental y estructura organizativa de la militancia yihadista en España. Análisis de las redes de Abu Dahdah y del 11-M. Inteligencia y Seguridad. Revista de Análisis y Prospectiva, 1, 79-111.

Jordán, J. y Trujillo, H.M. (2006). Favorable situations for de jihadist recruitment: The neighbourhood of Principe Alfonso (Ceuta, Spain). Athena Intelligence Journal, 1, 1-6.

Lobato, R.M., Moya, M., Moyano, M., and Trujillo, H.M. (2018). From oppression to violence: The role of oppression, radicalism, identity, and cultural intelligence in violent disinhibition. Frontiers in Psychology, 9: 1505.

Lobato, R.M., Moya, M., & Trujillo, H.M. (2020). Minority- versus Majority-Status Group Intentions to Transgress the Law When Oppression Is Perceived. Analyses of Social Issues and Public Policy. DOI: 10.1111/asap.12207

Lozano, M., & Trujillo, H.M. (2019). Optimizing Node Infiltrations in Complex Networks by a Local Search Based Heuristic. Computers and Operations Research.

Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta.

Moyano, M., Expósito, F. y Trujillo, H.M. (2013). Cierre cognitivo, sexismo y religiosidad: diferencias y similitudes entre grupos de adolescentes con distinta cultura. Anales de Psicología /Annals of Psychology, 29, 501-508.

Moyano, M., Lobato, R.M., Blaya-Burgo, M., Arnal, N., Cuadrado, E., Mateu, D., Ramírez-García, A., de Murga, M., & Trujillo, H.M. (2022). Preventing violent extremism in youth through sports: An intervention from the 3N model. Psychology of Sport & Exercise. 63, 102283.

Moyano, M., Muelas-Lobato, R., Ventsislavova, P., & Trujillo, H.M. (2022). Social inclusion levels of Spanish and foreign adolescents: Proposal for an evaluation instrument. Current Psychology, 41 (10), 6880-6893.

Moyano, M., Tabernero, C., Melero, R., & Trujillo H.M. (2015). Spanish Version of the Cultural Intelligence Scale (CQS) / Versión española de la Escala de Inteligencia Cultural (EIC). International Journal of Social Psychology / Revista de Psicología Social, 30, 182-216.

Moyano, M., & Trujillo, H.M. (2014). Intention of activism and radicalism among Muslim and Christian youth in a marginal neighbourhood in a Spanish city / Intención de activismo y radicalismo de jóvenes musulmanes y cristianos residentes en un barrio marginal de una ciudad española. International Journal of Social Psychology /Revista de Psicología Social, 29, 90-120.

Moyano, M. y Trujillo, H.M. (2018). Pérdida de significado, necesidad de cierre cognitivo y extremismo. Ciencia Cognitiva, 12 (2), 45-47.

Moyano-Pacheco, M. y Trujillo-Mendoza, H.M. (2014). Evaluación del riesgo de radicalización islamista en cuatro contextos de interés estratégico para España. En F. Velasco y R. Arcos (Eds.), Estudios en inteligencia. Respuestas para la gobernanza democrática (pp. 105-124). Madrid: Ministerio de la Presidencia (Gobierno de España) y Ed. Plaza y Valdés.

Muelas, R., Moya, M., & Trujillo, H. (2018). The effect of the content of a news item on the attitude of Spaniards toward Palestinians and Israelis. Revista de Psicología Social / International Journal of Social Psychology, 33, 275-309.

Portillo, N., Gaborit, M. y Cruz, J.M. (2005). Psicología Social de la Posguerra. Teorías y aplicaciones desde el Salvador. San Salvador: UCA Editores.

Ramos, R., García, A. y Parada, E. (2006). Psicología aplicada a crisis, desastres y catástrofes. Melilla: UNED-Melilla.

Torregrosa, J., Thorburn, J., Lara-Cabrera, R., Camacho, D., & Trujillo, H.M. (2020). Linguistic analysis of pro-ISIS users on Twitter. Behavioral Sciences of Terrorism and Political Aggression, 12, 171-185.

Trujillo, H.M. (2006). El comportamiento humano ante situaciones difíciles en la naturaleza. Perspectiva psicológica. En A., Acuña y P. Martínez (Coords.), Manual de técnicas de vida y movimiento en la naturaleza (pp. 29-64). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Trujillo, H.M. (Coord.) (2013). La dimensión psicosocial, política y jurídica de la consciencia transcultural. El caso de Afganistán. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Trujillo, H.M. (2013). Género y conciencia transcultural. El caso de Afganistán. En M. Robles y F. García (Coords.), Enfoque integral de las perspectivas de género en operaciones (pp. 47-69). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Trujillo, H.M., Alonso, F., Cuevas, J.M. y Moyano, M. (2018). Evidencias empíricas de manipulación y abuso psicológico en el proceso de adoctrinamiento y radicalización yihadista inducida. Revista de Estudios Sociales, 66: 42-54.

Trujillo, H.M., González-Cabrera, J., León, C., Valenzuela, C.C. y Moyano, M. (2006). De la agresividad a la violencia terrorista. Historia de una patología psicosocial previsible (Parte I). Psicología Conductual, 14, 273-288.

Trujillo, H.M., León, C., Sevilla, D. y González-Cabrera, J. (2010). Riesgo de radicalización islamista en las mezquitas de una ciudad española. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 18, 423-440.

Trujillo, H.M., Llamas, M., y González-Cabrera, J. (2011). Estudio empírico de las vulnerabilidades de los musulmanes de Melilla ante los procesos de radicalización islamista. En M. Llamas (Ed.), Melilla y el Islamismo. Luces y Sombras, (pp. 283-332). Madrid: Atanor.

Trujillo, H.M., Mañas, F.M. y González-Cabrera, J. (2010). Evaluación de la potencia explicativa de los grafos de redes sociales clandestinas con UciNet y NetDraw. Universitas Psychologica, 9, 67-78.

Trujillo, H.M. y Moyano, M. (2008). El sistema educativo español en la prevención de la radicalización yihadista. Athena Intelligence Journal, 3, 75-83.

Trujillo, H.M., & Moyano, M (2019). Towards the Study and Prevention of the Recruitment of Jihadists in Europe: A Comprehensive Psychological Proposal. In I. Marrero, and H.M. Trujillo, (Eds.). Jihadism, Foreign Fighters and Radicalisation in the European Union: Legal, Functional and Psychosocial Responses (pp. 211-230). London: Routledge, Taylor & Francis Group.

Trujillo, H.M., & Moyano, M. (2019). A Psychosocial Evidence-Based Approach to Radicalization and Terrorism. In I. Marrero, and H.M. Trujillo, (Eds.). Jihadism, Foreign Fighters and Radicalisation in the European Union: Legal, Functional and Psychosocial Responses (pp. 9-27). London: Routledge, Taylor & Francis Group.

Trujillo, H.M., Moyano, M., León, C., Valenzuela, C.C. y González-Cabrera, J. (2005). El radicalismo islamista en las sociedades occidentales. Prejuicio, identidad social y legitimación del terrorismo. Psicología Conductual, 13, 311-328.

Trujillo, H.M., Prados, M., & Moyano, M. (2016). Psychometric properties of the Spanish version of the Activism and Radicalism Intention Scale / Propiedades psicométricas de la versión española de la Escala de Intención de Activismo y Radicalismo. International Journal of Social Psychology / Revista de Psicología Social, 31, 157-189.

Trujillo, H.M., Ramírez, J.J. y Alonso, F. (2009). Indicios de persuasión coercitiva en el adoctrinamiento de terroristas yihadistas. Hacia la radicalización violenta. Universitas Psychologica, 8, 721-736.

 

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05 Seminarios 
  • MD06 Ejercicios de simulación 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 
  • MD10 Seguimiento del TFM 
  • MD11 Análisis crítico de trabajos científicos sobre la materia 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Asistencia y participación activa del alumnado en clase (40%)
  • Prueba escrita: redacción de un informe científico sobre un tema específico del curso (60%).

NOTA: Para superar la asignatura el alumnado debe haber asistido al menos al 80% de las clases establecidas en el horario oficial.

Evaluación Extraordinaria

  • Prueba escrita: redacción de un informe científico sobre un tema específico del curso (100%).

Evaluación única final

El alumnado tendrá que realizar una prueba escrita sobre la totalidad de los contenidos del curso (100%).

Información adicional

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes NEAE, conforme al Artículo 12 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013. Si sufres o conoces casos de acoso, puedes darlo a conocer de manera anónima en la web de la Unidad de Igualdad de la UGR https://unidadigualdad.ugr.es/pages/form_acoso