Guía docente de Tendencias en Pobreza Severa y Población "Sin Hogar" en España (M08/56/1/10)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 19/12/2023

Máster

Máster Universitario en Problemas Sociales. Dirección y Gestión de Programas Sociales

Módulo

Módulo III. Envejecimiento, Pobreza y Violencia Como Protagonistas del Descontento Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Del Mar Ramos Lorente

Horario de Tutorías

María Del Mar Ramos Lorente

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Analizar teorías y conceptos.
  • Estudiar del fenómeno del “sinhogarismo”.
  • Describir la internacionalización de esta problemática social.
  • Estudiar el binomio familia y exclusión social.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No procede.
  • Sólo requisitos oficialmente establecidos.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer y dominar la metodología de investigación social (cuantitativa y cualitativa) 
  • CE02. Conocer las principales estrategias teóricas, metodológicas y técnicas aplicadas al ámbito de los problemas sociales 
  • CE03. Conocer los componentes básicos de las desigualdades sociales y culturales 
  • CE04. Analizar de las transformaciones sociales en las sociedades post-industriales 
  • CE06. Conocer la perspectiva interdisciplinar de los procesos de cambio social 
  • CE10. Conocer las variables e indicadores protagonistas para el estudio y análisis de la diferenciación social 
  • CE14. Capacidad para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos 
  • CE15. Adquirir capacidades en evaluar los proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados  
  • CE16. Adquirir capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social 
  • CE22. Adquirir la capacidad de analizar la realidad como un conjunto de fenómenos en interacción de carácter global y que, por tanto, siempre es necesario contextualizar 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer las actuales estructuras de pobreza que existen en España, Europa y el Mundo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Enseñar conceptos y teorías actuales para la explicación de la pobreza y la exclusión social en las sociedades avanzadas.
  • Describir con especial relevancia los casos de pobreza severa y "sinhogarismo".
  • Analizar la internacionalización de esta problemática social 
  • Estudiar del binomio familia y exclusión social.

Práctico

  • Dotar de instrumentos empíricos con los que analizar y promover la intervención en estas situaciones de exclusión extrema.
     

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Cabrera, P. (1998). Huéspedes del aire: sociología de las personas "sin hogar" en Madrid. Madrid: UPCO.
  • Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona: Paidos.
  • Jehoel-Gijsbers, G. & C. Vrooman (2007). Explaining Social Exclusion. La Haya: The Netherlands Institute for Social Research/scp.
  • Sánchez, M. R. y S. Tezanos (2004). Las personas “sin hogar” en la España de principios del siglo XXI: tendencias y escenarios de futuro”. En J. F. Tezanos (Ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social (pp. 651-681). Madrid: Sistema.
  • Carmelo, M. M. y J.J. Vázquez (2003). Los límites de la exclusión. Estudio sobre los factores económicos, psicosociales y de salud que afectan a las personas “sin hogar” en Madrid. Salamanca:Témpora.
  • Mathieson, J., E. Popay, S. Enoch, M. Escorel, M. Hernandez, H. Johnston y L. Rispel (2008). Social Exclusion Meaning, measurement and experience and links to health inequalities. Lancaster: WHO Social Exclusion Knowledge Network Background Paper 1.
  • Sánchez, M. R., y S. Tezanos (1999). La población \"sin Techo\" en España. Un caso extremo de exclusión social. Madrid: Sistema.
  • United Nations (2017). Guide on Poverty Measurement Nueva York: United Nations.

Bibliografía complementaria

  • Arriba, A. (coord.) (2008). Políticas y bienes sociales: procesos de vulnerabilidad y exclusión social. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Ayala, L. (coord.) (2008). Desigualdad, pobreza y privación. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Ayala, L., R. Martínez y M. Sastre (2006). Familia, infancia y privación social: estudio de las situaciones de pobreza en la infancia. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Bourdie, P. (2010). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Bradshaw, J. y E. Mayhew (2011). The Measurement of extreme poverty in the European Union. European Commission.
  • Cabrera, P. (1998). Huéspedes del aire: sociología de las personas sin hogar en Madrid. Madrid: UPCO.
  • CASE (2011). Annual Report, Centre for analysis of social exclusión. London School of Economics. Acceso libre. Recuperado 12-12-2012: http://sticerd.lse.ac.uk/dps/case/cr/CASEreport73.pdf
  • Ecorys Nederlands (2011). Evaluation of the European Year 2010 for Combating Poverty and Social Exclusion. Rotterdam: Ecorys Nederlands on behalf of the European Commission -DG Employment, Social Affairs and Inclusion.
  • Fundación FOESSA (1978). Síntesis actualizada del III informe FOESSA, Madrid: Fundación FOESSA.
  • Fundación FOESSA (1981). IV Informe FOESSA. Madrid: Euramérica.
  • Fundación FOESSA (2000). Las condiciones de vida de la población pobre desde la perspectiva territorial. Madrid: Cáritas.
  • Fundación FOESSA (2008). Congreso sobre Exclusión y Desarrollo Social en España. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Fundación FOESSA (2008). VI informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Fundación FOESSA (2008). VIII informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA.
  • García, J. (2012). Reinvención de la exclusión social en tiempos de crisis. Madrid: Cáritas-Fundación FOESSA.
  • González-Bueno, G., A. Bello y M. Arias (2012). La infancia en España 2012-2013. UNICEF.
  • INE (2004). Estudio descriptivo de la pobreza en España. Resultados basados en la Encuesta de Condiciones de Vida 2004. INE.
  • Juárez, M. (dir.) (1995). V Informe sociológico sobre la situación social en España: Sociedad para todos en el año 2000. Madrid: Cáritas.
  • Laparra, M. y B. Pérez (coord.) (2011). El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España. Madrid: Cáritas.
  • Manuel, C. y J.J. Vázquez (2003). Los límites de la exclusión. Estudio sobre los factores económicos, psicosociales y de salud que afectan a las personas “sin hogar” en Madrid, Salamanca: Témpora.
  • PNUD (1990). Informe sobre desarrollo humano. PNUD
  • Sánchez, M. R. y S. Tezanos (2004). Las personas “sin hogar” en la España de principios del siglo XXI: tendencias y escenarios de futuro. En J. F. Tezanos (Ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social (pp. 651-681). Madrid: Sistema.
  • Sánchez, M. R., y S. Tezanos (1999). La población sin techo en España. Un caso extremo de exclusión social. Madrid: Sistema.
  • Tezanos, J.F. (ed.) (2004). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Sistema.
  • Tortosa, J.M. (coord.) (2002). Mujeres pobres, indicadores de empobrecimiento en la España de hoy. Madrid: Cáritas, Madrid.
  • Vidal, F. (coord.) (2009). Pan y rosas: fundamentos de exclusión social y empoderamiento, Madrid: Fundación FOESSA.

Enlaces recomendados

  • Ted Talks:
    • Esther Duflo. 2010. Social experiments to fight poverty https://www.ted.com/talks/esther_duflo_social_experiments_to_fight_poverty?language=en
    • Daniel Cerezo. 2014. ¿Qué es la pobreza? https://www.youtube.com/watch?v=rmEGBKXrxNs
  • MUNDIALES
    • WHO. World Health Organization. https://www.who.int/social_determinants/themes/socialexclusion/en/
    • The World Bank. https://www.worldbank.org/en/topic/social-inclusion
    • ISI WEB OF KNOWLEDGE (WoK) es un servicio en línea de información científica integrado en Thomson Reuters. Facilita el acceso a un conjunto de bases de datos bibliográficas y otros recursos que abarcan todos los campos del conocimiento académico. https://www.recursoscientificos.fecyt.es/
  • EUROPA
    • European Union. Social Exclusion. http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=751
    • INFORMES de CASE, Centre for Analysis of Social Exclusion http://sticerd.lse.ac.uk/case/
    • PSE, Poverty and Social Exclusion http://www.poverty.ac.uk/
    • EAPN. European Anti Poverty Network https://www.eapn.eu
  • ESPAÑA
    • Fundación FOESSA. Informes periódicos desde hace décadas sobre la pobreza. http://www.foessa.es/
    • Obra Social La Caixa: https://obrasociallacaixa.org/es/pobreza-accionsocial/pobreza/pobreza-infantil/yo-sere
    • Informe Arope sobre Pobreza en España de EAPN. European Anti Poverty Network https://www.eapn.es/estadodepobreza/
    • Pobreza Energética en España: https://niunhogarsinenergia.org/panel/uploads/documentos/informe%20pobreza%20energ%C3%A9tica%202018.pdf

Metodología docente

  • MD09 Siguiendo la metodología propia de la enseñanza a semidistancia, se programarán varias sesiones presenciales, en las que se profundizará en la temática propia del curso, y se analizarán las últimas novedades bibliográficas y de las investigaciones en curso. Estas sesiones serán de asistencia obligatoria para poder superar el curso. Los alumnos desarrollarán un trabajo de investigación voluntario, utilizando la bibliografía recomendada y cualquier otra que responda a esta temática. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • La superación y evaluación del curso implicará el desarrollo de un examen, donde el alumno demuestre conocer todo la bibliografía propuesta, así como la asimilación de los principales conceptos teóricos desarrollados (50% de la calificación final).
  • Igualmente se valorará la realización de un trabajo (40% de la calificación final).
  • Se evaluará la continuidad de los contactos de los alumnos con el profesor responsable del curso: presencialidad en las clases, tutorías personales, etc. (10% de la calificación final).

Evaluación Extraordinaria

  • La superación y evaluación del curso implicará el desarrollo de un examen, donde el alumno demuestre conocer todo la bibliografía propuesta, así como la asimilación de los principales conceptos teóricos desarrollados (50% de la calificación final).
  • Igualmente se valorará la realización de un trabajo (50% de la calificación final).

Evaluación única final

  • La superación y evaluación del curso implicará el desarrollo de un examen, donde el alumno demuestre conocer todo la bibliografía propuesta, así como la asimilación de los principales conceptos teóricos desarrollados (50% de la calificación final).
  • Igualmente se valorará la realización de un trabajo (50% de la calificación final).

Información adicional

No procedo