Líneas de investigación

  1. ADN antiguo. Identificación humana por análisis genético.

  2. Genética forense.

  3. Células tumorales circulantes.

  4. Diagnóstico genético en Medicina.

  5. Bases genéticas de enfermedades autoinmunes.

  6. Identificación de las Bases Genéticas y Moleculares del Lupus Eritematoso: Prototipo de las enfermedades autoinmunes.

  7. Bases genéticas y moleculares de la esclerosis múltiple.

  8. Células madre

  9. Inhibidores de enzima poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP) como moléculas antitumorales.

  10. Terapia génica de inmunodeficiencias primarias.

  11. Desarrollo de vectores lentivirales regulables para su uso en inmunoterapia

  12. microRNAs y control de la traducción de genes del desarrollo sexual en mamíferos.

  13. Genética del desarrollo sexual en mamíferos.

  14. Control genético del ciclo reproductivo estacional en mamíferos.

  15. Interacciones células somáticas-células germinales en el topo ibérico.

  16. Variabilidad genética en líneas celulares de humanos y ratón.

  17. Epigenómica: Metilación diferencial del ADN

  18. Detección de RNA pequeños mediante secuenciación masiva.

  19. Estudios genéticos y genómicos para la mejora del cultivo de peces planos (orden Pleuronectiformes).

  20. Estudios genéticos para la conservación y la determinación del sexo en esturiones (orden Acipenseriformes).

  21. Análisis moleculares de moluscos y sus parásitos.

  22. Análisis moleculares en plantas desde el punto de vista básico y aplicado.

  23. Genética del desarrollo reproductivo en tomate.

  24. Mejora genética y biotecnológica de cultivos hortícolas.

  25. Genética y Genómica funcional de plantas.

  26. Identificación de genes expresados de forma predominante durante el desarrollo gametofítico masculino en el olivo.

  27. Aplicaciones del uso de marcadores microsatélites en la biología reproductiva del olivo.

  28. Análisis bioinformático y generación de bases de secuencias reproductivas de plantas.

  29. Variabilidad molecular de proteínas alergénicas e implicaciones clínicas y fisiológicas.

  30. RNoma bacteriano: ribozimas y sRNA.

  31. Metagenómica de la diversidad bacteriana rizosférica de plantas de interés agroforestal.

  32. Genómica estructural, funcional y evolutiva

  33. Genómica evolutiva de plantas.

  34. Evolución del ADN repetido.

  35. Filogeografía y adaptación local

  36. Diversidad genética en organismos acuáticos.

  37. Parasitismo de cría en aves Críalo-Urraca

  38. Parasitismo de cría intraespecífico en el gorrión común.

  39. Estrategías y ecología reproductiva en aves

  40. Fenómenos macroevolutivos en comunidades bentónicas.

  41. Morfología construccional. Aspectos evolutivos.

  42. Evolución de algas calcáreas.

  43. Paleoecología y paleobiología de invertebrados marinos.

  44. Antropología física, paleoantropología y ecología humana.

  45. Búsqueda de biomarcadores moleculares asociados a enfermedades con base genética mediante nuevas tecnologías

  46. Paleoecología: micromamíferos fósiles.

  47. Caracterización de proteínas en el aceite de oliva

  48. Generación de megacariocitos y plaquetas a partir de células totipotentes humanas.

  49. Biología de la Metástasis

  50. Biología Sintética, diseño de circuitos genéticos (modalidad proyecto, no es experimental)

  51. Interacción entre células somáticas y germinales en el ovario de Drosophila

  52. Hipoxia y autofagia en el microambiente tumoral

  53. Biotecnología molecular de los intrones bacterianos del grupo II y las transcriptasas inversas relacionadas

  54. Marcadores epigenómicos: Citosinas diferencialmente metiladas (DMCs)

  55. Leucemias infantiles

  56. Bases genéticas de cáncer

  57. Células pluripotentes humanas

  58. Nuevos genes y factores de transcripción que regulan la formación del fruto.

  59. Estudio bioinformático de la metilación diferencial en el genoma

  60. Estrategias reproductivas en aves

  61. Estudio molecular de proteinas de semillas de plantas y sus aplicaciones biomedicas

  62. Allergia molecular de proteinas de semillas de plantas. Implicaciones alimentarias

  63. Estudio a nivel bioquimico - molecular de proteinas de semillas de plantas y sus implicaciones biomedicas

  64. Allergia alimentaria y cross-allergenicidad de proteinas de semillas de plantas

  65. Estudio bioquimico - molecular de proteinas de semillas y sus implicaciones biomedicas

  66. Bioinformática y Medicina Personalizada: Análisis integrado de datos -omicos

  67. Aspectos fisiologicos y moleculares de la germinacion de la semilla, crecimiento y desarrollo de la planta

  68. Biologia computacional: Estructura-funcion de proteinas

  69. Aspectos fisiologicos y moleculares de la germinacion de la semilla, crecimiento y desarrollo de la plantas leguminosas

  70. Allergia alimentaria y cross-allergenicidad de proteinas de semillas

  71. Aspectos fisiologicos y moleculares de la germinacion de la semilla, crecimiento y desarrollo de plantas leguminosas

  72. Biologia computacional: Estructura-funcion de proteinas de plantas

  73. Control de la expresión génica de locus del receptor de linfocitos T durante el desarrollo

  74. Regulación de la transcripción por potenciadores situados a largas distancias

  75. Edición génica para el estudio del papel de secuencias reguladoras en el control transcripcional de genes complejos

  76. Regulación de la síntesis y procesamiento del RNA y su implicación en enfermedades neurodegenerativas y cáncer.

  77. Funciones bacterianas reguladas por c-di-GMP en Pseudomonas syringae

  78. Evolución de islas CpG en el genoma de los grandes primates: una aproximación bioinformática

  79. Evolución de la limpieza de nidos en aves

  80. Efectos de la urbanización en la evolución de las aves

  81. Origen y evolución de los anfibios

  82. Regulación de la Expresión Génica y Cáncer

  83. Efecto del ciclo vital y la nivel de herkogamia en el mantenimiento de un sistema de incompatibilidad críptica en plantas de polinización generalista

  84. Epigenetica en celulas madre y cancer

  85. Análisis de la función de las caleosinas del polen en la reproducción mediante el estudio de mutantes de Arabidopsis

  86. Bioinformática y Biología Computacional

  87. Biomineralización en moluscos

  88. Evaluación de los efectos inmunológicos de nuevos componentes agroalimentarios de alto valor biológico

  89. Polinización, cuajado y desarrollo del fruto en sandías triploides

  90. Metilación del DNA: desarrollo bioinformático de epimarcadores

  91. Mecanismos evolutivos en zonas híbridas

  92. Role of epigenetic factors for the evolution of melanin-based traits in birds

  93. Polimorfismos genéticos relacionados con el metabolismo de plaguicidas organofosforados y desarrollo infantil

  94. Integración de datos genómicos y transcriptómicos en el estudio de las base moleculares de la esclerodermia

  95. Estudio de las bases genéticas y moleculares de la enfermedad de Chagas

  96. Genómica y epigenómica de las vasculitis

  97. The emergence,maintenance and spread of variations in bacterial populations

  98. The emergence, maintenance and spread of adpative genes in bacterial populations

  99. Análisis de biopsia líquida

  100. El reloj epigenómico: desarrollo bioinformático de epimarcadores

  101. Estructura/función de dominios genómicos de virus RNA

  102. Selección y caracterización de aptámeros como herramientas antivirales

  103. Papel del gen Sox9 en la diferenciación de Células madre adultas

  104. Estratificación de enfermedades complejas en base a perfiles moleculares

  105. Análisis de riesgo genético en la enfermedad autoinmune Síndrome de Sjogren primario

  106. Estratificación de enfermedades complejas en base a perfiles moleculares

  107. Evolución del microbioma: interacciones entre microbiota y hospedador en un sistema modelo

  108. Filogeografía

  109. Análisis fenotípico molecular de ovarios de ratón mutante para miR17-92 y miR-106b-25

  110. Genes y fenotipos controlados por la ruta Gac-rsm en Pseudomonas syringae pv. tomato DC3000. Papel de los sRNA reguladores

  111. Estudio de la función del gen reck en el mantenimiento de la integridad estructural del ovario de Drosophila melanogaster

  112. Respuesta farmacogenética y farmacoproteómica de terapias antiosteoporóticas en la enfermedad cardiovascular de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2

  113. Genética de la enfermedad cardiovascular y de la osteoporosis

  114. Diversidad del receptor de antígeno de linfocitos T (TCR)

  115. Identificación de biomarcadores proteicos, metabolómicos y transcriptómicos asociados a enfermedad cardiovascular en diabetes tipo 2

  116. Control genético del mantenimiento y función de la retina en mamíferos.

  117. Evolución de los sistemas reproductivos en plantas: una aproximación filogenética y filogeográfica.

  118. Mecanismos de especiación genética en plantas.

  119. biopsia liquida

  120. Variación de la expresión génica como consecuencia de la exposición perinatal a organofosforados

  121. Epigenómica en enfermedades autoinmunes

  122. Reloj circadiano y cancer

  123. Terapia génica para la inmunoterapia del cáncer

  124. Aplicación de la edición genómica en biomedicina

  125. El reloj circadiano en celulas madre y reprogramación

  126. Genética de la plasticidad fenotípica

  127. Complejidad transcriptómica

  128. Especiación y poliploidía

  129. Estudios genéticos y genómicos para la mejora del cultivo de organismos acuáticos

  130. Filogenias moleculares

  131. Fisiopatología de enfermedades metabólicas y óseas

  132. Transcription and alternative splicing in development and cancer

  133. Mansos pero no aburridos: evolución rápida en especies cultivadas

  134. Perfil metabolómico materno del crecimiento fetal

  135. Implicación de la familia glutatión-S-transferasas (GSTM1, GSTT1 y GSTP1) y la superóxido dismutasa de manganeso (MnSOD) en el desarrollo y evolución del cáncer de próstata.

  136. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA DONANTES DE MUESTRAS CONTROL

  137. Integración de datos “ómicos” para el estudio del desarrollo y evolución del tumor de próstata.

  138. Caracterización genética de microvesículas en muestras oncológicas

  139. Analisis bioinformático de variantes raras en datos de secuenciacion humanos

  140. La grasa parda como diana terapéutica de obesidad y diabetes

  141. Enfermedades mitocondriales: mecanismos patológicos y tratamientos

  142. Relaciones simbióticas y evolutivas entre bacterias y aves

  143. Bases genéticas del queratocono

  144. Edición genómica como estrategia terapéutica para la enfermedad de Pompe

  145. Identificación de los mecanismos de conexión entre metabolismo óseo y vascular

  146. Identificación de los mecanismos de conexión entre metabolismo óseo y vascular

  147. Busqueda de biomarcadores no invasivos tumorales

  148. Sistemas CRISPR-Cas asociados a Reverso Transcriptasas

  149. Transcriptoma no codificante y regulación génica por RNA en bacterias

  150. Sistemas CRISPR-Cas asociados a Reverso-Transcriptasas

  151. Bases genéticas de las enfermedades complejas

  152. Análisis del receptor de antígeno en linfocitos T reguladores de cáncer colorrectal

  153. Comportamiento de juego en aves

  154. Fisiología, Bioquímica y Biología Molecular del Estrés Abiótico en Plantas. Homestasis ionica y transportadores de membrana en plantas

  155. Nuevas terapias biológicas y nutraceúticas para la enfermedad cardiovascular. Panel de biomarcadores para tratamiento personalizado

  156. Influencia de polimorfismos de genes clave de las rutas de diferenciación del adipocito, en el desarrollo de diabetes mellitus tipo II en pacientes obesos.

  157. Estudio funcional de las variantes genéticas asociadas a la esclerosis sistémica

  158. Mecanismos moleculares implicados en las bioactividades de productos naturales

  159. Herramientas terapéuticas con la mitocondria como diana

  160. Análisis bioinformáticos en genes detoxificantes y su implicación en cáncer de próstata

  161. Estudios moleculares masivos en el COVID-19

  162. Análisis funcional de los lípidos de reserva y sus proteínas asociadas en el proceso reproductivo en cultivos oleaginosos

  163. Bases genéticas de la leucemia mieloide aguda

  164. Bases genéticas de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes con cáncer

  165. Impacto de marcadores genéticos de la diabetes tipo 2 sobre el riesgo a desarrollar leucemia mieloide aguda

  166. Bases genéticas de la respuesta a fármacos anti-TNF en pacientes con enfermedades autoinmunes

  167. Influencia de marcadores genéticos en genes de la autofagia sobre el riesgo a desarrollar cáncer de próstata

  168. Caracterización de procesos de autofagia en respuesta a metales pesados en plantas

  169. Caracterización de procesos de autofagia en respuesta a metales pesados en plantas

  170. Caracterización de procesos de autofagia en respuesta a metales pesados en plantas

  171. Análisis de los mecanismos moleculares de conexión entre enfermedad cardiovascular y fragilidad ósea

  172. Estudio de los factores genéticos y proteicos implicados en el desarrollo de enfermedades raras como la hipofosfatasia, así como de las alteraciones multisistémicas asociadas a la enfermedad.

  173. Estudios en cultivos celulares primarios para evaluar el efecto de diversos fármacos y proteínas como estrategia terapéutica

  174. Biomarcadores Farmacogenómicos

  175. Influencia de la Diversidad Genética en la Búsqueda de Bioplaguicidas