Guía docente de Prácticas de la Traducción Jurídica B. Alemán (M21/56/2/8)
Máster
Módulos
- Traducción Jurídica
- Traducción Profesional
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Silvia Martínez Martínez
Horario de Tutorías
Silvia Martínez Martínez
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Esta materia se centrará en el análisis y traducción de textos jurídicos pertenecientes a diferentes ordenamientos jurídicos y combinaciones lingüísticas, teniendo en cuenta la actual demanda del mercado.
- Análisis de textos jurídicos desde diferentes puntos de vista: lingüístico, funcional, temático, comparado.
- Traducción de textos jurídicos
- Traducción directa e inversa
- Revisión de traducciones
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener un nivel al menos de B2 de alemán.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. adquirir conocimientos avanzados en el ámbito de la Traducción y demostrar, en un contexto de investigación científico-tecnológico o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teórico-prácticos y de la metodología de trabajo en este campo de estudio
- CG04. Trabajar en equipo y liderar proyectos relacionados con la traducción profesional (organizar, planificar, diseñar y gestionar proyectos) que a menudo se desarrollan en un contexto internacional y de forma virtual
Competencias Específicas
- CE01. Ofrecer un servicio de traducción profesional de calidad
- CE02. Dominar la comunicación, oral y escrita, a nivel profesional en la lengua A (propia), B (primera lengua extranjera) y, en su caso, C (segunda lengua extranjera)
- CE03. Identificar las diferencias culturales en sus dimensiones sociológicas y textuales y su impacto en el proceso y el producto de la traducción
- CE04. Realizar búsquedas, con atención a la fiabilidad de las fuentes, y gestionar la información de modo eficaz y adecuado al contexto traductor.
- CE05. Identificar y adquirir el conocimiento experto necesario para realizar tareas de traducción de temática especializada
- CE06. Perfeccionar el manejo y contribuir al desarrollo de las herramientas tecnológicas usadas en el ámbito de la traducción
Competencias Transversales
- CT02. Ser consciente de la importancia de una cultura de la negociación a través de la promoción del diálogo internacional e intercultural
- CT04. Ser consciente de los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
RCG1, RCG4, RCE1, RCE2, RCE3, RCE4, RCE5, RCE6, RCT2, RCT4.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Temario teórico y práctico
Tema 1: Presentación de la asignatura. Especificidad del lenguaje jurídico (alemán-español).
Tema 2: Partidas de nacimiento
Tema 3: Libro de familia
Tema 4: Certificado de antecedentes penales
Tema 5: Certificado de matrimonio
Tema 6: Partida de defunción
Tema 7: Testamentos
Tema 8: Poderes notariales
Tema 9: Estatutos
Tema 10: Sentencias de divorcio.
El material estará alojado en la plataforma PRADO.
Nota: Los temas de esta asignatura podrán impartirse en un orden diferente al arriba expuesto, según el criterio de la docente, al tratarse de temas relacionados entre sí con un enfoque teórico y práctico aplicado tanto a la traducción como a las actividades que se realizarán en el marco de esta asignatura.
Práctico
Todos los textos que se traten se abordarán del siguiente modo:
- Análisis de textos.
- Planificación y preparación de la traducción.
- Proceso y estrategias de traducción.
- Gestión terminológica.
- Revisión y evaluación de traducciones aplicando criterios de calidad.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Castillo Bernal, M. P. (2024). Traducción jurada de géneros textuales económicos en alemán y español: aportación desde el proyecto PROADMIN. Meta, 68 (3), 577-600. https://doi.org/10.7202/1111958ar
Cobos López, I. (2020) Traducción institucional (alemán-español). Tirant lo Blanch.
Cobos López, I. (2021). Equivalencias terminológicas entre órganos judiciales españoles y alemanes: análisis contrastivo. Sendebar, 32, 238-265. https://doi.org/10.30827/sendebar.v32.16959
Elena García, P. (2016). La traducción de documentos alemanes. Comares.
Holl, I. (2016). Textología contrastiva, derecho comparado y traducción jurídica. Frank & Timme.
Prieto Ramos, F. (2022). "Traducción jurídica" @ ENTI (Enciclopedia de traducción e interpretación). AIETI. https://doi.org/10.5281/zenodo.6369068
Bibliografía complementaria
Se facilitará en clase.
Enlaces recomendados
Diccionario jurídico de la Real Academia Española: http://dej.rae.es/#/entry-id/E152500
Diccionario jurídico español, monolingüe: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/
Deutsches Rechtswörterbuch: http://drw-www.adw.uni-heidelberg.de/drw-cgi/zeige
Recursos en línea para traducción institucional: https://dti.ua.es/es/master-oficial-de-traduccion-institucional/recursos-en-linea-para-traduccion-institucional.html
Gerichtsorganisation in Spanien - Überblick: https://de.wikipedia.org/wiki/Gerichtsorganisation_in_Spanien
Metodología docente
- MD02 Sesiones de discusión y debate
- MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05 Ejercicios de simulación
- MD06 Análisis de fuentes y documentos
- MD07 Realización de trabajos en grupo
- MD08 Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La convocatoria ordinaria está basada en la evaluación continua del estudiante mediante la presentación y entrega de actividades y/o trabajos individuales o colectivos.
Porcentaje sobre la calificación final de la evaluación continua: 100 %
Importante: Los estudiantes que no asistan al 80 % de las clases o no hayan presentado un porcentaje similar de las actividades de la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.
Evaluación Extraordinaria
La evaluación consistirá en:
Calificación mediante la realización de una prueba de traducción (ES-AL) (50 %) y (AL-ES) (50 %).
La nota final es la suma de ambas notas obtenidas dividida entre 2.
NOTA: para poder calcular la nota media de la asignatura, el/la estudiante deberá haber obtenido al menos un mínimo de 5 en cada una de las dos partes que conforman la asignatura.
Evaluación única final
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si esta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación consistirá en:
Calificación mediante la realización de una prueba de traducción (ES-AL) (50 %) y (AL-ES) (50 %).
La nota final es la suma de ambas notas obtenidas dividida entre 2.
NOTA: para poder calcular la nota media de la asignatura, el/la estudiante deberá haber obtenido al menos un mínimo de 5 en cada una de las dos partes que conforman la asignatura.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).