La comisión académica del Máster en Estudios Latinoamericanos: Cultura y Gestión de la Universidad de Granada aclara que toda la información recogida aquí aparece detallada en nuestra página web. Recomendamos a los estudiantes interesados en matricularse en nuestro Máster que revisen cada una de las pestañas de nuestra web y lean atentamente su contenido.
¿Dónde está el aulario de Posgrado Ver aquí?
Cada curso varían, pero suele haber tres convocatorias: una en enero, solo para estudiantes extranjeros con beca, otra en junio-julio, y una tercera a finales de septiembre. Estas dos últimas son tanto para españoles como para extranjeros, con beca o sin ella. Aquellos que solicitan una plaza en la primera o segunda convocatoria y no la consiguen en esa convocatoria, pasan automáticamente a la lista de preinscritos para la siguiente convocatoria. Por lo tanto, no tienen que hacer una nueva preinscripción en julio o en septiembre.
En la web del Máster, en las ventanas de la izquierda, de color morado, en aquella que señala “Información administrativa”. Esa ventana comunica directamente con el Distrito Único Andaluz, que es el sitio web donde se realizan las matrículas de todos los másteres de las universidades andaluzas. Ahí se explica exactamente cómo se realiza el proceso, y cómo y dónde se suben los documentos necesarios para la preinscripción.
El estudiantado interesado en el Máster debe ser licenciado (o graduado) en alguno de los títulos que pertenecen al área de conocimiento de Humanidades y Ciencias Sociales (Filologías, Arte, Historia, Geografía, Ciencias Políticas, Sociología, Antropología, etc.), y la nota de ese expediente académico es la que le dará acceso al Máster.
Para preguntar por la
aceptación de títulos extranjeros (no es necesario que estén homologados) han de ponerse en contacto con la Escuela Internacional de Posgrado de la
Universidad de Granada en el siguiente email:
epmasteres@ugr.es.
Las primeras clases comienzan a finales de octubre, y las últimas terminan hacia finales de marzo. A partir de abril comienza el período de realización de las prácticas (para los del itinerario profesional) y del Trabajo de Fin de Máster (para los dos itinerarios), que puede defenderse bien hacia la mitad de julio (primera convocatoria) o bien a mediados de septiembre (segunda convocatoria).
El máster es absolutamente presencial, y es obligatoria la asistencia a todas las clases y seminarios, excepto en caso de enfermedad o ausencia generada por motivos graves. En estos dos casos, es necesaria una justificación escrita del motivo de la ausencia.
Cuando eso ocurre, hay que avisarlo inmediatamente, antes de que las clases comiencen, para que los profesores de las asignaturas del primer módulo lo sepan y puedan ofrecer alternativas sobre las clases perdidas. Pero lo más importante es comenzar los trámites para conseguir el visado cuanto antes, para que no haya retrasos que dificulten la incorporación al Máster.
Cuando se realiza la matrícula hay que elegir entre los dos itinerarios. Así, es necesario matricularse del primer módulo (general para todos los alumnos), y elegir entre el segundo (itinerario académico) y el tercero (itinerario profesional), sin mezclarlos: o el dos o el tres al completo. Finalmente, se deben completar los créditos de docencia con tres asignaturas optativas del módulo cuarto, de libre elección, sin importar si se acercan a lo académico o a lo profesional. El resto de los créditos son el TFM y 6 de complementos para el itinerario académico y 6 de prácticas para el profesional. Es posible cambiarse de itinerario siempre que no se haya comenzado a impartir la docencia propia de esos módulos (el 2 y el 3), es decir, sobre finales de noviembre o comienzos de diciembre. Para realizar ese cambio hay que acudir a la Escuela de Posgrado.
El estudiantado puede pensar en la elección del tutor/a y del tema del TFM hasta el final del periodo docente (última semana de marzo). Cuando lo haya elegido debe ponerse en contacto con el profesor y consultar la normativa y
guía de redacción del TFM (hay una para el itinerario profesional y otra para el itinerario académico) en nuestra web:
http://masteres.ugr.es/estudioslatinoamericanos/pages/investigacion/fin_master
Nuestro máster tiene una
política muy rigurosa antiplagio, por lo que recomendamos a los tutores que revisen los TFMs con el programa antiplagio de la
Universidad de Granada. En caso de hallarse evidencias de plagio, el estudiante quedará inmediatamente suspendido.
El trabajo será evaluado por un Tribunal de tres miembros y será defendido públicamente por el alumno. Este contará con 10 minutos para su exposición y podrá disponer de medios audiovisuales si así lo requiere. A continuación, se abrirá un turno de preguntas a las que el alumno deberá responder demostrando que ha adquirido una adecuada competencia investigadora.
Nuestro Máster tiene varios convenios específicos de movilidad internacional con las Universidades de Heidelberg, Ankara, Lausanne, Varsovia, Nápoles y Toulouse. Los estudiantes tienen la posibilidad de realizar en ellas una estancia de investigación de tres meses (de abril a junio), así como de asistir a cursos allí impartidos. Hay una plaza para cada destino y la convocatoria se publica en octubre y noviembre. Los estudiantes que estén interesados deben ponerse en contacto con la Escuela Internacional de Posgrado y preguntar por los requisitos, a través del siguiente email: epinternacional@ugr.es.
¿Puedo obtener una doble titulación con el Máster en Estudios Latinoamericanos de la UGR?
-El Máster de Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES), de la Universidad de Granada. Número de plazas: 10.
-El Master Recherche Langues et Civilisations étrangères Études Romanes (Parcours Études Ibéro-américaines), de la Université de Toulouse Jean Jaurès. Número de créditos: 120. Número de plazas: 5.