Seminarios

Cada año se organizarán varios seminarios breves que serán impartidos por profesores invitados, expertos en las materias que se propongan, siempre relacionados con las asignaturas que se cursan en el Máster. La asistencia y participación en esos seminarios tendrá el mismo carácter obligatorio que las asignaturas de los módulos.

Se informará al alumnado de la celebración de dichos seminarios con la suficiente antelación. A continuación aparecen los seminarios del presente curso.

María Belén Bernardi (Universidad Nacional de Rosario)

“Desde las dos orillas, desde todas las orillas: las escrituras posnacionales de Andrés Neuman y Patricio Pron"

BernardiMartes 13 de febrero, de 11.30 h a 13.30 h en aula 11 del edificio V Centenario.

Resumen:

El título del seminario recupera las palabras con que Jorge Carrión expresa la necesidad de una crítica literaria que cuestione la idea de identidad nacional y que lea la narrativa hispanoamericana contemporánea a partir de los intercambios entre América Latina y España. Con ese horizonte como base, el seminario se centra en escrituras que ponen de manifiesto una insuficiencia del paradigma nacional para abordarlas. Concretamente, trabajará la obra de Andrés Neuman (poniendo énfasis en Una vez Argentina y Fractura) y de Patricio Pron (El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia y Caminando bajo el mar, colgando del amplio cielo), escritores que han emigrado dentro de su propia lengua y problematizan la noción de literatura nacional. Los interrogantes que se plantean son: de qué manera cada uno construye imágenes de escritor acordes al lugar que intentan instaurar dentro del sistema literario, cuáles son las estrategias de representación de esta, a partir de qué mecanismos dan cuenta del sustrato nacional de sus producciones y si existe una relación determinante entre dicha condición transatlántica y sus escrituras autopoéticas. La hipótesis que se propone es que ambos construyen autofiguraciones que se sostienen en el distanciamiento, ligado a la extranjería y lo posnacional, como operación constitutiva que articula y tensa espacialidades y tradiciones para poner en discusión su presunto esencialismo y homogeneidad. En virtud de esto, se desarrollarán, en primer lugar, las principales discusiones acerca de la nación como problema literario; luego, los aportes teóricos relativos a figuras de autor y autopoéticas y por último, se evaluarán los cruces entre las dimensiones propuestas para la descripción de las poéticas particulares de cada autor.

Biografía:

María Belén Bernardi es Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Rosario donde se desempeñó como ayudante, adscripta y profesora adjunta reemplazante en la Cátedra de Literatura Española. Se encuentra en la fase final del Doctorado en Literatura y Estudios Críticos que realizó con el apoyo de una beca del CONICET bajo la dirección del Dr. Germán Prósperi y la codirección de la Dra. Sandra Contreras. Es miembro de la Asociación Argentina de Hispanistas, del Centro de Investigaciones Teórico-Literarias (UNL), del Centro de Estudios de Otras Literaturas y del Centro de Estudios Españoles (UNR). Participa de los proyectos de investigación “Figuraciones de infancia y vejez en la literatura española contemporánea”, dirigido por el Dr. Prósperi; “Políticas y usos del archivo”, dirigido por la Dra. Contreras y de la línea de investigación “Estudios argentinos sobre otras literaturas y prácticas culturales” del IECH. Es coordinadora de redacción en “Saga. Revista de Letras” y de reseñas en “Badebec. Revista del CETYCLI” (UNR). Se encuentra realizando una estancia de investigación en España en el marco de un programa de becas de movilidad científica con perspectiva de género (Argentina) y del programa de becas del Grupo Coimbra para jóvenes profesores e investigadores de Universidades Latinoamericanas (Universidad de Granada). 

Ana Lúcia Trevisan (Universidad Presbiteriana Mackenzie)

"Literatura brasileña de autoría femenina en el siglo XXI: lo social, lo estético y lo material"

Ana Lucia Trevisan

Viernes 24 de febrero de 12 h a 14 h vía Zoom.

Para entrar en la reunión, pulse el siguiente enlace: https://oficinavirtual.ugr.es/redes/SOR/SALVEUGR/accesosala.jsp?IDSALA=22972981. Contraseña de la reunión: 309390

Resumen:

Una posible aproximación a los estudios literarios puede centrarse en examinar los contextos socioeconómicos que autorizan, legitiman o silencian las distintas formas de producción literaria. Como estudia Gisele Sapiro (2016), la literatura mantiene relaciones con distintas esferas de poder, explicitando, así, ciertas posiciones jerárquicas complejas que inciden en la producción y circulación del objeto literario. Se sabe que el oficio del escritor se manifiesta en las condiciones posibles para el ejercicio de sus actividades, por lo tanto, las formas de organización de su rol social y su desempeño profesional permiten una reflexión amplia acerca de mundo de las Letras. La comprensión de la especificidad de sus lugares de escritura, de sus acciones como creadores de arte y, como tales, proponentes de una reflexión crítica en torno a su temporalidad, conduce a un cuestionamiento sobre la obra literaria, sobre la visibilidad, la materialidad y la legibilidad crítica que sedimentan tradiciones y establecen los límites de las lecturas marcadas como canónicas. A partir de esta comprensión de la literatura como hecho social, esta presentación examina la trayectoria literaria de las narradoras Conceição Evaristo, Andreal del Fuego, Mariana Salomão Carrara, Giovana Madalosso, Tatiana Salem Levy y de las poetas del Slam Midria y Tawane Theodoro, buscando elaborar una reflexión sobre las distintas esferas de la literatura brasileña contemporánea, entendida aquí en el marco social, estético y material.

Nota biográfica:

Ana Lúcia Trevisan es doctora en Letras por la Universidad de São Paulo en el área de Literaturas Española e Hispanoamericanas. Actualmente es profesora del Programa de Posgrado en Letras de la Universidad Presbiteriana Mackenzie donde investiga los temas relacionados a la literatura latinoamericana contemporánea; las relaciones dialógicas entre discurso histórico y literario y, también, los límites de la narrativa fantástica. Publicó en 2008 el libro O espelho fragmentado de Carlos Fuentes: literatura e história em Terra Nostra, que estudia los límites del discurso histórico y literario, elaborando una reflexión sobre la multiplicidad cultural ibérica e hispanoamericana; en 2019, publicó Narrativas insólitas ou realidades possíveis que analiza las perspectivas teóricas de la literatura fantástica en autores brasileños e hispánicos. Desde 2018 es coordinadora del Colegio Doctoral Tordesillas: lenguajes, sociedades y culturas. Es líder del Grupo de Pesquisa (CNPq) “O insólito ficcional na literatura contemporánea”

Natalia Moragas Segura (Universitat de Barcelona)

"Entre ruinas nos vemos. Un acercamiento a la arqueología del postcolapso en Teotihuacan"

Natalia MoragasViernes 3 de febrero de 10 a 14 en el Aula B0 de la Escuela de Posgrado.

Resumen

Hablar de Teotihuacan es hablar de las grandes Pirámides y de los suntuosos edificios vinculados con la gestión político-administrativa y ritual de la gran urbe. Y una gran ciudad tiene un gran final. El colapso de Teotihuacan ha sido objeto de un gran debate y de las más peregrinas teorías. Sin embargo, el valle de Teotihuacan no fue nunca abandonado y su valle acogió a una serie de pobladores hasta la constitución de la actual zona de monumentos arqueológicos.

Nota bio-bibliográfica

Natalia Moragas Segura. Arqueóloga. Profesora en el área de Historia de América y África de la Universitat de Barcelona. Miembro del Instituto de Arqueología de la Universitat de Barcelona (IAUB) y del Equipo de Investigación Arqueológica y Arqueométrica de la Universitat de Barcelona. Desde 1992 su área principal de investigación se desarrolla en la antigua ciudad de Teotihuacan en dónde ha dirigido y participado en diversos proyectos de investigación arqueológica. Desde
hace año le interesan los fenómenos de colapso cultural y de transición y de contacto entre distintas culturas que conviven y reocupan un mismo espacio.

Roberta Previtera (Universidad de Lille)

El biopic de artista en el mundo hispano: de la intermedialidad a la ideología

Roberta PreviteraFecha y lugar: viernes 27 de enero, de 11 h a 13 h en el Aula B0 de la Escuela de Posgrado.

Resumen

La biografía cinematográfica o biopic (biographical picture) es uno de los géneros más tempranos de la historia del cine, cuyos ejemplos más primitivos remontan a finales del siglo XIX. Dentro de este género, el filón de los biopics de artista representa un subgénero particularmente fecundo en el mundo hispano donde abundan las películas consagradas a personalidades del mundo artístico del presente y del pasado.

Al igual que el bio-documental, el biopic es un discurso que supone un acercamiento a una “verdad” histórica, pues se trata de dar cuenta de la trayectoria vital de un personaje que ha realmente existido. Sin embargo, mientras en el cine documental la película aspira a entregarnos una reconstrucción pretendidamente verídica de la vida de un personaje, el biopic es un discurso que se caracteriza por cierta ambigüedad ontológica pues, a pesar de tener como referente la realidad, reivindica su estatuto ficcional y contempla la «infidelidad» a los hechos como una de las cláusulas de su pacto narrativo.

Por otro lado, si toda obra biográfica supone una toma de postura de carácter ideológico, en el caso de las biografías de artista, la tarea resulta más compleja pues no sólo se trata de reconstruir una serie de acontecimientos vitales sino también, y sobre todo, de adentrarse en el conocimiento de una obra, es decir de dar cuenta con las herramientas propias del lenguaje cinematográfico de unas obras que utilizan un código expresivo diferente, sea este el lenguaje verbal, el iconográfico, el musical, etc. El biopic de artista es por ende un género intrínsecamente intermedial.

Para reflexionar en torno a estas problemáticas me apoyaré en ejemplos sacados de la cinematografía española e hispanoamericana de los últimos 30 años, estudiando algunas de las películas consagradas a grandes figuras del mundo artístico hispano como Francisco de Goya, Rosario Castellanos, Frida Kahlo, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y Reinaldo Arenas.

Nota bio-bibliográfica

Roberta Previtera (Nápoles, 1986). Es doctora en literatura latinoamericana por la Universidad Paris Sorbonne. Tras impartir clases de cine y literatura en diversas universidades parisinas (Université Paris Sorbonne, Université Sorbonne Nouvelle, Université de Versailles St Quentin), actualmente es docente titular en la Universidad de Lille en el Departamento de Estudios Hispánicos donde da clases de cine y estudios fílmicos. Sus investigaciones giran en torno al cine, la literatura y la iconografía del mundo hispano. Es autora del ensayo El cuerpo sin límite. El Orientalismo queer de Antonio Fabrés y Gabriel Morcillo (Cuadernos del Vigía, 2021) y ha coordinado dos volúmenes colectivos sobre las relaciones entre cine y literatura en España y en América Latina: En los cruces de la literatura y el cine (Colloquia, Université Paris Sorbonne, 2017) y El ojo que escribe (Eda Libros, 2019). Ha coeditado y prologado la novela Vidas de celuloide de Rosa Arciniega (Renacimiento, 2021).

José Luis García Delgado (Universidad Nebrija)

Fecha y lugar: 20 de octubre a las 12.30 h en el aula B0 de la Escuela de Posgrado.

José Luis García DelgadoResumen

El español es el producto más internacional de España y de todos los países que lo tienen como lengua propia. El más internacional por la riqueza y la irradiación del patrimonio cultural con él acumulado y que con él se expresa. El más internacional por el número de sus hablantes, repartidos por el ancho mundo. Y el más internacional, también, por su condición de soporte –materia prima, instrumento o estímulo— de plurales actividades económicas cuya proyección rebasa las fronteras nacionales. Convertido en la segunda lengua de comunicación internacional, solo aventajada por el inglés, su funcionalidad y valor se acrecientan en un mundo que multiplica los intercambios económicos y las transacciones financieras, y en una época que contempla el incesante despliegue de la sociedad del conocimiento. El año que conmemora el V Centenario del fallecimiento del autor de su primera Gramática, Elio Antonio de Nebrija, es ocasión para subrayar la proyección y la importancia de esa lengua milenaria.

CV

Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Nebrija y titular de la Cátedra “la Caixa” Economía y Sociedad. Fue durante diez años rector (1995-2005) de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y es presidente del Círculo Cívico de Opinión. Ha sido, asimismo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Oviedo y vicerrector de la Universidad Complutense. Doctor Honoris Causa por las Universidades de Oviedo, Alicante, Zaragoza y Murcia. Es autor de un buen número de obras sobre procesos de modernización económica en Europa y España. Ha codirigido para Fundación Telefónica 14 monografías sobre el valor del español como lengua internacional, asumiendo desde el final de 2021 la dirección del Observatorio Nebrija del Español. En 2014 se le concedió el Premio Nacional de Investigación en el área de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales, y en 2016 el Premio de Economía Rey Juan Carlos.

Dora Poláková (Univerzita Karlova, Praga)

Fecha y lugar: viernes 28 de octubre a las 11h en el aula B0 de la Escuela de Posgrado.

DoraResumen

La época del modernismo hispano, o "fin de siècle", se parece en muchos rasgos, quizá sorprendentemente, a nuestra actualidad. Además, es interesante observar como estos rasgos forman parte de una atmosféra general que se da tanto en Hispanoamérica, como por ej. en el centro de Europa. Nos vamos a centrar en la ambigua postura que los artistas del "fin de siècle" adoptan ante la adoración del conocimiento racional. Hablaremos de como los artistas destacan en sus obras otros niveles de la realidad; lo fantástico, lo misterioso, lo raro. Este punto de vista es común a los modernistas hispanos y a los autores checos aunque vivan y escriban en contextos históricos y sociales diferentes.

CV

Estudió filología hispánica en la Facultad de Letras de la Universidad Carolina en Praga, donde en 2007 terminó los estudios de doctorado (tesis sobre "La saga/fuga de J.B." de Gonzalo Torrente Ballester). Desde 2011 es profesora de literatura hispanoamericana en el Instutito de Estudios Románicos de la misma facultad. Se dedica sobre todo al modernismo hispanoamericano y al género cuentístico. Desde 2015 es jefa de la sección hispanista del mencionado Instituto de Estudios Románicos.

América Latina y libertad de expresión: retos actuales

Cartel seminarioFecha: 5  de abril.

Sesiones:

17.30 h. Proyección del documental "Nicaragua: patria libre para vivir", presentado por su autor, Daniel Rodríguez Moya (poeta y periodista)

19.30 h. Mesa redonda.

  • Gioconda Belli (poeta y novelista nicaragüense)
  • Yunior García Aguilera (actor y dramaturgo cubano)
  • Rodrigo Blanco Calderón (escritor y profesor universitario venezolano)

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

Mª Carmen África Vidal Claramonte (Universidad de Salamanca)

"Traducir la traducción"

Fecha y lugar: viernes 18 de marzo, a las 18.30 en el aula 16 de la Facultad de Filosofía y Letras.
 

Vidal ClaramonteResumen:

A medida que nos adentramos en la tercera década del siglo XXI, los constantes movimientos migratorios de la globalización dejan patente que vivimos en un mundo híbrido donde cada palabra es un diálogo de escrituras, y las escrituras suscitan inagotables interrogantes. Partiendo del espacio contemporáneo, un espacio literal y metafóricamente fronterizo y heterotópico, donde tantas veces se habla del otro sin el otro, mi intervención se centrará en la íntima relación entre lenguaje, sitio e identidad. Será ese espacio el que reflejará el lenguaje de los escritores translingües, aquellos que no se expresan necesariamente en la lengua del lugar que los vio nacer; escritores de pertenencias múltiples, de identidades líquidas, de archipiélagos criollizados. Escritores desterritorializados, nómadas, que nos recuerdan que el lenguaje es muchos lenguajes, que cada uno de nosotros somos portadores de múltiples voces, que cada palabra trae consigo huellas de otras vidas.

Me centraré en aquellos autores latinos que defienden a través de su escritura una manera de vivir fronteriza, entre culturas, más allá del monolingüismo, que subraya la infinita riqueza de lo mestizo. El suyo es un lenguaje subversivo, híbrido, tropicalizado, en constante vaivén entre lenguas y culturas, porque son escritores con vidas que se experimentan traducidas, siempre lejos de meras relaciones binarias entre los signos de una y otra lengua. En estas circunstancias, traducir a estos escritores-traductores se convierte, como mínimo, en un reto apasionante.

Mª Carmen África Vidal Claramonte es Catedrática de Traducción e Interpretación en la Universidad de Salamanca desde 1998 e investigadora responsable del GIR “Traducción, ideología, culturas”. Ha publicado 17 libros, 12 antologías y más de un centenar de ensayos sobre traducción, estudios de género, post-colonialismo, post-estructuralismo, globalización y crítica literaria. Sus dos últimos libros publicados son Translation and Contemporary Art: Transdisciplinary Encounters (London and New York: Routledge, 2022) y Traducción y literatura translingüe: voces latinas en Estados Unidos (Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 2021). Ha dirigido 22 tesis doctorales. Es traductora freelance en los campos de la filosofía, el ensayo, la literatura y el arte contemporáneo, con más de un centenar de traducciones publicadas. Pertenece al consejo editorial de un gran número de revistas especializadas de la disciplina, tanto nacionales como internacionales, y ha sido incluida (2015) en la Routledge’s Collection of Great Linguists and Translation Theorists. Ha sido conferenciante invitada en universidades españolas y extranjeras (México, Puerto Rico, Argentina, Chile, Italia, Inglaterra, Francia, Alemania, Irlanda). Ha sido miembro de jurados nacionales de traducción y creación, entre ellos del Premio Nacional de Traducción y del Premio a la Mejor Obra de un Traductor (2015). Tiene en su haber varios premios extraordinarios y de investigación.

 

 

Renata Ribeiro dos Santos (Universidad de Oviedo)

"De identidad a diversidad identitaria: arte latinoamericano en el giro global"

Renata RibeiroFecha y lugar: viernes 25 de febrero, de 9.30 h a 13.30 h, en el aula B2 de la Escuela de Posgrado.

Resumen:

La discusión sobre una supuesta identidad latinoamericana fue uno de los ejes centrales que pautaron la construcción, defensa o detracción de una categoría de "arte latinoamericano contemporáneo", a partir de la segunda mitad del siglo XX . Las conceptualizaciones y sistematizaciones de la época, inmersas en la homogeneización e irrupción del llamado arte internacional, han sido reemplazadas en las últimas décadas por el giro global del arte que, alejándose de la concepción homogeneizadora de lo internacional, apuesta por la pluralidad crítica de lo local, insertada y friccionando la sociedad globalizada. En este seminario, partiendo de casos de estudios de artistas actuales del continente y proyectos expositivos, se reflexionará sobre el desdoble de prácticas artísticas y culturales que reivindican el reconocimiento de la multiplicidad de identidades latinoamericanas desde diferentes estrategias discursivas: negritud, decolonialidad, feminismos, queer y ancestralidades.

Renata Ribeiro dos Santos es Profesora del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Doctora en Historia por la Universidad de Granada. Realizó estancias de investigación y docencia en Centros Culturales de España en Buenos Aires, Santiago de Chile y Montevideo; CEDODAL (Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, Buenos Aires), Universidad Nova de Lisboa, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidade de São Paulo y Universidade Estadual Paulista (Brasil). Desarrolla como temas prioritarios de investigación estudios acerca de los sistemas de arte en la contemporaneidad, con especial énfasis en la producción y construcción cultural de América Latina, revisados por la teoría crítica, los estudios culturales, los feminismos y la estrategia decolonial. A cerca de estas temáticas ha publicado diversos capítulos y artículos académicos en editoriales de Europa y América Latina, destacando el monográfico "Arte contemporáneo latinoamericano en España. Dos décadas de exposiciones (1992 - 2012)" editado en 2019 por la EUG.

 

Ana Lúcia Trevisan (Universidade Presbiteriana Mackenzie)

"Escritores y lectores en las redes sociales: voces y espacios de la literatura brasileña contemporánea"

Retrato TrevisanFecha: viernes 18 de febrero, de 12 h a 14 h.

Presentación:

En las redes sociales es posible observar una amplia circulación de distintos aspectos que definen los sentidos y valores de lo literario, sea por medio de las publicaciones de los escritores en sus páginas, sea por la divulgación de múltiples formas de legibilidad crítica o de la acción de los sellos independientes o grandes editoriales (Cuiñas, 2014). Esos territorios digitales, por los cuales transita la literatura, exponen una nueva dinámica de interacción entre escritores, lectores y obras, lo que permite mirar críticamente el papel social de los escritores y la divulgación de la cultura, como bien simbólico o bien de consumo.

Partiendo de esa idea, este seminario propone el análisis de los perfiles en Instagram de algunos escritores brasileños, especialmente Milton Hatoum, Conceição Evaristo, Itamar Vieira Junior, Raphael Montes y Veronica Stigger. Examinando algunas publicaciones y los comentarios de sus seguidores/lectores es posible identificar las esferas de actuación de los escritores, que exponen un reconocimiento de su posición y de su función en la sociedad contemporánea. Construyendo un espacio auto/biográfico, marcado por el “giro afectivo” (Arfuch, 2018), los escritores se revelan como criadores y divulgadores del arte y como sujetos que elaboran una reflexión crítica a respecto de su contexto social y cultural. En el marco de ese espacio auto/biográfico, las interacciones y los diálogos con los seguidores/lectores, permiten una reflexión sobre los aspectos transitivos de la producción literaria (Candido, 1975), revelando, al fin y al cabo, una imagen discursiva del Brasil contemporáneo, que refleja una proposición de los vínculos entre la sociedad y la literatura y, por supuesto, entre la literatura y la sociedad que la legitima.

Ana Lúcia Trevisan es doctora en Letras por la Universidad de São Paulo en el área de Literatura Española e Hispanoamericana. Actualmente es profesora del Programa de Posgrado en Letras de la Universidad Presbiteriana Mackenzie donde investiga los temas relacionados a la literatura latinoamericana contemporánea; las relaciones dialógicas entre discurso histórico y literario y, también, los límites de la narrativa fantástica. Publicó en 2008 el libro O espelho fragmentado de Carlos Fuentes: literatura e história em Terra Nostra, que estudia los límites del discurso histórico y literario, elaborando una reflexión sobre la multiplicidad cultural ibérica e hispanoamericana; en 2019, publicó Narrativas insólitas ou realidades possíveis que analiza las perspectivas teóricas de la literatura fantástica en autores brasileños e hispánicos. Desde 2018 es coordinadora del Colegio Doctoral Tordesillas: lenguajes, sociedades y culturas.

 

Héctor Hernández Montecinos (Universidad Academia Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

"Raúl Zurita: archivos del mal, poética celeste"

Retrato de Héctor Hernández MontecinosFecha: viernes 28 de enero de 2022, de 11.30 h a 13.30 h.

Lugar: aula B2 del aulario de Posgrado.

Presentación

El seminario consiste en un recorrido por la ética, estética y política del poeta chileno Raúl Zurita quien ha compuesto una poética escatológica que va desde el dolor extremo hasta la pasión total. Entre ambos límites está el lenguaje, la poesía, el arte que desde su concepción no tiene ninguna diferencia con la vida. Trabajaremos con archivos, documentos, poesía y ensayos del destacado autor para intentar recomponer los ejes de su obra que lo han convertido en quizá la voz hispanoamericana más importante de la actualidad.

Lecturas generales

Zurita, Raúl. Purgatorio. Santiago: Universitaria, 1979. Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-98252.html

----- Anteparaíso. Santiago: Editores Asociados, 1982. Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-98246.html

----- “La Vida Nueva” [escritura en el cielo] Nueva York, 1982. Disponible en:  https://www.youtube.com/watch?v=l9WvE9aeJ4o&ab_channel=cervantesvirtual

---- Verás. Edición de Héctor Hernández Montecinos. Santiago: Ediciones Biblioteca Nacional de Chile, 2017.

---- Un mar de piedras. Edición de Héctor Hernández Montecinos. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2018.

----- “Canto a su amor desaparecido” [presentación en vivo] Santiago: Museo de la Memoria y los DDHH, 2018. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3NUROb6la5Y&t=2s&ab_channel=TheClinic

Héctor Hernández Montecinos

Magíster y Doctor en Literatura por la P. Universidad Católica de Chile (beca Conicyt). Ha dirigido proyectos de investigación Fondart (2004, 2005 y 2009), co-participado en proyectos Fondecyt (2012 y 2018) y actualmente es becario de la convocatoria Beca Santander Movilidad Internacional Profesores 2021-2022 con una investigación sobre archivos literarios y humanidades digitales. Además acaba de ganar el Concurso de Ensayos sobre Artes Visuales del Centro Nacional de Arte Contemporáneo y obtener mención Honrosa en la convocatoria Haz tu Tesis en Cultura también del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio por su investigación doctoral sobre el poeta Raúl Zurita.

José Vallejo Prieto (Coordinador General de Cultura del Ayuntamiento de Granada)

"Gestión cultural: privada vs. pública"

Retrato de José Vallejo

 

Fecha y hora: viernes 14 de enero de 16 h a 20 h.

Lugar: aula 16 de la Facultad de Filosofía y Letras.

Introducción

La labor de desarrollar una gestión cultural competente necesita de un profundo conocimiento del ecosistema en el que se desarrolla. Ya Juan Antonio Ramírez publicó un simpático ensayo con ese sugestivo título: Ecosistema y explosión de las Artes, que pretende clarificar el entramado de agentes sociales que históricamente se ha ido forjando en torno al Arte.

Este trabajo de Juan Antonio Ramírez se centra en el mundo del arte plástico y, en buena medida, es aplicable a cualquier otra manifestación. Pero bien es verdad que cada especialización incluye su propia idiosincrasia que, por otra parte, es fundamental conocer para poder desarrollar cualquier proyecto cultural o artístico; pues si esto no es así estamos abocados al fracaso absoluto.

Por si fuera poco, desde la modernización de la administración emprendida con el inicio de la democracia, se han ido perfilando normativas y legislaciones que, en el afán de la transparencia y el control presupuestario, endurecen de manera a veces determinante el paisaje en el que se tiene que desarrollar el proyecto cultural.

Objetivos

  • Acercarnos a la problemática que tiene el desarrollo de cualquier proyecto desde su origen, en la fase conceptual y creativa, hasta la producción del mismo.
  • Conocer a los actores (animales de presa del ecosistema) que nos vamos a encontrar por delante.
  • Comprender la necesidad de trazar un camino firme pero flexible que permita la finalización del proyecto.
  • Conocer las fases de cualquier proyecto cultural.
  • Comprender la diferencia, cada día más importante, entre la gestión privada y la pública.

José Vallejo Prieto

Licenciado en Historia por la UNED

Ha realizado diferente cursos de especialización que abarcan la Historia, la Historia del Arte, Archivística y Documentación, Gestión Cultural y Marketing-Merchandising.

Ha impartido numerosas conferencias en diferentes universidades (USAL, UCLM, US y UGR) y en la actualidad es profesor asociado en el Máster de Patrimonio Musical de la UGR, desarrollando los temas: Historia de los museos, conceptos básicos y corrientes actuales de la museología; y La comunicación en el museo. Las exposiciones temporales.

Profesionalmente ha desarrollado su labor en el campo de la Gestión Cultural privada y pública en empresas de nivel nacional como SIT Andalucía e Integral de Arte, habiendo sido gerente de la Fundación privada Carlos Ballesta López y Director General de Cultura del Ayuntamiento de Granada (2016-2019). En la actualidad es Coordinador General de Cultura del Ayuntamiento de Granada.

Ha publicado numerosos artículos y textos para catálogos de Arte Contemporáneo, así como estudios sobre las figuras de Manuel de Falla y Zuloaga.

Entre las exposiciones comisariadas destacan Manuel de Falla e Ignacio Zuloaga, historia de una Amistad (Itinerada en CentroCentro Madrid, Casa Lis de Salamanca y Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada 2015-2016); El ciclo de exposiciones ACORDES con tres ediciones; La serie dedicada a La Atlántida de Manuel de Falla en Caja Rural de Granada (2008), Museo de Cádiz (2009), Centro Damián Bayón de Santa Fe (2016-2020).

También ha comisariado y coordinado a artistas contemporáneos como Gerardo Delgado, Jaime García, Soledad Sevilla, Jordi Teixidor, Eduardo Arroyo, Julio Juste, José María Bermejo...

En el campo escénico y musical ha sido el coordinador de la temporada de música de Cámara del Centro Damián Bayón de Santa Fe (1999-2005 y 2015-2019) del Ciclo de Música Contemporánea del Centro José Guerrero (2000-2021) Fundación Ayala, Ciclo de conciertos del bicentenario de fundación de la Diputación de Granada y, escenógrafo y director de escena de la ópera de cámara La mujer de la sombrilla (2011) del compositor Juan Cruz Guevara.

 

Prof. Ottmar Ette (Universidad de Potsdam)

América Latina y las literaturas del mundo

Profesor Ottmar Ette

 

3 de diciembre, viernes, a las 17 h.

La época de la literatura mundial (Weltliteratur) de la que hablaba Goethe un 31 de enero de 1827, en sus Conversaciones con Eckermann, ha terminado en la segunda mitad del s. XX. Al mismo tiempo estamos viviendo en un sistema literario post-westfaliano, o sea, en un sistema literario después de las literaturas nacionales en el sentido del siglo XIX. América Latina, desde la primera fase de globalización acelerada, ha sido el área cultural más influenciada por la expansión de las lenguas europeas globalizadas y, además, el continente predilecto de las migraciones tanto de la cultura judía así como del mundo árabe y del mundo asiático. De ahí la riqueza de las posibilidades de las literaturas latinoamericanas dentro del sistema de las literaturas del mundo ya caracterizado, como decía Octavio Paz en "El Laberinto de la soledad", por la falta de distinción entre centro y periferia. Pero, ¿cómo será el sistema de las literaturas del mundo y cuál será el papel de América Latina dentro de un mundo literario analizado por una filología ya polilógica?

Eudris Planche Savón (Cuba, escritor)

Eudris Planche Savón

 

Sesiones:

Jueves 11 de noviembre, a las 10.00 en el aula B2 de la Escuela de Posgrado. “La nueva literatura en español, tendencias y protagonistas: siglo XXI”

Viernes 12 de noviembre, a las 10.00 en el aula B2 de la Escuela de Posgrado. “La gestión cultural en el ámbito de la literatura en América Latina”

Eudris Planche Savón. Escritor y médico cubano. Considerado como uno de los 25 Mejores Narradores Jóvenes en Español (The Best of Young Spanish Language Novelists), según la revista Granta. Su obra literaria incluye novela, cuento, poesía y ensayo. Premio Mundial a la Excelencia Literaria 2019-2020, otorgado por la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE); la World Nations Writer´s Union (Kazakstan); la Motivational Strips (Sultanato de Omán) y la Municipalidad Provincial de Urubamba, Cusco–Perú. De 2014 a 2020 se desempeñó como Coordinador del Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica y el Caribe, dentro del marco de la Feria Internacional del Libro de La Habana.