
Inauguración del curso 2024-2025. Conferencia de Ina Salazar, Universidad de París La Sorbona
ina salazar
ina salazar
Se publica la resolución provisional de las becas para el máster doble con El Rosario 24-25. Las reclamaciones puden hacerse hasta el 10 de noviembre, aportando SIEMPRE los documenros acreditativos. No se admitirán datos del CV que no vengan constatados por documentos fehacientes oficiales.
taller poesía
vicente Cervera
políticas de la cancelación
Defensa TFM 13 de diciembre
el rosario
seminario Robin lefere
Los viernes 19 de julio (Aula Ana Pardo de FyL) y 20 de septiembre de 2024 (Sala de Juntas del Decanato de FyL y Aula José Palanco), a las 9 de la mañana, se realizarán los actos de defensa de TFM en las convocatorias ordinaria y extraordinaria, respectivamente. Para poder participar en el acto, habrá que entregar como muy tarde diez días antes (9 de julio y 10 de septiembre, hasta las 14.00 h) un ejemplar en pdf al correo electrónico de la coordinación (aesteban@ugr.es). La autorización habrá de ser enviada directamente por los tutores al mismo email en la misma secuencia temporal. Para la defensa, que se hará por orden alfabético, cada participante contará con 10 minutos para explicar su trabajo, y acto seguido la comisión hará las observaciones que considere oportunas, para terminar con una posible respuesta a los comentarios por parte del participante.
Las imágenes literarias revelan aspectos de una cultura que el discurso racional tiende a encubrir. Así ocurre con la referencia al "infierno de los malos escritores" en la última parte de 2666 de Roberto Bolaño. Esta imagen presupone dos ideas básicas: la existencia de una justicia ultraterrena y la creencia de que la obra literaria puede determinar el destino sobrenatural de su autor. ¿Cuál es el origen de esta concepción que convierte el arte, disociado ya de la moral, en una "religión travestida" capaz de ofrecer una forma de salvación? De Gilgamesh y la Odisea hasta los hades urbanos de Baudelaire, pasando por Aristófanes, Eurípides, Dante o Quevedo, el presente ensayo propone un itinerario fascinante tras las huellas de los escritores habitantes o visitantes del mundo de las sombras. La modernidad occidental afirma la autonomía radical de la literatura y convierte al genuino escritor en un explorador de los "oasis de horror" en el desierto metafísico creado por la crisis del cristianismo. ¿Y si esa búsqueda de redención estética en el mal fuera cómplice de los infiernos totalitarios del siglo XX? Además de un enfoque original de la obra del escritor hispanoamericano más importante de las últimas décadas, este libro ofrece una lúcida reflexión sobre algunas de las encrucijadas más profundas de nuestra posmodernidad.