Jonatán Martínez Gómez (estudiante graduado en Washington en Saint Louis): “Desde las entrañas del monstruo: Cómo investigar en EEUU sin ser devorado” (taller)
-
Fecha: 27 de mayo a las 10.00 h.
-
Lugar: aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.
Sara Piazza (Morehouse College): "De mole a la maternidad y de camarones a la inmigración: la mezcla de recetas y escritura personal en la trilogía culinaria de Laura Esquivel y en Cocina ecléctica de Juana Manuela Gorriti"
-
Fecha: 27 de mayo a las 10.30 h.
-
Lugar: aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.
Sarah Piazza: Soy profesora de español y letras hispánicas en Morehouse College, una universidad históricamente afroamericana en Atlanta, Georgia. Allí, me dedico a diseñar clases de lengua y literatura latinoamericana con un enfoque a las obras de autores afrodescendientes. Obtuve mi maestría de filosofía en Letras Hispánicas (2013) y mi doctorado en Literatura Comparada (2016) de la Universidad de Yale. Mi tesis doctoral se centra en la narrativa del Caribe hispánico que dialoga con la música popular. Otra vertiente de mi investigación se inspira en mi estancia extendida en Querétaro, México. En 2008, una beca Fulbright-García Robles me permitió estudiar un año de la Maestría en Literatura Contemporánea de México y de América Latina, y de allí surgió mi amor por las letras mexicanas. Fuera del ámbito de lo académico, disfruto de los estudios del yoga y de paseos en compañía de mi esposo y mi perro.
Resumen: ¿Qué sucede cuando una novela se disfraza de diario íntimo y de recetario? ¿Qué funciones desempeña la escritura diarística? ¿Qué propósito tiene la redacción de recetas? ¿Cuáles son las consecuencias de hacer confluir en una novela estos dos géneros de escritura al parecer opuestos? Éstas son las preguntas que guiarán la primera parte del seminario, en la que expondré mi trabajo que analiza la confluencia del diario íntimo y del recetario en las novelas de la trilogía culinaria de la escritora mexicana Laura Esquivel: Como agua para chocolate (1989), El diario de Tita (2016) y Mi negro pasado (2017). Para ahondar en el contraste entre el espacio íntimo del diario y el espacio privado de la cocina en la trilogía, recurriré a uno de los prototipos latinoamericanos del recetario que intercala la narración: Cocina ecléctica (1890) de la escritora argentina Juana Manuela Gorriti. El recetario de Gorriti nos invitará a ampliar los temas de discusión en la segunda mitad del seminario, dedicada a discutir fragmentos de los textos incluidos en la ponencia. Nuestra discusión se dejará guiar por los tres tipos de texto que analizaremos, todos productos de la modernidad en América Latina: el recetario, el diario íntimo y el manual de conducta, en específico el Compendio del manual de urbanidad y buenas maneras (1860) del venezolano Manuel Antonio Carreño. Exploraremos la posibilidad de que el recetario y el diario íntimo sean géneros de escritura que favorecen el traspaso de todo tipo de frontera, ya sea nacional o genérica.
V Congreso Letral "Novísimas. Las narrativas latinoamericanas y española del siglo 21", Granada (2019)
-
Fecha: 28 y 29 de mayo de 2019.
-
Lugar: Aula Federico García Lorca, Facultad de Filosofía y Letras.
-
Más información en la web del Consejo Letral
El proyecto LETRAL del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada se plantea en su tercera etapa (2017-2019) el estudio conjunto de las novísimas literaturas latinoamericanas y española, entendidas como la relación de obras publicadas en lengua castellana bajo estas dos categorías desde 2001 hasta la fecha. Con este horizonte nace el V Congreso Internacional de LETRAL, que pretende crear un espacio de debate sobre las zonas de producción, circulación y recepción de las narrativas latinoamericanas y española en el siglo XXI. Se trata entonces de analizar tanto el estado textual (v.g., temas, problemas, estéticas, lenguaje) de estas narrativas recientes; como sus componentes materiales y sociológicos: la naturaleza de los sellos editoriales que las ponen en circulación (grandes conglomerados/ independientes) o las (nuevas) formas de recepción (reseñas, prensa cultural, redes, etc.). De esta manera, el objetivo final será ofrecer una cartografía comparada de esta novísima narrativa en lengua castellana para pensar cómo se produce, circula y lee lo “latinoamericano” y lo “español” en la actualidad, es decir: cuál son sus valores en el campo cultural mundial.
Principales ejes temáticos:
-
Novísimas formas narrativas en lengua castellana: el siglo XXI.
-
Pertenencias nacionales y culturales: ¿escritores latinoamericanos? ¿escritores españoles?
-
La narrativa (latinoamericana / española) mundial / del mundo.
-
Circulación y recepción de las narrativas latinoamericanas del siglo XXI en USA, Francia, Italia y Alemania.
-
Nuevas políticas de edición: editoriales independientes / grandes conglomerados.
-
La difusión cultural en el siglo XXI: revistas, blogs, redes sociales, suplementos culturales, premios, festivales, universidades.
-
Interacciones transatlánticas de las literaturas de/en Latinoamérica y España: una agenda para el futuro.
Paul-Henri Giraud (Universidad de Lille): "Violencia y ataraxia. La poesía mexicana de principios del siglo XXI"
-
Fecha: miércoles 10 de abril de 17 a 20 h.
-
Lugar: aula 16 de la Facultad de Filosofía y Letras.
Paul-Henri Giraud: Catedrático de estudios hispánicos en la Universidad de Lille, Paul-Henri Giraud (1968) se ha especializado en la poesía y las artes visuales de México en la época contemporánea. Es autor de Octavio Paz: Hacia la transparencia (2nda ed., México, El Colegio de México, 2014) y de Manuel Álvarez Bravo. L’impalpable et l’imaginaire (París, La Martinière, 2012). Se desempeña actualmente como Secretario general de l’Institut des Amériques.
Resumen:
Los dos primeros decenios del siglo XXI han significado un aumento dramático de la violencia en México. Según las estadísticas oficiales, la cifra de homicidios cometidos en el país se mantuvo entre 8 000 y 10 000 entre los años 2000 y 2007. Luego, las cifras se disparan: 14 000 en 2008, 20 000 en 2009, entre 20 000 y 27 000 en los años 2010-2016, 32 000 en 2017, 34 000 en 2018.
Esta situación no puede dejar de reflejarse en la literatura, tanto en la narrativa como en la poesía. En este último género, se da a veces una aprensión directa, explícita de la violencia, pero sobre todo se usa toda una gama de estrategias evocativas (alusión, metáfora, elipsis). Mientras los medios más populares de comunicación (prensa roja, televisión, internet) nos sirven diariamente “el mismo plato de sangre” (Octavio Paz), la poesía, por su relativa brevedad, por su silencio intrínseco, se presta a ofrecer un eco interior al fenómeno, como en sordina. Por otra parte, en contrapunto con el eco de la violencia histórica o en reacción contra ella, la poesía mexicana de principios de este siglo sigue desempeñando un papel tradicional de evasión de la realidad histórica, de expresión íntima de los gozos y penas del sujeto poético, de aprensión del instante, de registro de momentos valiosos por su especial significación. La expresión del yo equivale a una saludable distanciación del mundo exterior. Muchas y muchos poetas mexicanos de hoy buscan lograr la vieja meta de la filosofía estoica: la ataraxia, o ausencia de turbación interior.
Este seminario de tres horas se basará en numerosos ejemplos comentados de poemas, asociados con algunas fotografías mexicanas.
Bibliografía:
-
ARGÜELLES, Juan Domingo (ed.), Antología general de la poesía mexicana. Poesía del México actual, de la segunda mitad del siglo XX a nuestros días, México, Océano, 2014.
-
GUEDEA, Rogelio (coord.), Historia crítica de la poesía mexicana, t. II, México, CONACULTA – Fondo de Cultura Económica, “Biblioteca mexicana”, 2015.
-
MENDIOLA, Víctor Manuel, Miguel Ángel ZAPATA y Miguel GOMES (ed.), Tigre de la sed. Antología de la poesía mexicana contemporánea, 1950-2005, Madrid, Hiperión, 2013.
Gareth Williams (University of Michigan): "El otro lado de lo popular: Neoliberalismo y subalternidad en América Latina"
-
Fecha: martes 2 de abril de 10.00 a 13.00 h.
-
Lugar: Aula B1 del aulario de la Escuela de Posgrado.
Gareth Williams: the author of The Other Side of the Popular: Neoliberalism and Subalternity in Latin America (Duke University Press, 2002) as well as of a number of articles dealing with critical issues such as Latin American cultural/subaltern studies; populism, cultural hybridity, and consumption; neoliberalism, literature, and violence in the Andes; postdictatorship and literature in Chile and Argentina; Central American testimonio, etc. He is currently writing a book on biopolitics and sovereignty in contemporary Latin American literature.
Recent and Selected Publications:
-
“The Mexican Exception and the ‘Other Campaign’”. The South Atlantic Quarterly (106:1) (Spring 2007): 129-51.
-
“Sovereign (In)hospitality: Politics and the Staging of Equality in Revolutionary Mexico”. Discourse 27.2 & 27.3 (Spring and Fall 2005): 95-123.
-
“Propiedad, pasión y vida desnuda: El Villismo y los límites de lo biopolítico (Apuntes para un acercamiento teórico al Villismo”. Metapolítica 36 (julio-agosto 2004).
-
“Ortega Reading Dilthey, and Ideas on Life (1933).” Journal of Spanish Cultural Studies. (Voc. 5/2)(July 2004): 201-11.
-
“Chimbote and the Shores of indigenismo: Biopolitics and Bare Life in El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Revista de estudios hispánicos 38(1) (January 2004): 43-68.
Andrea Kottow y Ana Traverso: “A voz baja: en torno a la figura del secreto en las literaturas chilenas y argentinas”
-
Fecha: miércoles 20 de marzo de 10 a 13.
-
Lugar: Aula B1 del aulario de la Escuela de Posgrado.
Andrea Kottow: Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas y Magíster en Literatura General y Comparada por la Universidad de Chile. Doctora en Historia de la Medicina por la Freie Universität Berlin. Actualmente se desempeña como profesora investigadora en el Departamento de Literatura de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago de Chile. Sus líneas de investigación incluyen los cruces entre literatura, discursos médicos y psicoanálisis. Sus trabajos han sido publicados en revistas indexadas y de corriente principal, así como en libros especializados. Entre sus publicaciones se encuentran: 2017. “Cuerpos que (no) importan. Acerca de lo abyecto en la literatura chilena”. Estudios Filológicos. 2016. Ciencia y espectáculo. Circulación de saberes científicos en América latina, siglos XIX y XX. Santiago de Chile: Ocho Libros (edición en conjunto con María José Correa y Silvana Vetö).2006. Der kranke Mann. Medizin und Geschlecht in der Literatura um 1900 (El hombre enfermo. Medicina y género en la literatura del 1900). Frankfurt/New York: Campus.
Ana Traverso: Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile. Su línea de investigación se inicia con la poesía chilena contemporánea, ampliándose posteriormente hacia problemáticas de canonización y profesionalización literaria en la escritura de mujeres de comienzos a mediados del siglo XX. Sus trabajos se han publicado en revistas académicas de corriente principal y actualmente es académica de la Universidad Austral de Chile. Entre sus publicaciones se destacan: 2015. Diálogos culturales. Imaginarios nacionales: viajes, territorios e identidades. (con Andrea Kottow). Santiago de Chile: Ril; 2013. “Ser mujer y escribir en Chile: canon, crítica y concepciones de género”. Anales de literatura chilena 20: 67-89; 2012. “Primeras escritoras en Chile y autorización del oficio literario. Anales de literatura chilena 17: 61-80.
Resumen:
Si la gran tradición literaria del siglo XIX, en su mayoría, obedece en América Latina a la figura de lo público, intentando articular nociones como las de identidad, nación y comunidad, a partir de las décadas del veinte y treinta se abre paso una literatura que se inviste de gestos muchos más íntimos. Una serie de textos que aparecen desde este momento y cuyo tono marca la literatura desde las primeras décadas del siglo XX, aproximadamente, ponen en escena una literatura del susurro, de la confesión, del secreto. En algunos casos, es el lector quien se convierte en involuntario confesor, una especie de voyeur acústico que recibe lo que el narrador le transmite en tono bajo y obedeciendo a la promesa del silencio, en otras obras se erigen escenas de confesiones inscritas en las tramas mismas. Los textos que nos interesa revisar giran en torno a estas figuras, que ponen en juego una tensión entre lo decible y lo indecible, entre lo público, lo privado y lo íntimo, entre lo comunitario y lo indvidual. Especialmente importante se vuelve pensar estas obras en vínculo con la noción de Malestar que propusiera Sigmund Freud en su célebre ensayo de 1930. El sujeto se piensa en una relación contradictoria con la cultura, que obliga a adecuar los comportamientos a lo socialmente aceptable, teniendo que reprimirse pulsiones que se acumulan en tanto malestar. Este malestar de la cultura se convierte en uno de los afectos más importantes para pensar la literatura del siglo XX y del XXI.
Nos interesa revisas obras de autores argentinos y chilenos, como Roberto Arlt, Silvina Ocampo, María Luisa Bombal, Juan José Saer, José Donoso, Mauricio Wacquez, entre otros, cuyas tramas giran en torno a aspectos que el lenguaje solo puede insinuar, jugando a revelar y volver a ocultar continuamente un secreto y sus potenciales confesiones. El lector, inmerso en este movimiento de gestos conspiratorios, se convierte forzadamente en un cómplice de una serie de afectos que no son domesticables a través del lenguaje y los códigos simbólicos de la cultura. Los autores que analizaremos se vuelven cifras para pensar ciertas transformaciones del campo cultural y literario que siguen vigentes hoy en día. En este sentido, nos parece importante pensar estos autores y el quiebre que en ellos se produce con relación a la comunidad, como figuras que anticipan la crisis de lo común hecha evidente hoy, poniendo en escena afectos que no logran nombrarse y clasificarse a partir de un lugar cultural unívoco.
Manel Miró Alaix (Stoa - Comunicació del Patrimoni): “Puesta en Valor del Patrimonio Cultural: Conceptos y ejemplos”
-
Fecha: viernes 1 de febrero, de 9.30 h a 13.30 h.
-
Lugar: Aula B1 del aulario de la Escuela de Posgrado.
Manel Miró Alaix, Gestor Cultural, “Head of Planning and Digital Projects” en “Stoa - Comunicació del Patrimoni”. Ha publicado artículos y libros de arqueología y gestión del patrimonio, ha trabajado en más un centenar de proyectos de puesta en valor del patrimonio y ha participado en diferentes másteres como profesor de interpretación y gestión del patrimonio, en la Universidad de Barcelona, la Universidad de Girona, la Universidad de Lleida, la Universidad Rovira Virgili de Tarragona, La Universidad Internacional de Catalunya, La Universidad Politécnica de Catalunya, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Granada, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Jaén, La Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad Complutense de Madrid, La Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de la Coruña, la Universidad de Gipuzkoa, la Universidad de Ciego de Ávila (Cuba).También participa desde hace varios años como profesor en el Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Más info: en la web personal de Manel Miró.
W. A. Ramírez López (Pontificia Universidad Católica de Chile): “Nuevas estéticas de la violencia en la literatura colombiana reciente”
-
Fecha: miércoles 23 de enero de 2019 de 10 h a 13 h.
-
Lugar: Aula de Posgrado.
Resumen: En los últimos años en Latinoamérica ha operado un proceso de normalización del problema de la violencia a través de distintos tipos de textos culturales como series, películas y obras literarias. Sin embargo, algunas propuestas estéticas, como la de los escritores colombianos Tomás González (1950), Luis Miguel Rivas (1969) y Daniel Ferreira (1981) cuestionan este proceso de normalización al complejizarlo narrativamente en algunos de sus textos.
La presente investigación propone analizar las representaciones de la violencia presentes en: Abraham entre los Bandidos (2010) de González, Era más grande el muerto (2017) de Rivas y tres novelas de Ferreira, La balada de los bandoleros baladíes (2011), Viaje al interior de una gota de sangre (2011) y Rebelión de los oficios inútiles (2014). En estos textos, a través de una escritura fracturada, los autores problematizan el fenómeno de la violencia en Colombia en busca de configurar nuevas sensibilidades al respecto.
En la propuesta estética de estos autores, el problema de la violencia es localizado en una espacialidad determinada, a partir de la cual, se articula con factores sociales, económicos y políticos regionales, que dan espesor y complejizan la mirada con la que ha sido abordado este fenómeno en Colombia y Latinoamérica. De este modo, los autores, al diversificar el problema, formal y temáticamente, hacen una exploración que pone en cuestión los conceptos mismos de violencia y memoria.
Inauguración del Máster, a cargo del escritor hispanoargentino Andrés Neuman
- Fecha: 15 de noviembre de 2018 a las 12.30 h.
-
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Sala de Reuniones de Musicología.
-
Acompañarán al autor las profesoras Gracia Morales y Ana Gallego Cuiñas.
-
Biografía: Andrés Neuman (1977) nació y pasó su infancia en Buenos Aires. Hijo de músicos argentinos, terminó de crecer en Granada, en cuya universidad fue profesor de literatura latinoamericana. Es autor de las novelas Bariloche, La vida en las ventanas, Una vez Argentina, El viajero del siglo, Hablar solos y Fractura; los libros de cuentos El que espera, El último minuto, Alumbramiento y Hacerse el muerto; los poemarios Métodos de la noche, El jugador de billar, El tobogán, La canción del antílope, Mística abajo, No sé por qué, Patio de locos y Vivir de oído; los aforismos de El equilibrista y Caso de duda; el diccionario satírico Barbarismos; y el libro de viajes por Latinoamérica Cómo viajar sin ver. Formó parte de la lista Bogotá 39 y fue seleccionado por la revista británica Granta entre los mejores nuevos narradores en castellano. Recibió el Premio de la Crítica, el Premio Hiperión, el Premio Alfaguara y el Firecracker Award, concedido por la comunidad de revistas, editoriales independientes y libreros de EEUU. Fue finalista del Premio Herralde, alcanzó la shortlist del IMPAC Dublin Literary Award y obtuvo una Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize. Sus libros están traducidos a más de veinte lenguas en todo el mundo.
Enrique E. Cortez (Portland State University): "El Inca Garcilaso en el siglo XIX: nacionalismo y archivo colonial"
-
Fecha: 19 de noviembre de 2018 de 17.00 a 20.00h.
-
Lugar: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras.
-
Biografía: Enrique E. Cortez es doctor en Literatura Hispánica y Estudios Culturales por Georgetown University y profesor asociado de Literatura Latinoamericana en Portland State University. Entre sus publicaciones destacan Biografía y polémica: el Inca Garcilaso y el archivo colonial andino en el siglo XIX (Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2018), Incendiar el Presente: La narrativa peruana de la violencia política y el archivo (Lima: Campo Letrado, 2018) y la coedición, junto a Gwen Kirkpatrick, Estar en el presente: Literatura y nación desde el Bicentenario (Lima: Latinoamérica Editores, 2012). Artículos suyos han aparecido en Revista Iberoamericana, INTI, Latin American & Caribbean Ethnic Studies, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y Modern Language Notes.
-
Contenido del seminario: La clasificación de la obra del Inca Garcilaso como novela utópica constituye el punto más crítico de la recepción de la obra histórica del escritor cuzqueño al final del siglo XIX. ¿Cómo explicar este abrupto paso de la historia a la literatura de un autor como Garcilaso, fundamental en la configuración de la historia incaica durante los siglos XVII y XVIII? ¿En qué consistió ese proceso que en la actualidad nos permite hablar de literatura colonial y donde la obra de Garcilaso es fundacional? Este seminario ofrecerá algunas claves para analizar el archivo colonial andino y sus criterios de inclusión y exclusión, de autoría y textualidad, a partir de la tropología propuesta por los biógrafos del cronista mestizo, desde que se publicó la History of the Conquest of Peru de William H. Prescott.
-
Temario y lecturas básicas
-
El Inca Garcilaso desde Nueva Inglaterra
-
W. H. Prescott, History of the Conquest of Peru (Fragmentos)
-
G. Ticknor, History of the Spanish Literature (Fragmentos)
-
-
El Inca novelista: Canon español y archivo colonial
-
M. Menéndez Pelayo, Antología de poetas hispano-americanos (Fragmentos)
-
M. Menéndez Pelayo, Orígenes de la novela (Fragmentos)
-
-
Hispanismo y literatura nacional
-
M. González de la Rosa, “Valera y Garcilaso”
-
J. de la Riva-Agüero, “González de la Rosa, Valera y Garcilaso”
-
-