Organización

  • Coordinador: Antonio M. Peinado Herreros
    • Dpto. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones
    • Facultad de Ciencias
    • Edificio Físicas, 3ª planta
    • Campus Univ. Fuentenueva S/N. 18071 GRANADA
    • E-mail @email
  • Secretario: Pablo Muñoz Luengo (ETSIIT)

Comisión Académica del Máster (CAM)

La Comisión Académica del Máster (CAM) es la comisión encargada de la gestión académica del Título. La CAM se integra como comisión en el seno del Consejo de Titulación de Ingeniería de Telecomunicación de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT).

Además de coordinador y secretario, la CAM está compuesta por una representación de los profesores del máster, así como un representante de los alumnos.

Las funciones generales de la CAM son las señaladas en la normativa reguladora de másteres de la Universidad de Granada, entre las que cabe destacar: la elaboración del calendario y horarios, gestión de los trabajos fin de máster, valoración de los reconocimientos de créditos, establecimiento de criterios de evaluación de las solicitudes de preinscripción, plan de ordenación académica del máster y su seguimiento, etc.

Comisión de Garantía Interna de la Calidad (CGIC)

Adicionalmente, el máster se dota de una Comisión de Garantía Interna de la Calidad (CGCIC) de la Titulación que establece como mínimo los siguientes objetivos:

  • Propiciar la mejora continua y sistemática del Plan de Estudios.

  • Asegurar el desarrollo de los Sistemas de Garantía Interna de la Calidad de la Titulación.

  • Constituir un servicio de apoyo al Centro en la toma de decisiones de mejora de las mismas.

  • Velar para que la eficacia, eficiencia y transparencia sean los principios de gestión del título.

La coordinación docente recibe especial atención, tanto a nivel vertical entre distintas módulos, como a nivel horizontal, entre asignaturas del mismo módulo con contenidos que pueden tener cierto grado de solapamiento. Entre las acciones de coordinación cabe destacar:

  1. Reuniones periódicas de coordinación con profesores y alumnos. Habrá reuniones de inicio de curso para preparar la actividad docente, de seguimiento a mitad de semestre y de final de curso para analizar puntos fuertes y débiles. Estas reuniones podrán utilizar cuestionarios cumplimentados de manera anónima por e alumnado, con el objetivo de valorar las distintas dimensiones de la docencia.

  2. Promover la coordinación entre asignaturas del mismo módulo/materia de forma que se garantice el cumplimiento de objetivos (resultados de aprendizaje) y la adquisición de las competencias asociadas por parte del alumno.

  3. Promover la coordinación entre distintos módulos/materias de forma que se garantice una transmisión eficiente y sin fisuras de los contenidos previstos.

  4. Orientar a los estudiantes en su currículo docente y en sus opciones futuras de empleabilidad, atendiendo problemas de tutorización personal cuando sea necesario.

Estas actividades permiten detectar y resolver de forma puntual cuestiones de contenidos o metodología susceptibles de mejora, que redunden en un mayor aprovechamiento y motivación de los estudiantes.