Guía docente de Avaces Legislativos Aplicados a la Innovacion y Tecnología Alimentaria (M79/56/1/15)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 27/06/2025

Máster

Máster Universitario en Avances en Calidad y Tecnología Alimentaria

Módulo

Módulo II: Calidad y Seguridad Alimentaria

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Ester Molina Montes
  • Vito Verardo

Horario de Tutorías

María Ester Molina Montes

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Vito Verardo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Estudio, discusión, impacto, relevancia y conocimiento de las nuevas regulaciones aplicadas a la industria alimentaria.
  • Evaluación, gestión e implantación de sistemas de garantía de calidad en la industria alimentaria.
  • Gestión de la seguridad alimentaria.
  • Normas ISO y otros estándares de calidad. ISO 22.000, BRC, IFS versus Sistema de Autocontrol. ·
  • Gestión medioambiental. 
  • Normalización y Legislación alimentaria.
  • Deontología.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No son necesarios prerrequisitos fuera de los requeridos para acceder a la realización del Master.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir destrezas teóricas y experimentales avanzadas en el área de Calidad y Tecnología Alimentaria, y saber aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos adquiridos en el Máster en el campo académico, de la investigación y de la innovación tecnológica. 
  • CG02. Capacidad de integrar los conocimientos avanzados adquiridos para gestionar y diseñar actividades en el campo de la Calidad y Tecnología de los Alimentos. 
  • CG03. Capacidad para actualizar el conocimiento, realizando un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en los diversos aspectos de la Calidad y Tecnología Alimentaria, abarcando niveles más integradores y multidisciplinares. 
  • CG04. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad proyectos de trabajo o artículos científicos relacionados con la Calidad y Tecnología Alimentaria. 
  • CG05. Capacidad para recibir y transmitir información especializada en lengua inglesa en el área de Calidad y Tecnología Alimentaria con un nivel de competencia similar al B1 del Consejo de Europa. 

Competencias Específicas

  • CE05. Capacidad para asesorar científica y técnicamente a los organismos oficiales, las industrias alimentarias y a las organizaciones de consumidores sobre los avances nutricionales y tecnológicos. 
  • CE08. Capacidad para asesorar legalmente a los organismos oficiales, las industrias alimentarias y a las organizaciones de consumidores sobre las nuevas normativas en materia alimentaria 
  • CE17. Ser capaz de realizar trabajos de investigación de forma autónoma, fomentando el trabajo en equipo, la utilización de recursos y la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso 

Competencias Transversales

  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos. 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  •  Conocer las nuevas normas legales que regulan la innovación y la tecnología alimentaria

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Estudio y discusión del impacto de las nuevas regulaciones en la industria alimentaria.
  • Conocimiento de las organizaciones y competencias del régimen legislativo de seguridad alimentaria.
  • Problemática de la relevancia e incidencia de organismos internacionales en la elaboración de las normativas nacionales, europeas e internacionales.
  • Repercusión de las normativas medioambientales en la tecnología alimentaria.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BOURGES, L.A. (Coor.). (2013) UE: Sociología y Derechos Alimentarios. Aranzadi, Madrid.
  • COSTATO, L., y ALBISINI, F. (2016). European Food Law. Cedam. Italia.
  • RECUERDA GIRELA, M.A. (2011). Tratado de Derecho Alimentario. Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).
  • RECUERDA GIRELA, M.A. (2013). Código de Derecho Alimentario. Arazandi. Cizur Menor (Navarra).
  • SALAMERO TEIXIDÓ, L. (2019). Manual Básico de Derecho Alimentario. Tirant lo Blanch, Valencia.
  • TORRES LÓPEZ, M.A. y SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, L.J. (Dirs.), Bombillar Sáenz, F.M. (Coord.). (2021) Hábitos de vida saludables y lucha contra la obesidad: los retos del Derecho ante la salud alimentaria y la nutrición, ThomsonReuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra),
  • VAN DER MEULEN, B.; VAN DER VERDE, M. (2014). European Food Law Handbook. Wageningen Academic Publishers. The Netherlands
  • AENOR. (2010). Gestión de la calidad. 4ª edición AENOR, Madrid.
  • Abril Sánchez, C.E. y Enríquez Palomino, A. (2006). Manual para la integración de sistemas de gestión: calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales. Fundación CONFEMETAL., Madrid
  • Block, M.R. y Marash I.R. (2004). Integración de la ISO 14001 en un sistema de gestión de la calidad. Ed. Fundación Confemetal, Madrid.
  • Bolton, A. (2001) Sistemas de Gestión de la Calidad en la Industria Agroalimentaria. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza.
  • ISO 22000: 2018. Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos
  • ISO 9000: 2015. Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario.
  • ISO 9001: 2015. Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos.

Bibliografía complementaria

  • BERGKAM, L. Food regulation and consumer protection an over view. World Food Regulation Review, núm. 1 (1991), 14-19.
  • Comisión Europea. (2011). El ABC del derecho de la Unión Europea. Luxemburgo.
  • FAO (2004). Comisión del Codex Alimentarius. Manual de procedimiento, 14ª ed. FAO, Roma. Versión electrónica disponible enhttp://www.codexalimentarius.net/web/procedural_manual.jsp
  • FRANCISCO POLLEDO, J.J. (2002). Gestión de la seguridad alimentaria. Mundi-Prensa, Madrid.
  • GOODBURN, K. ed. (2001). EU Food Law, a practical guide. Woodhead Publishing Ltd., Cambridge, UK.
  • Legislación Alimentaria. Código Alimentario Español y disposiciones complementarias (2006). Tecnos, Madrid.
  • LOSADA-MANOSALVAS, S. (2001). La gestión de la seguridad alimentaria. Ariel, Barcelona.
  • MANGAS MARTIN, A; LIÑAN NOGUERAS, D.J. (2012). Instituciones y derecho de la Unión Europea. Tecnos, Madrid.
  • RECUERDA GIRELA, M.A. (2006). Seguridad alimentaria y nuevos alimentos. Régimen jurídico-administrativo. Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).

Enlaces recomendados

  • Direcciones de páginas web de entidades responsables de la publicación oficial de las normativas de mayor utilidad en relación con la asignatura:
  • Boletín Oficial del Estado. http://www.boe.es
  • Diario Oficial de la Unión Europea (servidor Eurlex). http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm
  • Repertorio de la Legislación Comunitaria vigente (servidor Eurlex). http://eurlex.europa.eu/es/legis/latest/index.htm
  • Documentos preparatorios de Legislación Comunitaria (documentos COM). http://eurlex.europa.eu/COMIndex.do?ihmlang=es
  • Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/es
  • Direcciones de páginas web de organismos públicos españoles:
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. http://www.mapa.es
  • Ministerio de Sanidad y Consumo. http://www.msc.es
  • Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. https://www.aesan.gob.es
  • Sid-alimentaria. (actualización periódica). Legislación alimentaria clasificada por alimentos. Madrid. Legalimentaria
  • Direcciones de página web de organismos públicos de la Unión Europea:
  • Comisión Europea. DG de Sanidad y Protección de los Consumidores (DG SANCO). http://ec.europa.eu/dgs/health_consumer/index_en.htm
  • Tribunal de Justicia de la Unión Europea. http://curia.europa.eu/jcms/jcms/j_6/
  • Glosario
  • Glosario de términos utilizados en el Derecho alimentario de la Unión Europea. Elaborado por el Gabinete de Información y Documentación del Centro Europeo para el Derecho del Consumo. http://indealbruselas.googlepages.com/glosalim
  • Revistas.
  • Revista electrónica de Derecho del Consumo y de la Alimentación.  http://socdercon.blogspot.com/
  • Direcciones de páginas web de entidades de normalización:
  • Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). http://www.aenor.es
  • International Organization for Standardization (ISO). https://www.iso.org/home.html
  • Comité Europeo de Normalización (CEN). https://www.cencenelec.eu
  • Organizaciones relacionadas con el Derecho Alimentario:
  • Centro Europeo para el Derecho de Consumo.https://derechoconsumo.blogspot.com

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral 
  • MD02 Aprendizaje colaborativo (enseñanza en grupo) 
  • MD03 Aprendizaje autónomo (búsquedas, etc...) 
  • MD06 Técnicas complementarias (seminarios, tutorias, y otras actividades como viajes, visitas a centros especializados, proyecciones, etc..) 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Evaluación continua:
  • Prueba escrita de cuestiones propuestas por el profesor 10%
  • Asistencia y Participación en las clases presenciales y enseñanzas prácticas 20%
  • Realización de trabajos autónomos 40%
  • Exposición y defensa de trabajos autónomos 20%
  • Otras actividades complementarias 10%

 

Evaluación Extraordinaria

  • Prueba escrita de cuestiones propuestas por el profesor 10%
  • Enseñanzas prácticas 20%
  • Realización de trabajos autónomos 40%
  • Exposición y defensa de trabajos autónomos 20%
  • Otras actividades complementarias 10%

Evaluación única final

  • Examen de conocimientos teóricos 50%.
  • Realización de trabajo autónomo 50%.

Información adicional

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).