Guía docente de Psicología del Prejuicio y de la Discriminación (M10/56/1/9)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 29/06/2023

Máster

Máster Universitario en Psicología de la Intervención Social

Módulo

Módulo Psicología de la Intervención Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Soledad De Lemus Martín
  • Miguel Carlos Moya Morales

Horario de Tutorías

Soledad De Lemus Martín

Email
  • Primer semestre
    • Martes 13:00 a 15:00 (Online)
    • Martes 9:00 a 10:00 (Online)
    • Miércoles 9:30 a 11:00 (Online)
    • Viernes 9:30 a 11:00 (Online)
  • Segundo semestre
    • Martes 12:00 a 14:00 (Online / D.399)
    • Miércoles 10:00 a 14:00 (Online / D.399)

Miguel Carlos Moya Morales

Email
Anual
  • Lunes 11:30 a 14:30
  • Martes 11:30 a 13:00
  • Viernes 9:00 a 10:30

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  1.  Análisis psicosocial del prejuicio: formas clásicas y modernas.
  2. El origen del prejuicio.
  3. La dimensiones implícita y explícita.
  4. Consecuencias del prejuicio sobre las víctimas
  5. La reducción del prejuicio

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Formación básica en Psicología Social

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Desarrollar en los/las estudiantes la habilidad de análisis crítico de la literatura científica. Para ello en las materias se fomenta la lectura, análisis y discusión de trabajos de investigación originales. 
  • CG02. Lograr que los/las estudiantes adquieran la habilidad para buscar, analizar y organizar la literatura bibliográfica existente sobre temas específicos. 
  • CG03. Conseguir que los/las estudiantes adquieran conocimientos prácticos en técnicas de investigación. Esta competencia se consigue a) con la inclusión en el programa de materias metodológicas, b) con la inclusión de aspectos metodológicos en todas las materias; c) con la realización (opcional) de un trabajo de investigación bajo la tutela de investigadores cualificados. 
  • CG04. Lograr que los/las estudiantes adquieran habilidades de exposición oral y escrita de trabajos teóricos y de investigación.  
  • CG05. Desarrollar en los/las estudiantes la capacidad para ¿aplicar¿ el conocimiento psicológico al ámbito social y comunitario.  
  • CG07. Desarrollar en los/las estudiantes la capacidad para sensibilizar y fomentar la igualdad de género, el respeto a las minorías y la valoración de las diferencias, así como el fomento de una cultura de la paz y de los valores democráticos.  

Competencias Específicas

  • CE07. Desarrollar la habilidad de los/las estudiantes para redactar textos científicos relativos a la psicología de la intervención social.  
  • CE08. Desarrollar la habilidad de los/las estudiantes para interpretar textos científicos relativos a la psicología de la intervención social.  
  • CE09. Desarrollar la capacidad de los/las estudiantes para comunicar de forma oral trabajos científicos relativos a la psicología de la intervención social.  
  • CE10. Desarrollar la capacidad de los/las estudiantes para comunicar de forma escrita trabajos científicos relativos a la psicología de la intervención social.  
  • CE17. Lograr que los/las estudiantes adquieran conocimientos sobre los procesos psicosociales básicos. 
  • CE19. Lograr que los/las estudiantes aprendan a analizar y comparar críticamente las teorías y los modelos actuales utilizados en la Psicología de la Intervención Social.  
  • CE20. Potenciar la habilidad de los/las estudiantes para aplicar el conocimiento sobre los procesos psicosociales a las causas y orígenes de los problemas sociales (inmigración, prejuicio, desigualdad, violencia, seguridad vial, convivencia, etc.) 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT02. Comprender y defender la importancia que la diversidad de culturas y costumbres tienen en la investigación o práctica profesional 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos. 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

 El alumnado sabrá/comprenderá:

  • Las principales teorías y explicaciones psicológicas sobre el origen de los estereotipos, el prejuicio y la discriminación
  • Las principales estrategias psicosociales que se han utilizado para combatir el prejuicio y la discriminación
  • Las nuevas formas de prejuicio
  • Los métodos y técnicas más comunes para medir el prejuicio

El alumnado será capaz de:

  • Leer, sintetizar y extraer las principales aportaciones de artículos científicos sobre prejuicio, tanto teóricos como empíricos
  • Reflexionar y elaborar preguntas para el debate a partir de la lectura de artículos científicos y otros materiales
  • Presentar oralmente el resumen de un artículo científico sobre prejuicio
  • Elaborar un programa de intervención destinado a la reducción o prevención del prejuicio

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Introducción: Contenido del prejuicio y los estereotipos.
  2. Cómo medir el prejuicio: Medidas directas e indirectas
  3. Las manifestaciones implícitas y explícitas del prejuicio: automatismo y control
  4. El desarrollo evolutivo del prejuicio
  5. El origen del prejuicio: aspectos cognitivos y motivacionales
  6. La deshumanización como forma de prejuicio
  7. Consecuencias del prejuicio
  8. La reducción del prejuicio

Práctico

  1. Introducción: la experiencia del prejuicio y de la discriminación.
  2. Cómo medir el prejuicio: Medidas directas e indirectas
  3. Las manifestaciones implícitas y explícitas del prejuicio
  4. El desarrollo evolutivo del prejuicio
  5. El origen del prejuicio: aspectos cognitivos y motivacionales
  6. La deshumanización como forma de prejuicio
  7. Consecuencias del prejuicio
  8. La reducción del prejuicio

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Dovidio, J. F., Hewstone, M., Glick, P., Essess, V. M. (2010). The SAGE Handbook of Prejudice, Stereotyping and Discrimination. London: SAGE Publications Ltd.

Nelson, T. D. (2009). Handbook of Prejudice, Stereotyping and Discrimination. New York: PsychPress.

Bibliografía complementaria

LECTURAS ASOCIADAS A CADA PUNTO DEL TEMARIO (incluidas para evaluación única las marcadas con asterisco)

 

1. Introducción: Contenido del prejuicio y los estereotipos.

Gómez, A. y Huici, C. (1999) Orientación política y racismo sutil y manifiesto: relaciones con la discriminación, Revista de Psicología Social, 14:2-3, 159-180, DOI:10.1174/021347499760259921*

Morales Domínguez, J. F., Cuadrado Guirado, M. I. (2004). Teoría de la congruencia de rol del prejuicio hacia líderes femeninos. Revista de Psicología General y Aplicada: 57*

Moya, M. y Expósito, F. (2008). Sexismo: los efectos perniciosos de una ideología ambivalente. En J.F. Morales, Huici, C., Gómez, A. y Gaviria E. (Coords.), Método, teoría e investigación en psicología social. (pp. 538-557). Madrid: Pearson.*

Stangor, C. (2009). The study of stereotyping, prejudice and discrimination within social psychology: A quick history of theory and research. In: T. D. Nelson (eds.), Handbook of Prejudice, Stereotyping and Discrimination (pp.1-22). New York: Psychology Press.*

Willis, G. B., Rodríguez-Bailón, R. y Moya, M. (2011). Los estereotipos y su contenido en España. En E. M. Techio y M. E. Oliveira (Coords.), Cultura e produçao das diferenças (pp. 107-135). Brasilia: TechnoPolitik Editora.*

 

2. Cómo medir el prejuicio: Medidas directas e indirectas

Maass, A., Suitner, C., and Merkel, E. (2013). Does political correctness make (social) sense?. In J. P. Forgas, O. Vincze, and J. Laszlo (Eds.) Social Cognition and Communication (pp. 331–346) Psychology Press. 

Olson, M. A. (2009). Measures of prejudice. In T. D. Nelson (Ed.), Handbook of Prejudice, Stereotyping and Discrimination (pp.367-386). New York: Psychology Press.*

 

3. Las manifestaciones implícitas y explícitas del prejuicio: automatismo y control

de Lemus, S., Moya, M., Lupiáñez, J., & Bukowski, M. (2014). Men in the office, women in the kitchen? Contextual dependency of gender stereotype activation in Spanish women. Sex Roles, 70, 468-478.*

Maddux W. W., Barden J., Brewer M. B., Petty R. E. (2005). Saying no to negativity: The effects of context and motivation to control prejudice on automatic evaluative responses. Journal of Experimental Social Psychology, 41, 19–35. *

Payne, K. B. (2001). Prejudice and perception: The role of automatic and controlled processes in misperceiving a weapon. Journal of Personality and Social Psychology, 81, 181–192.*

Rodríguez-Bailón, R., Ruiz, J., & Moya, M.  (2009). The impact of music on automatically activated attitudes: flamenco and gypsy people. Group Processes and Intergroup Relationships, 12(3), 381-396.*

 

4. El desarrollo evolutivo del prejuicio

Bigler, R.S., & Liben, L. S. (2007) Developmental Intergroup Theory Explaining and Reducing Children’s Social Stereotyping and Prejudice. Current Directions in Psychological Science, 16, 162-166.*

Castelli, L., De Dea, C., Nesdale, D. (2007). Learning social attitudes: children's sensitivity to the nonverbal behaviors of adult models during interracial interactions. Personality and Social Psychology Bulletin, 34, 1504-13.*

Castelli, L., Zogmaister, C., & Tomelleri, S. (2009). The transmission of racial attitudes within the family. Developmental Psychology, 45, 586–591

de Lemus, S., Montañés, P., Megías, J. L., & Moya, M. (2015). Development of gender prejudice from childhood to adulthood: a Spanish perspective. In S. Safdar & N. Kosakowska (Eds.), The Psychology of Gender and Culture. Springer.(Disponible en parte en español en: Introducción tesis Pilar Montañés Muro (2012, UGR). *

Lin Bian, L., Leslie, S-J., y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355, 389-391. DOI: 10.1126/science.aah6524*

Skinner, A. L. and Meltzoff, A. N. (2019). Childhood experiences and intergroup biases among children. Social Issues and Policy Review, 13: 211-240. doi:10.1111/sipr.12054*

 

5. El origen del prejuicio: aspectos cognitivos y motivacionales

Becker, J. C., Wagner, U. & Oliver Christ, O. (2011). Consequences of the 2008 financial crisis for intergroup relations: The role of perceived threat and causal attributions. Group Processes & Intergroup Relations, 14(6) 871– 885.*

Carraro L, Negri P, Castelli L, Pastore M (2014) Implicit and explicit illusory correlation as a function of political ideology. PLoS ONE 9(5): e96312. doi:10.1371/journal.pone.0096312*

Cotrell, C. A., Neuberg, S. L. (2005). Different emotional reactions to different groups: A sociofunctional threat-based approach to “prejudice”. Journal of Personality and Social Psychology, 88, 770-789.*

Diekman, A. B., Eagly, A. H., & Johnston, A. M. (2010). Toward an integrated view of prejudice: How social structure and stereotypes produce prejudice. In J. Dovidio, M. Hewstone, & P. Glick (Eds.), Handbook of prejudice, stereotyping, and discrimination. London: Sage Publications*

Tajfel, H., & Turner, J. C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. In W. G. Austin & S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations (pp. 33--47). Monterey, CA: Brooks/Cole.

 

6. La deshumanización como forma de prejuicio

Haslam, N. (2006). Dehumanization: An integrative review. Personality and Social Psychology Review, 10, 252-264.

Leyens, J. Ph., Paladino, P. M., Rodríguez, R. T., Vaes, J., Demoulin, S., Rodríguez, A. P., y Gaunt, R. (2000). The emotional side of prejudice: The role of secondary emotions. Personality and Social Psychology Review, 4,186-197.

Martínez, R., Moya, M., & Rodríguez-Bailón, R. (2017). Humanos, animales y máquinas: entendiendo el proceso de deshumanización. Escritos de Psicología, 10(3), 178-189.*

Martínez, R., Rodríguez-Bailón, R. & Moya, M. (2012). Are they animal or machines? Measuring dehumanization. Spanish Journal of Psychology, 15(3), 1110-1122.  http://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39401

Martínez, R., Rodríguez-Bailón, R., Moya, M. & Vaes, J. (2015). Interacting with dehumanized others? Only if they are objectified. Group Processes and Intergroup Relations.  DOI: 10.1177/1368430215612219

Rodríguez Torres, R., Rodríguez Pérez, A. y Leyens, J. P. (2003). La dimensión emocional del prejuicio: ¿sienten los miembros de los otros grupos igual que nosotros? En J.F. Morales y C. Huici (Dirs.), Estudios de psicología social (pp. 55-82). Madrid: UNED.

 

7. Consecuencias del prejuicio

Madon, S., Willard, J., Guyll, M. and Scherr, K. C. (2011). Self-fulfilling prophecies: Mechanisms, power, and links to social problems. Social and Personality Psychology Compass, 5, 578–590. doi:10.1111/j.1751-9004.2011.00375.x*

Major, B., & Sawyer, P. J. (2009). Attributions to discrimination: Antecedents and consequences. In T. D. Nelson (ed.), Handbook of Prejudice, Stereotyping and Discrimination (pp. 89-110). New York: Psychology Press.*

Spencer, S. J., Logel, C., & Davies, P. G. (2016). Stereotype threat. Annual Review of Psychology, 67, 415–37*

 

8. La reducción del prejuicio

Broockman, D., & Kalla, J. (2016). Durably reducing transphobia: A field experiment on door-to-door canvassing. Science, 352, 220-224.*

Cohen, G. L, Garcia, J., Apfel, N. & Master, A (2006). Reducing the racial achievement gap: a social-psychological intervention. Science, 313, 1307–10.*

Crosby, F., Iyer, A., & Sincharoen, S. (2006). Understanding affirmative action. Annual Review Psychology, 57, 585-611.*

de Lemus, S., Navarro, L., Velásquez, M., Ryan, E. & Megías, J.L. (2014). From sex to gender: A university intervention to reduce sexism in Argentina, Spain, and El Salvador. Journal of Social Issues, 70.

Devine P. G., Forscher P. S., Austin A. J., Cox W. T. (2012). Long-term reduction in implicit race bias: A prejudice-habit breaking intervention. Journal of Experimental Social Psychology, 48, 1267–1278. doi:10.1016/j.jesp.2012.06.003*

Godsil, R. D., Tropp, L. R., Goff, P. A., Powell, J. A. (2014). The science of equality, vol. 1: Addressing implicit bias, racial anxiety, and stereotype threat in education and health care. Perception Institute.

Godsil, R. D., Tropp, L. R., Goff, P. A., Powell, J. A., & MacFarlane, J. (2016). The science of equality, vol. 2: The effects of gender roles, implicit bias and stereotype threat on the lives of women and girls. Perception Institute.

Navarro-Mantas, L., Estevan-Reina, L y de Lemus, S. (2018). Importancia del lenguaje inclusivo en la intervención para la reducción del sexismo. En Venegas, M., Chacón-Gordillo, P., y Fernández-Castilo, A. (Coordinadores/as.), De la igualdad de género a la igualdad sexual y de género (pp. 115 -129). Madrid, España: Dykinson

Paluck, E.L. Shepherd, H., & Aronow, P. (2016). Changing climates of conflict: A social network driven experiment in 56 schools. PNAS, 113, 566-571.*

Sczesny, S., Formanowicz, M., & Moser, F. (2016). Can gender-fair language reduce gender stereotyping and discrimination? Frontiers in Psychology https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00025

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Biernat, M. (2003). Toward a broader view of social stereotyping. American Psychologist, 58(12), 1019-1027

Bourhis, R.  y Leyens, J.P. (1994/1996). Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid: McGraw-Hill.

Brewer, M.B. (2007). The importance of being we: Human nature and intergroup relations. American Psychologist, 62, 728-738.

Brown, R. (1995/1998). Prejuicio. Su Psicología Social. Madrid: Alianza.

Calvo Buezas, T. (1989). Los racistas son los otros: Gitanos, minorías y derechos humanos en los textos escolares. Madrid: Editorial Popular.

Calvo Buezas, T. (2000). Inmigración y racismo. Así sienten los jóvenes del siglo XXI. Madrid: Cauce Editorial.

Cancio Muinas, P. (1994). Ética: Xenofobia y racismo: materiales curriculares de Enseñanza Secundaria Obligatoria: libro del alumno y del profesor. Madrid. Popular: Jóvenes Contra la Intolerancia.

Colectivo IOÉ. (Eds.). (1993). Actividades de formación antidiscriminatoria en España. Ginebra: Oficina Internacional de Trabajo.

Cuddy, A. J. C., et al (2009). Is the stereotype content model culture bound? A cross-cultural comparison reveals systematic similarities and differences. British Journal of Social Psychology, 33, 1-33.

Dixon, J. & Levine, M. (2012). Beyond prejudice: Extending the social psychology of conflict, inequality and social change. Cambridge: Cambridge University Press.

Dovidio, J. F., Kawakami, K., Johnson, C., Johnson, B., & Howard, A. (1997). On the nature of prejudice: Automatic and controlled processes. Journal of Experimental Social Psychology, 33, 51-540.

Dovidio, J., F., Hewstone, M., Glick, P. & Esses, V. M. (2010). The Sage handbook of prejudice, stereotyping and discrimination. Londres: Sage.

Echebarria Echabe, et al. (1995). Psicología del prejuicio y del racismo. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

Esses, V.M., Jackson, L.M., & Armstrong, T.L. (1998). Intergroup competition and attitudes toward immigrants and immigration: An instrumental model of group conflict. Journal of Social Issues, 54, 699-723.

Expósito, F., Moya, M. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-170.

Gawronski, B. (2009). Ten frequently asked questions about implicit measures and their frequently supposed, but not entirely correct answers. Canadian Psychology/Psychologie Canadienne, 50(3), 141-150.

Mackie, D.M., Smith, E.R. & Ray, D.G. (2008). Intergroup emotions and intergroup relations. Personality and Social Psychology Compass, 2, 1866-1880.

Molero, F., Cuadrado, I. y Navas, M. (2003). Las nuevas expresiones del prejuicio racial: aspectos teóricos y empíricos. En J.F. Morales y C. Huici (Dirs.), Estudios de psicología social (pp. 83-118). Madrid: UNED.

Morales, J. F., & Yubero, S. (1996). Del prejuicio al racismo: Perspectivas psicosociales. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Moya Morales, M. (1996). Efectos psicológicos sobre las víctimas del prejuicio. En J. F. Morales y S. Yubero (Coords.), Del prejuicio al racismo: perspectivas psicosociales (pp. 37-60). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Moya, M. y Puertas, S. (2012). Estereotipos y prejuicios sobre población extranjera inmigrante en Andalucía. En J. L. Monereo, F. J. García, y J. A. Fernández (Dirs.), La inmigración en Andalucía. Instituciones, aspectos jurídico-sociales y culturales (pp. 583-597). Granada: Comares

Paluck, E.L., & Green, D.P. (2009). Prejudice Reduction: What works? A critical look at evidence from the field and the laboratory. Annual Review of Psychology, 60, 339-367.

Pettigrew, T. F. (1997). Generalized intergroup contact effects on prejudice. Personality and Social Psychology Bulletin, 23, 173-185.

Ramírez, M.C., Rodríguez, A. y Rodríguez, A. (2005). Obstáculos en la efectividad de la categorización cruzada para la reducción del sesgo inter-grupal. Psicothema, 17, 691-695.

Rodríguez-Bailón, R., Ruiz, J., & Moya, M.  (2009). The impact of music on automatically activated attitudes: flamenco and gypsy people. Group Processes and Intergroup Relationships, 12(3), 381-396.

Rodríguez, A., Morales, J. F., Delgado, N., y Betancor, V. (2016). 50 experimentos imprescindibles para entender la Psicología Social. Madrid: Alianza Editorial.

 

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD08 Realización de trabajos en grupo 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Las tareas que hay que realizar y el peso que tienen en la evaluación son las siguientes:

  • Asistir a las sesiones de clase y participar activamente en ellas (50% calificación). Esto incluye la realización de las lecturas o tareas asignadas para cada sesión y su evaluación.
  • El otro 50% se obtendría por alguna de las dos opciones siguientes (dependiente del grupo en el que esté el/la estudiante: 1) elaboración de un artículo de divulgación científica sobre los contenidos de la asignatura o desarrollo de una intervención para la reducción del prejuicio (50% calificación); 2) realizando y presentando en clase un resumen de los conocimientos adquiridos en el curso (10%) y realizando y presentando en clase una intervención para la reducción del prejuicio (40%).

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria se podrá elegir entre las siguientes opciones:

1) de manera similar a la evaluación única;

2) quienes haya realizado parte de las actividades incluidas en la evaluación continua podrán solicitar que se le mantenga la evaluación de dichas actividades y el profesorado establecerá la forma de cubrir las actividades no realizadas (examen o trabajos).

Evaluación única final

Quienes opten por la evaluación única final realizarán un examen sobre las lecturas incluidas en la bibliografía en los apartados correspondientes a cada uno de los contenidos teóricos del programa (lecturas marcadas con un asteristo*). La nota obtenida en el examen supondrá el 100% de la calificación.

Información adicional

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes NEAE, conforme al Artículo 12 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013. Si sufres o conoces casos de acoso, puedes darlo a conocer de manera anónima en la web de la Unidad de Igualdad de la UGR https://unidadigualdad.ugr.es/pages/form_acoso