Guía docente de Trabajo Fin de Máster (M79/56/1/1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 27/06/2025

Máster

Máster Universitario en Avances en Calidad y Tecnología Alimentaria

Módulo

Modulo V: Trabajo Fin de Máster

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

Escuela Internacional de Posgrado

Semestre

Segundo

Créditos

18

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

Horario de Tutorías

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Llevar a cabo un trabajo de investigación en la línea seleccionada
  • Concepción, definición y evaluación de la rentabilidad de un producto del sector alimentario
  • Defensa pública del trabajo realizado

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Todos los alumnos contarán con un tutor para la elaboración del TFM
  • Es necesario la aprobación y el informe del Tutor para la defensa del TFM

FORMATO DE LA MEMORIA

La memoria escrita no debe tener una extensión superior a 60 páginas (comenzando en el resumen e incluyendo la bibliografía). Será elaborada en formato A4, con márgenes cuadrados de 2,5 cm, letra tipo Calibri/Times New Roman/Arial 11 y con interlineado de 1,15 puntos. Solo se podrá incluir información adicional en anexos si la memoria contiene información muy relevante y debidamente justificada que no puede ser incluida en las 60 páginas. 

Además de la memoria escrita, el estudiante deberá elaborar una presentación gráfica que se utilizará para la exposición y defensa oral del TFM durante la sesión de evaluación ante una Comisión Evaluadora durante un tiempo máximo de 10 minutos seguido por un  debate. 

 

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Adquirir destrezas teóricas y experimentales avanzadas en el área de Calidad y Tecnología Alimentaria, y saber aplicar los conceptos, principios, teorías o modelos adquiridos en el Máster en el campo académico, de la investigación y de la innovación tecnológica. 
  • CG02. Capacidad de integrar los conocimientos avanzados adquiridos para gestionar y diseñar actividades en el campo de la Calidad y Tecnología de los Alimentos. 
  • CG03. Capacidad para actualizar el conocimiento, realizando un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en los diversos aspectos de la Calidad y Tecnología Alimentaria, abarcando niveles más integradores y multidisciplinares. 
  • CG04. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad proyectos de trabajo o artículos científicos relacionados con la Calidad y Tecnología Alimentaria. 
  • CG05. Capacidad para recibir y transmitir información especializada en lengua inglesa en el área de Calidad y Tecnología Alimentaria con un nivel de competencia similar al B1 del Consejo de Europa. 
  • CG06. Ser capaz de desarrollar un producto alimentario o llevar a cabo un trabajo de investigacion aplicado en el ámbito de la Calidad y la Tecnología Alimentaria. 
  • CG07. Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias para la exposición oral de los resultados de la investigación o del diseño de un producto alimentario, y debatir cualquier aspecto relativo a los mismos. 

Competencias Específicas

  • CE01. Aplicar los conocimientos científicos y técnicos más avanzados adquiridos en el máster a la producción y elaboración de nuevos alimentos 
  • CE02. Ser capaz de diseñar un alimento nuevo integrando aspectos tecnológicos y económicos, de seguridad alimentaria, nutricionales y sensoriales, teniendo en cuenta los criterios establecidos por la legislación 
  • CE17. Ser capaz de realizar trabajos de investigación de forma autónoma, fomentando el trabajo en equipo, la utilización de recursos y la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso 

Competencias Transversales

  • CT01. Mostrar interés por la calidad y la excelencia en la realización de diferentes tareas. 
  • CT03. Tener un compromiso ético y social en la aplicación de los conocimientos adquiridos. 
  • CT04. Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios para alcanzar objetivos comunes desde campos expertos diferenciados. 
  • CT05. Incorporar los principios del Diseño Universal en el desempeño de su profesión. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Realización de un trabajo de investigación (incluido revisión bibliográfica) en la línea seleccionada. Defensa del trabajo realizado
  • Concebir, definir y evaluar la rentabilidad de un producto alimentario relacionado con el sector de la empresa donde se ha realizado las prácticas. Defensa del trabajo realizado

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TRABAJO FIN DE MÁSTER

  • El TFM deberá ajustarse a uno de los siguientes tipos:
    • Trabajo de investigación (incluido revisión bibliográfica)
    • Anteproyecto de diseño y desarrollo de un nuevo producto alimentario o proceso
  • Los trabajos se realizarán dentro de las siguientes líneas:
  1. Procesos enzimáticos
  2. Tecnología de membranas
  3. Tecnologías de estabilización de alimentos.
  4. Compuestos bioactivos en alimentos: aislamiento, caracterización de la actividad biológica y evaluación clínica.
  5. Aspectos analíticos, de producción, nutricionales, de calidad, tecnológicos, legislativos y de seguridad de alimentos y bebidas.
  6. Calidad y seguridad alimentaria en laboratorios de análisis de alimentos.

 

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS:

  1. Portada, que deberá mencionar el título del trabajo, el nombre y apellidos del estudiante y la titulación a la que pertenece. Se podrán incluir imágenes. 
  2. Índice de contenidos, donde quedarán incluidos los apartados y subapartados del trabajo y la paginación correspondiente.
  3. Resumen del TFM, redactado en castellano e inglés. Debe explicar todo el contenido del TFM de forma muy breve (entre 250 y 300 palabras) y no debe incluir referencias bibliográficas, tablas ni figuras.
  4. Introducción, donde debe quedar justificada la revisión, haciendo una descripción adecuada de los antecedentes del tema.
  5. Objetivo (s) de la revisión, redactado de forma clara y precisa. Debe ser breve, expresado en infinitivo y que abarque un trabajo asumible.
  6. Material y métodos, que deberá recoger la estrategia de búsqueda incluyendo las bases de datos empleadas, las palabras clave y los criterios de selección y evaluación de la bibliografía. 
  7. Resultados y discusión, donde se presentarán los aspectos más destacados de los artículos revisados, organizando y estructurando los resultados y realizando una síntesis crítica de los mismos. Los resultados y discusión podrán presentarse en el mismo apartado o separadamente.
  8. Conclusiones, deberán incluir las consecuencias que se extraen de la revisión como por ejemplo la identificación de futuras líneas de investigación o la proposición de nuevas hipótesis.  Quedarán redactadas de forma clara y concisa respondiendo a los objetivos planteados en el trabajo. 
  9. Bibliografía, donde se recomienda redactar las referencias bibliográficas siguiendo las especificaciones de las normas de Vancouver o cualquier otro estilo, siempre que se mantenga a lo largo de todo el texto de forma homogénea. Se recomienda el uso de programas de gestión bibliográfica (Mendeley, Zotero, Endnote).
  10. Anexos, donde se pueden incluir tablas, gráficos o ilustraciones que no pueda ir en el texto.

 

EXPERIMENTAL:

  1. Portada, que deberá mencionar el título del trabajo, el nombre y apellidos del estudiante y la titulación a la que pertenece. Se podrán incluir imágenes. 
  2. Índice de contenidos, donde quedarán incluidos los apartados y subapartados del trabajo y la paginación correspondiente.
  3. Resumen del TFM, redactado en castellano e inglés. Debe explicar todo el contenido del TFM de forma muy breve (entre 250 y 300 palabras) y no debe incluir referencias bibliográficas, tablas ni figuras. 
  4. Introducción, que contemple una descripción adecuada de los antecedentes del tema y justifique los objetivos a estudiar.
  5. Objetivos, redactados de forma clara y precisa; incluir objetivos específicos si son necesarios para describir las acciones a ejecutar para la consecución del objetivo (s) general.
  6. Material y métodos, donde se contemple la descripción de la metodología experimental empleada por el estudiante. 
  7. Resultados y discusión, donde se presentarán de forma organizada los resultados obtenidos tras investigación realizada. Éstos deberán ser comparados con los hallazgos encontrados por otros autores, bien de forma simultánea o bien separadamente en otro apartado.
  8. Conclusiones, centradas en los hallazgos más interesantes encontrados y redactadas de forma clara y concisa, respondiendo a los objetivos establecidos.
  9.  Bibliografía, donde se recomienda redactar las referencias bibliográficas siguiendo las especificaciones de las normas de Vancouver o cualquier otro estilo, siempre que se mantenga a lo largo de todo el texto de forma homogénea. Se recomienda el uso de programas de gestión bibliográfica (Mendeley, Zotero, Endnote). 
  10. Anexos, donde se pueden incluir tablas, gráficos o ilustraciones que no pueda ir en el texto.

 

ANTEPROYECTO DE DISEÑO Y/O DESARROLLO DE UN NUEVO PRODUCTO: 

  1. Definición conceptual de un nuevo producto a partir de otros ya existentes que se pretenden mejorar.
  2. Materializar físicamente ese producto de carácter novedoso y que mejora la versión actualmente en el mercado o implementada.

Atendiendo a lo anterior el trabajo podría considerar, al menos, los siguientes aspectos:

  1. Antecedentes y necesidad de mercado.
    1. Identificar posibles necesidades que tendrían los clientes que consuman ese producto. Hacer listado de necesidades (más de 50 ideas si es posible). Definir cómo se han identificado estas necesidades.
    2. Una vez identificadas estas necesidades, realizar una clasificación de las mismas.
    3. Si es posible, identificar las especificaciones que corresponderían a las necesidades establecidas por el cliente (realizarlo en aquellos casos que sea posible).
    4. Si es posible, al menos para alguna de las necesidades recogidas, plantear ideas que podrían hacer que el producto cumpla estas necesidades.
  2. Análisis del nuevo producto.
    1. Tipología del producto.
    2. Descripción física del producto
      1. Composición, ingredientes, aspecto, color, textura, aroma, etc. En general todo aquello que lo defina materialmente hablando.
      2. Envase y embalaje.
      3. Etiquetado.
      4. Propuesta de procedimiento de fabricación a nivel industrial. Incluir un diagrama de flujo del proceso de fabricación, explicando brevemente las operaciones necesarias para su producción.
  3. Estudio de mercado.
  1. Análisis de la oferta y de la demanda:
  1. Identificar otros productos alternativos que competirían con éste, sus características y empresas que los comercializan
  2. Mercado meta del producto: posibles clientes, sus características, etc.
  1. Estrategia de marca que se podría seguir.
  2. Acciones de inversión, ofertas, nuevas innovaciones, etc que se seguirían a lo largo de su ciclo de vida. Ser lo más concreto posible, evitando generalizaciones.
  3. Estimar un precio de venta al distribuidor y al público.
  4. Tipo de publicidad que se haría
  1. Bibliografía, donde se recomienda redactar las referencias bibliográficas siguiendo las especificaciones de las normas de Vancouver o cualquier otro estilo, siempre que se mantenga a lo largo de todo el texto de forma homogénea. Se recomienda el uso de programas de gestión bibliográfica (Mendeley, Zotero, Endnote). 
  2. Anexos, donde se pueden incluir tablas, gráficos o ilustraciones que no pueda ir en el texto.

 

NUEVO PROCESO:

1.    Definición conceptual de un nuevo proceso a partir de otros ya existentes que se pretenden mejorar.

2.    Justificar el carácter novedoso y que mejora la versión actualmente implementada.

Atendiendo a lo anterior el trabajo podría considerar, al menos, los siguientes aspectos:

  1. Antecedentes. Análisis de los diferentes procesos utilizados actualmente y que se pretenden mejorar.
  2. Necesidad tecnológica. Justificación de los objetivos del trabajo.
  3. Estudio de mercado. Definición de la capacidad de producción.
  4. Proceso. Descripción detallada de nuevos procedimientos de fabricación a nivel industrial. Incluir diagramas de flujo y explicar las operaciones necesarias para la producción.
  5. Diseño de la etapa principal.
    1. Descripción detallada de al menos una operación de separación del proceso industrial (finalidad de la operación dentro del proceso, tipo de equipo utilizado en la operación, fundamentos de funcionamiento del equipo, condiciones de operación, materiales de construcción del equipo, etc.). En caso de que el proceso no contenga operaciones de separación, se deberá escoger y describir la operación más significativa del proceso.
    2. Selección del equipo de la operación descrita en detalle empleando catálogo de un fabricante de maquinaria industrial (buscar fabricante y seleccionar al menos un equipo de su catálogo para dicha operación reflejando sus características técnicas principales y precio si está disponible).
  6. Estudio económico. Estimar los costes del nuevo proceso y compararlos con los que actualmente se utilizan.
  7. Bibliografía, donde se recomienda redactar las referencias bibliográficas siguiendo las especificaciones de las normas de Vancouver o cualquier otro estilo, siempre que se mantenga a lo largo de todo el texto de forma homogénea. Se recomienda el uso de programas de gestión bibliográfica (Mendeley, Zotero, Endnote). 
  8. Anexos, donde se pueden incluir tablas, gráficos o ilustraciones que no pueda ir en el texto.

Práctico

  • No procede

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Bases de datos científicas como scopus, web of science,  pubmed y otras fuentes bibiográficas específicas de la línea de trabajo del TFM

Bibliografía complementaria

  • http://masteres.ugr.es/calidadytecnologialimentaria/pages/info_academica/trabajo-fin-de-master

Enlaces recomendados

  • Los indicados por cada uno de los profesores tutores del TFM

Metodología docente

  • MD03 Aprendizaje autónomo (búsquedas, etc...) 
  • MD04 Enseñanzas prácticas (laboratorios, ...) 
  • MD06 Técnicas complementarias (seminarios, tutorias, y otras actividades como viajes, visitas a centros especializados, proyecciones, etc..) 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Los TFM deberán ser sometidos a una defensa pública ante la Comisión Evaluadora durante un tiempo máximo de 10 minutos, que podrá estar seguido por un periodo de debate.
  • Al inicio de cada curso académico, la Comisión Académica nombrará las Comisiones Evaluadoras del TFM que actuarán en las convocatorias de diciembre, junio y septiembre.
  • El acto de defensa será público y se convocará con suficiente antelación a través de los canales habituales utilizados para el resto de asignaturas del máster y página Web del máster.
  • Tras el acto de defensa, el Tribunal calificará el trabajo, teniendo presente la memoria presentada, la exposición y debate realizados durante el acto de defensa y el informe emitido por el tutor. Como criterios de evaluación se deberá tener presente la adquisición de las competencias (publicadas en la pagina web del máster).
  • El sistema de evaluación de los trabajos será el siguiente:
    • Realización del Trabajo Fin de Máster (Memoria presentada)  40%
    • Exposición y defensa de dicho Trabajo Fin de máster  60%
  • El estudiante debe mostrar un conocimiento mínimo en la adquisición de las competencias necesarias que corresponderá al 50% en la evaluación obtenida.
  • El informe del tutor puede incluir una valoración numérica (no obligatoria) que puede ser considerada o no a criterio del tribunal.
  • En caso de que la calificación final sea inferior a 5, el Tribunal emitirá un breve informe explicando las causas de dicha calificación para que el estudiante pueda mejorar la calidad del trabajo presentado si se somete a futuras evaluaciones.

CONVOCATORIA Y PROCEDIMIENTO DE DEPÓSITO PARA LA DEFENSA DEL TFM

Convocatoria. Las convocatorias ordinaria, extraordinaria y especial serán publicadas en la página web del máster. Asimismo, se enviará un correo electrónico a la dirección corporativa y/o se pondrá un aviso en la plataforma docente PRADO, con la información de la convocatoria y las instrucciones para la exposición y defensa del trabajo.

En el caso de optar por la convocatoria especial hay que tener en cuenta que supone adelantar la convocatoria ordinaria de julio. Los alumnos/as que decidan hacer uso de la misma, deben solicitarla a la EIP por sede electrónica en los plazos publicados en cada curso académico (normalmente, durante el mes de noviembre).

Depósito. El estudiantado que tenga matriculada la asignatura de TFM, depositará el trabajo en formato PDF con una extensión no superior a 2 Mb, mediante el formulario que se habilitará al efecto en la página web del Máster en el apartado correspondiente a TFM. Además, el tutor o tutores del TFM, deben enviar a la coordinación del máster, el informe sobre el trabajo del alumno incluyendo la calificación. La nomenclatura de los archivos ha de ser la siguiente:

  1. Archivo de la memoria: TFM_APELLIDOS y NOMBRE
  2. Archivo del informe del tutor: INFORME_TFM_APELLIDOS y NOMBRE.

El plazo establecido para depositar la memoria en cada convocatoria se publicará en la web del máster, además de notificarse mediante un correo electrónico a la dirección corporativa del alumno/a y/o enviar un aviso por la plataforma docente PRADO. El estudiantado que no deposite la memoria en el plazo establecido se considerará que declina su intención de defender el TFM en esa convocatoria.

Evaluación Extraordinaria

Igual a la Evaluación Ordinaria

Evaluación única final

  • No procede

Información adicional