Presentación

Desde su creación como institución académica en 1995, en el seno Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, han surgido diferentes Grupos de Investigación. Uno de ellos, el Grupo de Investigación sobre “Los Problemas Sociales en Andalucía”, que constituye la base y armazón del Máster “Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales”, ha orientado su trabajo docente e investigador hacia el estudio y el análisis de los problemas sociales en las sociedades post-industriales. Buena muestra del trabajo docente e investigador queda reflejada en que:

  • El profesorado se ha formado en los centros internacionales de investigación más prestigiosos sobre problemas sociales. * En este tiempo se han defendido más de cincuenta tesis doctorales.

  • Se han desarrollado más de cuarenta proyectos y contratos de investigación con entes públicos y privados.

  • La producción científica del Grupo de Investigación supera el centenar de publicaciones en las editoriales más rigurosas y en las revistas nacionales e internacionales más prestigiosas.

  • Todos los profesores del Grupo de Investigación que imparten docencia en el MÁSTER han sido evaluados por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI), recibiendo informes positivos.

  • Buena parte del profesorado ha sido evaluador de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), forma parte de los Consejos Editoriales o es evaluador de las revistas nacionales de Sociología más prestigiosas.

  • Buena parte del profesorado del Grupo de Investigación ha impartido cursos de licencia, doctorado y de Masters en universidades nacionales o extranjeras:

  • En convocatoria pública de la Junta de Andalucía, el Grupo de Investigación “Los Problemas Sociales en Andalucía” ha recibido la calificación de excelente y ha sido considerado como uno de los diez mejores Grupos de Investigación de la Comunidad Autónoma Andaluza.

Por tanto creemos que es una buena oportunidad para todo aquel que quiera especializarse en la comprensión y explicación de los problemas sociales así como los diferentes mecanismos para la dirección y gestión de programas y políticas destinadas a dichos problemas

El Posgrado Oficial Máster “Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales”, tiene su origen en la necesidad de adaptar los estudios de posgrado al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior y, con ello, ampliar la oferta formativa para los estudiantes que superen los estudios de Grado.

Tanto en la formación de los alumnos que cursan el Máster como en la experiencia investigadora del profesorado hay diferentes campos de especialización, unidos siempre por el nexo temático de los problemas sociales en las sociedades postindustriales.

  • Especialización en teoría y métodos aplicados a los problemas sociales.

  • Especialización en el análisis de algunos de los sujetos o agentes de bienestar social en las sociedades avanzadas.

  • En conexión con los dos anteriores campos de estudios y análisis, y como complemento necesario y de enorme actualidad, proponemos este tercer bloque que engloba todos los cambios que en la Administración y vida pública se están produciendo para hacer frente a las demandas y necesidades de los ciudadanos en las sociedades avanzadas.

  • Enfocado desde un prisma eminentemente profesional y contextualizado en el desarrollo de nuevos perfiles profesionales que den respuesta a los nuevos yacimientos de empleo y a las nuevas necesidades formativas de nuestros egresados.

De esta manera, formando un conjunto homogéneo, ofrecemos al alumnado instrumentos de análisis de los problemas sociales, conocimiento de la pluralidad de sujetos y agentes receptores y transformadores de una realidad social que cada vez es más compleja y problemática en las actuales sociedades, y las soluciones que la Administración Pública trata de aplicar a tantos y tan nuevos problemas que cada día surgen en estas sociedades llamadas post-industriales.

Datos del título

  • Fecha de publicación del título en el BOE: 03/07/06

  • Curso académico de implantación del título: 2005/2006

  • Número de cursos en fase de implantación: 10

  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas

  • Duración del programa (créditos/años): 60 créditos / 1 año

  • Tipo de enseñanza: Oficial/Semipresencial. 1 ECTS de docencia (de 3) por cada asignatura se encuentra virtualizado. El resto de ECTS y actividades son presenciales.

  • Lenguas utilizadas en la impartición del título: Castellano

  • Nivel de oferta / demanda de plazas en 2014-2015 / matrícula: 30 / 140 / 31

El título Oficial de Máster en Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales se encuentra implantado desde el año 2005. Verificado por la ANECA el 7 de mayo de 2010.

La implantación del título verificado se llevó a cabo en el curso 2010-2011. Los cursos - asignaturas se imparten entre el mes de octubre y el mes de mayo. La defensa de los Trabajos Fin de Máster se realiza en los meses de junio y septiembre). El máster ha pasado con éxito dos procesos de revisión de acreditación del título, en los cursos académicos 2014-15 y 2021-22. Está previsto que a lo largo de 2023 se someta a un proceso de modificación.

Objetivos y competencias

Los objetivos propuestos son coherentes con lo establecido en el RD 1393/2007 y Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES). Para el Máster “Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales” confluyen en metas y estrategias generales de cara al desarrollo del conocimiento sociológico entre nuestros futuros egresados investigadores, así como en lo referente al campo de la especialización profesional. Son objetivos generales de este Máster:

  • Formar a los alumnos a partir de la continua y actualizada investigación de los profesores con programas de posgrado actualizados y modernos que den respuesta al desarrollo de nuevas competencias profesionales clave para la investigación y la profesionalización.

  • Formar a los alumnos para su adecuación con la mayor exactitud al dinámico y cambiante mercado de trabajo, gracias a la mejora de la calidad y diversidad de las investigaciones y desarrollos profesionales de los profesores en las temáticas y problemas de las sociedades post-industriales o tecnológicamente avanzadas.

En suma, con este Máster se pretende dar respuesta al desarrollo de un conjunto de competencias profesionales clave para el perfil profesional del Gestor de Programas Sociales y para el investigador especializado en Análisis de los Problemas Sociales.

Competencias Básicas

Se garantizarán, como mínimo, las siguientes competencias básicas, en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES):

  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, en un contexto de investigación.

  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;

  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;

  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;

  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

Así, junto a las competencias básicas contempladas en MECES garantizaremos una serie de competencias propias del Máster Oficial Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales

Competencias del Título

  • Competencias genéricas

    • Capacitar para el análisis y la síntesis

    • Concienciar de las características de la condición humana y, por tanto, de la necesidad de utilizar diferentes disciplinas científicas para aproximarse

    • Adquirir conocimiento y habilidades éticas de cara al ejercicio profesional

    • Capacitar en la crítica tanto a propósito de las teorías científicas como de las doctrinas ideológicas y las prácticas sociales

    • Capacitar en la organización y en la planificación

    • Capacitar en la gestión del conocimiento y la información

    • Capacitar en la resolución de problemas

    • Capacitar en la tolerancia a la incertidumbre

    • Capacitar en la toma de decisiones

    • Tomar conciencia de la autonomía crítica

    • Capacitar para el trabajo en equipo y la cooperación interdisciplinar

    • Capacitar para la Innovación

  • Competencias específicas

    • Conocer y dominar la metodología de investigación social (cuantitativa y cualitativa)

    • Conocer las principales estrategias teóricas, metodológicas y técnicas aplicadas al ámbito de los problemas sociales.

    • Conocer los componentes básicos de las desigualdades sociales y culturales

    • Analizar de las transformaciones sociales en las sociedades post-industriales

    • Conocer de la psicología social aplicada al estudio y análisis de los grupos sociales y organizaciones

    • Conocer la perspectiva interdisciplinar de los procesos de cambio social

    • Conocer la globalidad e interculturalidad de los fenómenos sociales

    • Conocer las teorías sociológicas actuales dirigidas a la intervención social

    • Conocer de las técnicas de investigación estadísticas aplicadas a la sociedad post-industrial

    • Conocer las variables e indicadores protagonistas para el estudio y análisis de la diferenciación social

    • Adquirir habilidades para la evaluación y realización de estudios de calidad y satisfacción

    • Adquirir habilidades en el desarrollo de las organizaciones (asesoramiento, diseño y gestión de organizaciones e instituciones)

    • Adquirir habilidades en gestión y organización de las personas y de las redes sociales que participan en proyectos colectivos

    • Capacidad para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos

    • Adquirir capacidades en evaluar los proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados

    • Adquirir capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social

    • Adquirir conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad

    • Capacitar para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social

    • Capacitar para al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales

    • Capacitar establecer, programar y ejecutar programas y proyectos de intervención social

    • Adquirir la habilidad para trabajar en grupo, planificar y consensuar las tareas, de discutir los resultados y gestionar los conflictos

    • Adquirir la capacidad de comunicar los resultados de una investigación, de una evaluación, de una propuesta etc. de manera clara y bien ordenada

    • Adquirir la capacidad de analizar la realidad como un conjunto de fenómenos en interacción de carácter global y que, por tanto, siempre es necesario contextualizar

Competencias:

Ventajas

El objetivo del Máster, esto es, la formación profesional, académica e investigadora de graduados en ciencias sociales en el ámbito de los problemas sociales constituye, sin duda alguna, una finalidad muy relevante y necesaria en el marco de un Estado de Bienestar que debe dar respuesta a un conjunto variado de problemáticas sociales.

La estructura de contenidos del Máster, combinando aspectos teoréticos y metodológicos, de análisis de problemas y de políticas sociales, de investigación científica y de prácticas profesionales, puede considerarse muy equilibrada.

Contamos con un profesorado de muy alto nivel académico, que ha sabido imprimir a sus cursos una visión profesional que, desde unos contenidos y unos objetivos eminentemente prácticos, permite dotar al alumno de una formación estructurada y adecuada a sus necesidades.

El Máster Oficial Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales se configura como una formación esencial en el marco de las necesidades formativas de la Comunidad Autónoma de Andalucía y en el EEES.

Instalaciones y recursos materiales

Los recursos materiales e infraestructuras en los cuales se apoya el desarrollo del Máster, corresponden a las existentes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y a las del propio Departamento de Sociología de la Universidad de Granada.

Además de las aulas y seminarios equipados con los medios audiovisuales e informáticos necesarios para el desarrollo de la docencia, la Facultad cuenta con dos salas de informática; una destinada a docencia, con una capacidad de 40 puestos de trabajo, y otra sala de libre acceso con un total de 20 puestos. El software que dispone el Aula de Informática responde a las necesidades de formación del alumnado y a las constantes innovaciones en los ámbitos de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia. Se encuentran a disposición del alumnado y profesorado programas informáticos correspondientes a bases bibliográficas y de datos, paquetes de gráficos y estadísticos, cálculo numérico, programas de análisis cualitativo, entre otros.

En concreto, el Departamento de Sociología cuenta con un aula-seminario equipada con medios audiovisuales e informáticos necesarios para impartir la docencia con las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías de la información.

Estamos ante un Máster de carácter semipresencial lo que nos obliga a utilizar plataformas virtuales que garanticen dicho carácter. En el caso de los profesores de la Universidad de Granada utilizaremos la plataforma MOODLE, la cual nos permite realizar las actividades semipresenciales de la formación pues cuenta con los recursos materiales y servicios de apoyo requeridos para una formación de esta naturaleza. MOODLE integra diversas funciones de apoyo al aprendizaje, a la docencia y a la gestión de los datos de los estudiantes. Entre ellas podemos citar el acceso a información sobre las asignaturas (guía docente, horarios, bibliografía,...), la descarga de documentos (transparencias, relaciones de problemas, ejercicios,…), las listas y fichas de alumnos y profesores, los foros de discusión, la asignación de actividades, la autoevaluación mediante exámenes interactivos o la consulta individual de calificaciones.

Investigación